La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía
Spa: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer la disertación filosófica como método en la enseñanza de la filosofía en los grados noveno de la institución educativa Sergio Camargo del municipio de Miraflores (Boyacá). Como objetivos específicos se propone Diagnosticar el estado d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8930
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930
- Palabra clave:
- Filosofía - Enseñanza
Filosofía
Filosofía - Enseñanza - Tesis y disertaciones académicas
Enseñanza de la filosofía
Disertación filosófica
Estrategias pedagógicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_3afb85f3f1ec3e23c4fcee3cf67c6cc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8930 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
title |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
spellingShingle |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía Silva Másmela, Eliaquín Filosofía - Enseñanza Filosofía Filosofía - Enseñanza - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza de la filosofía Disertación filosófica Estrategias pedagógicas |
title_short |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
title_full |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
title_fullStr |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
title_full_unstemmed |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
title_sort |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Másmela, Eliaquín |
author |
Silva Másmela, Eliaquín |
author_facet |
Silva Másmela, Eliaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz Bernal, Juan Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía - Enseñanza Filosofía Filosofía - Enseñanza - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza de la filosofía Disertación filosófica Estrategias pedagógicas |
topic |
Filosofía - Enseñanza Filosofía Filosofía - Enseñanza - Tesis y disertaciones académicas Enseñanza de la filosofía Disertación filosófica Estrategias pedagógicas |
description |
Spa: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer la disertación filosófica como método en la enseñanza de la filosofía en los grados noveno de la institución educativa Sergio Camargo del municipio de Miraflores (Boyacá). Como objetivos específicos se propone Diagnosticar el estado de conocimiento de los estudiantes de grado noveno acerca de la disertación, donde considere puntos de vista como medio de aprendizaje, implementar la disertación como método de enseñanza de la filosofía en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa y evaluar el desempeño de los estudiantes. Se presenta como una propuesta factible que propone una forma diferente de adquirir conocimientos y al mismo tiempo, que los estudiantes desde sus saberes puedan expresar de forma lógica, racional y expositora un tema determinado partiendo desde una pregunta base o un tema particular, cuyo problema se abordó con una investigación realizada a los estudiantes de grado noveno en tres intervenciones donde cada uno de ellos expresaba sus puntos de vista de acuerdo al conocimiento que tenían. Esta investigación propuesta está focalizada en el enfoque cualitativo, pues es el que más se adapta a las características y necesidades de la investigación en cuanto se pretende un acercamiento directo con el objeto de estudio para poder aprehender su realidad. De otra parte, el tipo de investigación se centra en la Investigación acción (IA), en cuanto permite describir, identificar, analizar, tener un contacto directo con los participantes y mejorar las prácticas sobre una realidad concreta. Adicional a ello permite la participación de quienes hacen parte de la misma de tal manera, que por medio de su acotaciones se generen nuevos conocimientos que aporten al desenvolvimiento en su vida diaria y su proyección hacia el futuro. Se decidió tomar una muestra representativa de 17 estudiantes de los grados novenos donde se les aplicaron Tres (3) intervenciones. En un primer momento una encuesta para identificar sus preferencias sobre la metodología en el aprendizaje; en un segundo momento una disertación escrita para identificar sus pre-saberes y el conocimiento que manifestaban tener sobre el tema y en una última intervención se implementa la disertación filosófica como método de enseñanza de la filosofía por medio de los grupos de discusión. Como resultado de la investigación se analizó una receptividad de parte de los estudiantes por acoger esta propuesta, se identificó en sus acotaciones y disertaciones lucidez y sobre todo una forma diferente en expresarse teniendo presente y como base los postulados de sus compañeros. De otra parte se identificó que la disertación es una forma de adquirir conocimientos y al mismo tiempo de expresarlos teniendo presente una estructura donde se permite de forma ordenada, estructurada, crear, recrea exponer nuevos conocimiento partiendo de una pregunta o un tema en particular. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-11-08T15:55:02Z 2022-11-08T15:55:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Silva Másmela, E. (2021). La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930 |
identifier_str_mv |
