Estimación teórica de la huella hídrica del cultivo de papa en Ventaquemada, Toca y Samacá
Spa: El Sector Agrícola es el mayor consumidor de agua dulce en el mundo, seguido por el doméstico y el industrial. La agricultura ocasiona una alta presión sobre el recurso hídrico debido a las inadecuadas prácticas de producción, el vertimiento de residuos y la escasa sensibilización hacia la cons...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3679
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3679
- Palabra clave:
- Papas (Tubérculos) - Cultivo - Toca (Boyacá, Colombia)
Papas (Tubérculos) - Cultivo - Samacá (Boyacá, Colombia)
Papas (Tubérculos) - Cultivo - Ventaquemada (Boyacá, Colombia)
Agricultura de regadío
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Cultivo de papa
Requerimiento hídrico del cultivo
Huella hídrica
Recurso hídrico
Toca
Samacá
Ventaquemada
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Summary: | Spa: El Sector Agrícola es el mayor consumidor de agua dulce en el mundo, seguido por el doméstico y el industrial. La agricultura ocasiona una alta presión sobre el recurso hídrico debido a las inadecuadas prácticas de producción, el vertimiento de residuos y la escasa sensibilización hacia la conservación y preservación de este importante recurso. La producción de papa en Colombia, es una de las actividades agrícolas más importantes y Boyacá se encuentra entre los departamentos del país con más altas producciones del tubérculo. Este cultivo emplea un gran número de familias, generando un alto número de jornales; sin embargo, el sistema de producción tradicional del cultivo conlleva a prácticas agrícolas poco amigables con el entorno y al uso indiscriminado de plaguicidas, fungicidas y fertilizantes, los cuales impactan los ríos y el agua subterránea a través de la escorrentía y la lixiviación. A través del indicador de Huella Hídrica de Hoekstra y Chapain (2011), como herramienta de Gestión ambiental y el uso de Cropwat 8.0 de la FAO, se identificó el uso y manejo del agua en la fase agrícola del cultivo de papa (S. tuberosum). En los municipios que conforman la zona de estudio: Toca, Samacá y Ventaquemada, se encontró un bajo acceso de los productores de papa a sistemas de riego lo que repercute en que el único suministro de agua a partir del cual se proveen los requerimientos hídricos a la planta, es a través de las precipitaciones. A esto se suma que los fenómenos de variabilidad climática ocurridos en el periodo de estudio 2011-2015, cambiaron los patrones normales del clima y siendo la papa un cultivo sensible al déficit y/o exceso hídrico, se vieron afectados aspectos de la producción como el rendimiento, variable que influye notoriamente en el cálculo de los valores de Huella Hídrica estimados. Los valores máximos y mínimos de Huella hídrica encontrados en la zona se presentaron en los años 2011 y 2015 respectivamente. |
---|