Silva Másmela, E. (2021). La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Editorial ESIC. Abelardo, P. (1983). Historia de mis aventuras. Centro Editorial de América Latina. Albert, S. (2017). Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 65-85. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4357 Bausela, E. (1992). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1 (2). https://goo.gl/FY4kaV Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma. Bryman, W. (1998). Metodología de la investigación pedagógica. Trillas. Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogas criticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un dialogo teórico-político. educ. educ., 19 (1), 67-88. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5061 Camargo, E. & Barreto, L. (2007). Tras las huellas alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. (9), 192-201. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01235095.635 Castillo Sánchez, M. & Gamboa Araya, R. (2013). Desafíos de la educación en sociedad actual. Diálogos educativos, (24), 55-69. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179 Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal. Cifuentes, O. (2017). Bayona Rodríguez, H., & Ballen Vista de análisis de actores involucrados para la implementación de la jornada única en Bogotá. Educación y ciudad, 16. Obtenido de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacionyciudad/article/view/1653/1627. Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de \identidad" y \universalismo" de Alain Badiou. 1, (16), 213-226. https://doi.org/10.19053/01235095.2401 Coll, C. (1992). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana. Colmenares E., A. M. (2012). Investigación -acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voc y Silenc., 3 (1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07 Corbetta, P. (2007, marzo). Metodología y Técnicas de Investigación Social, 2a Ed. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu. Díaz, J. & Pulido, O. (2019). Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía [Section: PRESENTACIÓN]. Cuestiones de Filosofa, 5 (24). https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9750 Díaz Genis, A. (2013). Consideraciones sobre la filosofía de la educación. Praxis & Saber, 4 (7), 267-279. https://doi.org/10.19053/22160159.2067 Duran, M. & Ribeiro Martins, F. F. (2019). Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación. 1, 10 (23), 199-214. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730 Durston, J. W., Miranda, F. & Nations, U. (Eds.). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL, División de Desarrollo Social. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. (4.a ed.). Ediciones Morata. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Elliot, J. (2015). El camino educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S. L. Ferrater Mora, J. (2014). Diccionario de Filosofía. Tomo I. A-K. Editorial sudamericana Flores, P. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. 1, 10 (23), 39-59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689 Florián, V., B. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (8)111-121. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones losoa/article/view/618 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.a ed.). Siglo XXI. https://fhcv.les.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf Gallo, S. & Kohan, W. O. (2000). Critica de algunos lugares-comuns ao se pensar a filosofía no ensino medio. Filosofía no ensino medio, Petropolis. Editorial Vozes. Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. & Beltran Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. 1, 12 (1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162 García, M. E., Uscategui, A. & Ceballos, G. I. (2012). Del aula a la pantalla. Los valores sociales y ciudadanos y su representación en el cine. Hallazgos, 9 (17), 181-191. García-Moriyón, F., Colom, R., Santos, L., Rivas, M. & Traver, V. (2000). Psicothema. 12 (2), 567-571. Consultado el 24 de abril de 2019, desde. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=627 Gilson, E. (1979). Historia de la filosofía y Educación filosófica. El amor a la sabiduría. OTIUM. Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1.a ed.). Red tercer milenio. Gómez, M. (2003). Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Editorial Papiro. Gómez Mendoza, M. A. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10). https://doi.org/10.19053/01235095.639 Gómez Mendoza, M. A. (2003). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: métodos y procedimientos. Magisterio. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3404 Gonzales, B. (2018). Filosofía y Enseñanza Miradas en Iberoamérica (1.a ed.). Editorial UPTC. González Lozano, R. & Pulido Cortes, O. (2018). Enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre la práctica tradicional y nuevos espacios contemporáneos (Maestra). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10353/TO23103.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guyot, V. & Becerra Batan, M. (2007). De la magia de las preguntas de la infancia a la lucidez de la interrogación filosófica. 1, (9). https://doi.org/10.19053/01235095.632 Hegel, G. W. (1991). Escritos pedagógicos. Fondo de Cultura Económica Huertas-Ruiz, J. D. (2019). Pensamiento docente del profesor de filosofía: recuperando la experiencia de los profesores para la formación. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 12 (24), 120-139. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1816 Jiménez Espinosa, A., Limas Berro, L. J. & Alarcón González, J. E. (2016). Practicas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media [scielo: S2216-01592016000100007]. Praxis & Saber, 7 (13), 127-152. Kant, I. (1993). Critica de la razón pura (P. Rivas, Trad.). Alfaguara. Kemmis, S. & McTaggart, R. (1992). Como planificar la Investigación - Acción. Laertes. Kohan, W. O. (2008). Desafíos para pensar. . . la enseñanza de la filosofía. ([Conferencia inaugural del VII Encuentro de Profesores que Enseñan Filosofía, [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades].) [[Conferencia inaugural del VII Encuentro de Profesores que enseñan Filosofía, [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades].]. Lucio A., R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, 1989 (17), 35-46. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol1989/iss17/3 Martínez Migueles, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7 (1), 13. Monje, C. A. M. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur-Colombiana. Morales, L. & Belén, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. 4 (7), 141-157. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.2053. Morán, L. (2008). Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos. educ. educ., 11 (2), 139-158. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/736 Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Fondo de Cultura Económica. Paredes Oviedo, D. M. & Restrepo, V. V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos Nudos, 4 (34), 37-48. https://doi.org/10.17227/01224328.2282 Pulido, O. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de si y el decir veraz. Praxis & Saber, 10 (22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303 Rincón, I. K., A & Sánchez, E. A. (2017). Pensamiento crítico de los estudiantes que utilizaron Facebook como nueva tecnología de aprendizaje. Revista Colombiana de Tecnologías de avanzada (RCTA), 1 (25) Runge Peña, K. (2012). La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento humano: paradojas y complicaciones para el pensar pedagógico moderno. Revista Educación y Pedagogía, (24), 247-265. Schopenhauer, A. (1991). Sobre la filosofía de Universidad. Tecnos. Suarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en educación. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1 (1), 3. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253619 Torregroza, L. & Enver, J. (2012). Enseñar filosofía: el cómo es el que. (9), 171-180. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01235095.633 Torres Cárdenas, E. (1998). Elementos para una reflexión sobre "La interrogación en la enseñanza de la filosofía en secundaria". 1, (2), 31-43. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestioneslosoa/article/view/569 UNESCO. (2011). La Filosofía: Una Escuela de la Libertad: Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Velásquez Rodríguez, R. A. (2002). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. 1, (3). Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones-loso-a/article/view/587 Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. 1, 7 (13), 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (133 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tinja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tinja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545962718232576 |
spelling |
La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofíaSilva Másmela, EliaquínFilosofía - EnseñanzaFilosofíaFilosofía - Enseñanza - Tesis y disertaciones académicasEnseñanza de la filosofíaDisertación filosóficaEstrategias pedagógicasSpa: Este trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer la disertación filosófica como método en la enseñanza de la filosofía en los grados noveno de la institución educativa Sergio Camargo del municipio de Miraflores (Boyacá). Como objetivos específicos se propone Diagnosticar el estado de conocimiento de los estudiantes de grado noveno acerca de la disertación, donde considere puntos de vista como medio de aprendizaje, implementar la disertación como método de enseñanza de la filosofía en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa y evaluar el desempeño de los estudiantes. Se presenta como una propuesta factible que propone una forma diferente de adquirir conocimientos y al mismo tiempo, que los estudiantes desde sus saberes puedan expresar de forma lógica, racional y expositora un tema determinado partiendo desde una pregunta base o un tema particular, cuyo problema se abordó con una investigación realizada a los estudiantes de grado noveno en tres intervenciones donde cada uno de ellos expresaba sus puntos de vista de acuerdo al conocimiento que tenían. Esta investigación propuesta está focalizada en el enfoque cualitativo, pues es el que más se adapta a las características y necesidades de la investigación en cuanto se pretende un acercamiento directo con el objeto de estudio para poder aprehender su realidad. De otra parte, el tipo de investigación se centra en la Investigación acción (IA), en cuanto permite describir, identificar, analizar, tener un contacto directo con los participantes y mejorar las prácticas sobre una realidad concreta. Adicional a ello permite la participación de quienes hacen parte de la misma de tal manera, que por medio de su acotaciones se generen nuevos conocimientos que aporten al desenvolvimiento en su vida diaria y su proyección hacia el futuro. Se decidió tomar una muestra representativa de 17 estudiantes de los grados novenos donde se les aplicaron Tres (3) intervenciones. En un primer momento una encuesta para identificar sus preferencias sobre la metodología en el aprendizaje; en un segundo momento una disertación escrita para identificar sus pre-saberes y el conocimiento que manifestaban tener sobre el tema y en una última intervención se implementa la disertación filosófica como método de enseñanza de la filosofía por medio de los grupos de discusión. Como resultado de la investigación se analizó una receptividad de parte de los estudiantes por acoger esta propuesta, se identificó en sus acotaciones y disertaciones lucidez y sobre todo una forma diferente en expresarse teniendo presente y como base los postulados de sus compañeros. De otra parte se identificó que la disertación es una forma de adquirir conocimientos y al mismo tiempo de expresarlos teniendo presente una estructura donde se permite de forma ordenada, estructurada, crear, recrea exponer nuevos conocimiento partiendo de una pregunta o un tema en particular.Bibliografía y webgrafía: páginas 121-124.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTinjaMaestría en EducaciónDíaz Bernal, Juan Guillermo2022-11-08T15:55:02Z2022-11-08T15:55:02Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (133 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSilva Másmela, E. (2021). La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8930spaAbascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Editorial ESIC.Abelardo, P. (1983). Historia de mis aventuras. Centro Editorial de América Latina.Albert, S. (2017). Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 65-85. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.4357Bausela, E. (1992). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1 (2). https://goo.gl/FY4kaVBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla.Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.Bryman, W. (1998). Metodología de la investigación pedagógica. Trillas.Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogas criticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un dialogo teórico-político. educ. educ., 19 (1), 67-88. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5061Camargo, E. & Barreto, L. (2007). Tras las huellas alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. (9), 192-201. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01235095.635Castillo Sánchez, M. & Gamboa Araya, R. (2013). Desafíos de la educación en sociedad actual. Diálogos educativos, (24), 55-69. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4156179Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.Cifuentes, O. (2017). Bayona Rodríguez, H., & Ballen Vista de análisis de actores involucrados para la implementación de la jornada única en Bogotá. Educación y ciudad, 16. Obtenido de http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacionyciudad/article/view/1653/1627.Colella, L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de \identidad" y \universalismo" de Alain Badiou. 1, (16), 213-226. https://doi.org/10.19053/01235095.2401Coll, C. (1992). Los contenidos en la reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.Colmenares E., A. M. (2012). Investigación -acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voc y Silenc., 3 (1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07Corbetta, P. (2007, marzo). Metodología y Técnicas de Investigación Social, 2a Ed. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.Díaz, J. & Pulido, O. (2019). Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía [Section: PRESENTACIÓN]. Cuestiones de Filosofa, 5 (24). https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9750Díaz Genis, A. (2013). Consideraciones sobre la filosofía de la educación. Praxis & Saber, 4 (7), 267-279. https://doi.org/10.19053/22160159.2067Duran, M. & Ribeiro Martins, F. F. (2019). Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación. 1, 10 (23), 199-214. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730Durston, J. W., Miranda, F. & Nations, U. (Eds.). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL, División de Desarrollo Social.Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. (4.a ed.). Ediciones Morata. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfElliot, J. (2015). El camino educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, S. L.Ferrater Mora, J. (2014). Diccionario de Filosofía. Tomo I. A-K. Editorial sudamericanaFlores, P. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. 1, 10 (23), 39-59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689Florián, V., B. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (8)111-121. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones losoa/article/view/618Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.a ed.). Siglo XXI. https://fhcv.les.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfGallo, S. & Kohan, W. O. (2000). Critica de algunos lugares-comuns ao se pensar a filosofía no ensino medio. Filosofía no ensino medio, Petropolis. Editorial Vozes.Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. & Beltran Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. 1, 12 (1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162García, M. E., Uscategui, A. & Ceballos, G. I. (2012). Del aula a la pantalla. Los valores sociales y ciudadanos y su representación en el cine. Hallazgos, 9 (17), 181-191.García-Moriyón, F., Colom, R., Santos, L., Rivas, M. & Traver, V. (2000). Psicothema. 12 (2), 567-571. Consultado el 24 de abril de 2019, desde. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=627Gilson, E. (1979). Historia de la filosofía y Educación filosófica. El amor a la sabiduría. OTIUM.Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación (1.a ed.). Red tercer milenio.Gómez, M. (2003). Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Editorial Papiro.Gómez Mendoza, M. A. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10). https://doi.org/10.19053/01235095.639Gómez Mendoza, M. A. (2003). Didáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía: métodos y procedimientos. Magisterio. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3404Gonzales, B. (2018). Filosofía y Enseñanza Miradas en Iberoamérica (1.a ed.). Editorial UPTC.González Lozano, R. & Pulido Cortes, O. (2018). Enseñanza de la filosofía en Colombia. Entre la práctica tradicional y nuevos espacios contemporáneos (Maestra). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10353/TO23103.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuyot, V. & Becerra Batan, M. (2007). De la magia de las preguntas de la infancia a la lucidez de la interrogación filosófica. 1, (9). https://doi.org/10.19053/01235095.632Hegel, G. W. (1991). Escritos pedagógicos. Fondo de Cultura EconómicaHuertas-Ruiz, J. D. (2019). Pensamiento docente del profesor de filosofía: recuperando la experiencia de los profesores para la formación. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 12 (24), 120-139. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1816Jiménez Espinosa, A., Limas Berro, L. J. & Alarcón González, J. E. (2016). Practicas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media [scielo: S2216-01592016000100007]. Praxis & Saber, 7 (13), 127-152.Kant, I. (1993). Critica de la razón pura (P. Rivas, Trad.). Alfaguara.Kemmis, S. & McTaggart, R. (1992). Como planificar la Investigación - Acción. Laertes.Kohan, W. O. (2008). Desafíos para pensar. . . la enseñanza de la filosofía. ([Conferencia inaugural del VII Encuentro de Profesores que Enseñan Filosofía, [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades].) [[Conferencia inaugural del VII Encuentro de Profesores que enseñan Filosofía, [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades].].Lucio A., R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, 1989 (17), 35-46. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol1989/iss17/3Martínez Migueles, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7 (1), 13.Monje, C. A. M. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur-Colombiana.Morales, L. & Belén, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. 4 (7), 141-157. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.2053.Morán, L. (2008). Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos. educ. educ., 11 (2), 139-158. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/736Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Fondo de Cultura Económica.Paredes Oviedo, D. M. & Restrepo, V. V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos Nudos, 4 (34), 37-48. https://doi.org/10.17227/01224328.2282Pulido, O. (2019). Sobre el maestro, el entrenamiento, el cuidado de si y el decir veraz. Praxis & Saber, 10 (22), 9-18. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9303Rincón, I. K., A & Sánchez, E. A. (2017). Pensamiento crítico de los estudiantes que utilizaron Facebook como nueva tecnología de aprendizaje. Revista Colombiana de Tecnologías de avanzada (RCTA), 1 (25)Runge Peña, K. (2012). La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento humano: paradojas y complicaciones para el pensar pedagógico moderno. Revista Educación y Pedagogía, (24), 247-265.Schopenhauer, A. (1991). Sobre la filosofía de Universidad. Tecnos.Suarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en educación. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1 (1), 3. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253619Torregroza, L. & Enver, J. (2012). Enseñar filosofía: el cómo es el que. (9), 171-180. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01235095.633Torres Cárdenas, E. (1998). Elementos para una reflexión sobre "La interrogación en la enseñanza de la filosofía en secundaria". 1, (2), 31-43. Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestioneslosoa/article/view/569UNESCO. (2011). La Filosofía: Una Escuela de la Libertad: Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro.Velásquez Rodríguez, R. A. (2002). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. 1, (3). Consultado el 16 de marzo de 2021, desde https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones-loso-a/article/view/587Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. 1, 7 (13), 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |