Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural

Spa: La educación musical es uno de los procesos que dentro de la esfera educativa, presenta innumerables cambios metodológicos y pedagógicos, que según estudios la ubican en una escala de interés amplia. Es así como desde la presente investigación, se pretende dar cuenta de los avances, aciertos y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9008
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008
Palabra clave:
Música - Educación
Pedagogía - Investigaciones
Educación musical
Vivencias
Escuela
Musicalidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id REPOUPTC_2b3e0ec4daa7ef3100c4a87c76ac969f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9008
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
title Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
spellingShingle Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
Conde García, Félix Eduardo
Música - Educación
Pedagogía - Investigaciones
Educación musical
Vivencias
Escuela
Musicalidad
title_short Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
title_full Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
title_fullStr Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
title_full_unstemmed Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
title_sort Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural
dc.creator.none.fl_str_mv Conde García, Félix Eduardo
author Conde García, Félix Eduardo
author_facet Conde García, Félix Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Numpaque Acosta, Galo Christian
dc.subject.none.fl_str_mv Música - Educación
Pedagogía - Investigaciones
Educación musical
Vivencias
Escuela
Musicalidad
topic Música - Educación
Pedagogía - Investigaciones
Educación musical
Vivencias
Escuela
Musicalidad
description Spa: La educación musical es uno de los procesos que dentro de la esfera educativa, presenta innumerables cambios metodológicos y pedagógicos, que según estudios la ubican en una escala de interés amplia. Es así como desde la presente investigación, se pretende dar cuenta de los avances, aciertos y desaciertos en el campo pedagógico y de la educación formal, así como la generación y propuesta de experiencias y vivencias musicales en el aula y el entorno educativo de los estudiantes, maestros y comunidad educativa, visualizando a grosso modo el estado del arte de la educación musical formal desde sectores rurales y su contexto histórico y metodológico. Así mismo se pretende dar cuenta de algunas experiencias que desde el aula rural nos muestran la característica vivencial, integradora, benéfica, efectiva y metodológica que brinda la educación musical en el contexto escolar de los niños y niñas del sector rural colombiano. Con base en el estado del arte, se pretende dar cuenta de las falencias, fortalezas y posibilidades pedagógicas, metodológicas y curriculares para la generación de experiencias vivenciales desde la música en el aula de la escuela Rural del Municipio de El Cocuy, Boyacá, I.E EL CARDÓN. Desde enfoques importantes como la educación y pedagogía musical, las vivencias musicales, la escuela rural, podremos analizar y proponer abordajes significativos que ubiquen la educación musical en una dimensión más accesible a la comunidad educativa rural.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-23T16:18:12Z
2023-01-23T16:18:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conde García, F. E. (2022). Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008
identifier_str_mv Conde García, F. E. (2022). Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Albornoz, Y. (2009). Emoción, Música y Aprendizaje Significativo. Educere, 13(44), 67–73.
Alvarado, R. A. (2018). La crisis de la Educación Musical como consecuencia de la decadencia de la Institución Educativa. Revista Educación, 42(2), 24. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39188
Amaya Roa, S. C. (2015). La Educación Artística como Transversalidad en las Dimensiones de los Niños y Niñas de Grado Transición. 0, 57. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886
Amor, M. I. (2014). La Creación Musical como Aprendizaje Vivencial [tesis de grado en educación infantil, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6704
Antonio, M., & Herrera, P. (2018). Los Lenguajes de la Música Un Eje Transversal del Currículum. Los Lenguajes de La Música Un Eje Transversal Del Currículum, 15(2), 19–33. https://doi.org/10.15665/esc.v15i2.1619
Arenas Monsalve, E. (2015). Una Perspectiva y Ocho Invitaciones al Diálogo. Ricercare, 0(4), 27–37. https://doi.org/10.17230/ricercare.2015.4.3
Becerra, C. E. (2018). Identidad Sociolingüística Carranguera [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2340/1/TGT_990.
Borislavovna Borislova, N. (2017). Desarrollo de la Creatividad en la Primaria a partir del Cuento Musical. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(14), 34. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.284
Braga Feichas, H. F., & Narita, F. M. (2016). Contribuições de paulo freire para a educação musical: Análise de dois projetos pedagógico musicais Brasileiros. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 15–38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1.cpfe
Brufal Arráez, J. (2013). Los Principales Métodos Activos de Educación Musical en Primaria: Diferentes Enfoques, Particularidades y Directrices Básicas para el Trabajo en el Aula. Artseduca, 5, 6–21.
Calderón, A. (2015). La Música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial [tesis de Pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1536/1/RIUT-JCDA-spa2015- La%20m%C3%BAsica%20como%20estrategia%20dinamizadora%20para%20facilitr%20los%2 0procesos%20de%20aprendizaje-1.
Capacho, Y., & Duran, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar Workshop design for musical teaching at pre-school level. El Artista, 1997, 161–169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400312
Cárdenas, Felipe; Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje Andino Colombiano: Visión Ecológica en la Música Carranguera de Jorge Veloza. 4(2), 269–293. www.aibr.org
Cárdenas Soler, R. N. C., & Quiles, Lorenzo, O. (2010). Antecedentes y Actualidad de la Educación Musical en Colombia. In Arte y Ciencia: Creación y Responsabilidad (Vol. 1, Issue 0, pp. 291–312).
Cárdenas Soler, R. N., Martínez Álvarez, J. D., & Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 0(29), 181–201. https://doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859
Cesarios, S. (2007). La Cultura Popular: La Música Como Identidad Colectiva. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29, 29–46.
Chamorro Herrera, Cristhian Lorena; Ramírez Hernández, J. C. (2015). Influencia de la Aplicación de las Metodologías Kodály y Martenot en la enseñanza del solfeo en el grado 2o de básica primaria en el conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro De Pulecio [ tesis de Maestria, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1446
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107–135. https://doi.org/10.35362/rie2001043
Cortés, L. P. (2018). Música Y Matemáticas, El Mejor Ritmo De La Educación [tesis de pregrado, Universidad Uniminuto]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/7625
Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 856. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17963138.pdf
Culqui, R. C. (2012). Manual Didáctico Para La Enseñanza Lúdica De Música Ecuatoriana Dirigido a Niños De Primer Año De Educación General Básica [tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional UC. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/482
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós Estética. (Original publicado en 1934).
Echeverría Fernández, Juliana Carolina; Mantilla Cacua, G. V. (2010). Diseño e Implementación de una propuesta curricular en educación musical para el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural Chichira, Sede El Naranjo, Pamplona, Norte de Santander. (Vol. 53, Issue 9).
Eisner, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia.
Fernández, R. C., Vázquez, M. D. M., & Chao, A. M. L. (2015). ¿Se trabajan de forma interdisciplinar música y matemáticas en educación infantil? Educação e Pesquisa, 41(4), 1009– 1022. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201512139014
García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística Teaching and Learning in Artistic Education. El Artista, 80–97.
García, Z. (2009). Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas. Revista de Pedagogía, 30(87), 333–353.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y9nDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=1988, +Howard+Gardner&ots=5V39rIOExC&sig=BqcvdlcJVJE7TfjQG0vz31ES7Lo#v=onepage&q= 1988%2C Howard Gardner&f=false
Guerrero, C., Silva, M. F., & Galicia, I. (2011). Influencia de la realización de actividades musicales en el proceso de la adquisición de la lectoescritura. CIENCIA Ergo Sum, 18(1), 29–34. http://www.redalyc.org/pdf/104/10416528003.pdf
Gutiérrez Torres, A. M., suesca niño, L. yolima;, & Cárdenas Soler, R. N. (2021). Aportes de la experiencia musical al ámbito emocional. Estado de la cuestión en Colombia. Revista Habitus. Semilleros de Investigación, 1.
Hemsy de Gainza, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y Educación, 0(24), 6.
Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), 1–13. https://doi.org/10.4067/s0716-27902004020100004
Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación Rural en Boyacá, Fortalezas y Debilidades Desde la Perspectiva del Profesorado. Praxis & Saber, 6(0), 169–190.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2000). Serie de lineamientos curriculares para Educación Artística.
Ministerio de Cultura. (2018). Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Bogotá: Crisol de culturas ltda.
Magán-Hervás, Alexandra; Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Vol. 21, No . 1, 2017 (Ejemplar Dedicado a: Educare Electronic Journal (January-April)), 21(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763950
Mantilla, G. V. (2017). Propuesta pedagógica para el desarrollo del conocimiento musical de los niños en el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural La Fenicia, Cácota, (n. de Santander). 0(0), 143.
Mejía Jervis, T. (2020). Investigación Explicativa: Características, técnicas, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https:/www.lifeder.com/investigación-explicativa/.
Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de La Educación, 21, 339–355.
Molina, B. L. (2019). El Quehacer del Maestro y la Formación Docente en la Escuela Rural Multigrado. 0, 306. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
Nárvaez, E. (2006). Una Mirada a La Escuela Nueva. Artículos Arbitrados, N o 35(2001), 629–636.
Lotova, A. I. (2010). El Modelo Búlgaro de Enseñanza Musical en las Escuelas Infantiles. En M. A. Molina, Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad (págs. 259 - 272). Rio de Janeiro.
Ramírez, J. R. (2012). ¿Identidades sociomusicales rurales? Sociológica, 27(75), 157– 194. http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024717006.pdf
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(7), 45–55
Rojas, A. D. (2019). La Música, Aporte Innovador para la Educación Básica. Rastros y Rostros Del Saber, 2(3), 65–72.
Sabbatella Riccardi, P. (2006). Intervención Musical en el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Delimitaciones Conceptuales desde la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. 0, 123–139. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7767/33194907.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/1 0498/7767
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. In Pharmaceutical Care Espana (Vol. 13, Issue 6). https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8
Serna, J. M. (2013). Las Narrativas Cantadas de la Carranga como Estrategia Pedagógica “OTRA” en la Construcción de procesos Identitarios en el Fortalecimiento de la Educación Intercultural en el ámbito de la Escuela Rural. 0(0), 201.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Vargas Rodriguez, I. D. (2013). Sistematización de una práctica de la pedagogía del oprimido desde una experiencia en educación musical [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1705
Vernia, A. M. (2012). Método pedagógico musical dalcroze. La Vall d'Uixo: ARTSEDUCA.
Villarroel, G. (2005). Emoción y aprendizaje : un estudio en estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital ERural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(4), 1–48. http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
Villodre, M. del M. B. (2019). ¿Componer y educar interculturalmente es posible? Experiencias desde el sistema educativo español. Educação e Pesquisa, 45, 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187243
Zapata Restrepo, G. P. (2017). Arte y construcción de paz: la experiencia musical vital. Calle 14 Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 12(2), 67. https://doi.org/10.14483/21450706.12356
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (163 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965472841728
spelling Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación ruralConde García, Félix EduardoMúsica - EducaciónPedagogía - InvestigacionesEducación musicalVivenciasEscuelaMusicalidadSpa: La educación musical es uno de los procesos que dentro de la esfera educativa, presenta innumerables cambios metodológicos y pedagógicos, que según estudios la ubican en una escala de interés amplia. Es así como desde la presente investigación, se pretende dar cuenta de los avances, aciertos y desaciertos en el campo pedagógico y de la educación formal, así como la generación y propuesta de experiencias y vivencias musicales en el aula y el entorno educativo de los estudiantes, maestros y comunidad educativa, visualizando a grosso modo el estado del arte de la educación musical formal desde sectores rurales y su contexto histórico y metodológico. Así mismo se pretende dar cuenta de algunas experiencias que desde el aula rural nos muestran la característica vivencial, integradora, benéfica, efectiva y metodológica que brinda la educación musical en el contexto escolar de los niños y niñas del sector rural colombiano. Con base en el estado del arte, se pretende dar cuenta de las falencias, fortalezas y posibilidades pedagógicas, metodológicas y curriculares para la generación de experiencias vivenciales desde la música en el aula de la escuela Rural del Municipio de El Cocuy, Boyacá, I.E EL CARDÓN. Desde enfoques importantes como la educación y pedagogía musical, las vivencias musicales, la escuela rural, podremos analizar y proponer abordajes significativos que ubiquen la educación musical en una dimensión más accesible a la comunidad educativa rural.Eng: Music education is one of the processes that within the educational sphere presents innumerable methodological and pedagogical changes, which according to studies place it on a scale of broad interest. This is how this research aims to account for the advances, successes and failures in the pedagogical field and formal education, as well as the generation and proposal of musical experiences and experiences in the classroom and educational environment of students, teachers and educational community, visualizing roughly the state of the art of music education form from rural sectors and its histological and methodological context. It is also intended to account for some experiences that from the rural classroom show us the experiential characteristic, integrative, beneficial, effective and methodological that provides music education in the school context of children in the Colombian rural sector. Based on the state of the art, if it is intend to account for the shortcomings, strengths and pedagogical, methodological and curricular possibilities for the generation of experiential experiences from the music in the classroom of the rural school of the municipality of Cocuy, Boyacá, the el Cardón educational institution. From important approaches such as music education and pedagogy, rural school, we will be able to analyze and propose significant approaches that place music education in a more accessible dimension to the educational community Rural.Bibliografía y webgrafía: páginas 135-142.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónNumpaque Acosta, Galo Christian2023-01-23T16:18:12Z2023-01-23T16:18:12Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (163 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfConde García, F. E. (2022). Vivencias musicales de la Institución Educativa el Cardón, municipio de El Cocuy, un aporte para la educación rural. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9008spaAlbornoz, Y. (2009). Emoción, Música y Aprendizaje Significativo. Educere, 13(44), 67–73.Alvarado, R. A. (2018). La crisis de la Educación Musical como consecuencia de la decadencia de la Institución Educativa. Revista Educación, 42(2), 24. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39188Amaya Roa, S. C. (2015). La Educación Artística como Transversalidad en las Dimensiones de los Niños y Niñas de Grado Transición. 0, 57. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886Amor, M. I. (2014). La Creación Musical como Aprendizaje Vivencial [tesis de grado en educación infantil, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6704Antonio, M., & Herrera, P. (2018). Los Lenguajes de la Música Un Eje Transversal del Currículum. Los Lenguajes de La Música Un Eje Transversal Del Currículum, 15(2), 19–33. https://doi.org/10.15665/esc.v15i2.1619Arenas Monsalve, E. (2015). Una Perspectiva y Ocho Invitaciones al Diálogo. Ricercare, 0(4), 27–37. https://doi.org/10.17230/ricercare.2015.4.3Becerra, C. E. (2018). Identidad Sociolingüística Carranguera [tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2340/1/TGT_990.Borislavovna Borislova, N. (2017). Desarrollo de la Creatividad en la Primaria a partir del Cuento Musical. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(14), 34. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.284Braga Feichas, H. F., & Narita, F. M. (2016). Contribuições de paulo freire para a educação musical: Análise de dois projetos pedagógico musicais Brasileiros. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 15–38. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1.cpfeBrufal Arráez, J. (2013). Los Principales Métodos Activos de Educación Musical en Primaria: Diferentes Enfoques, Particularidades y Directrices Básicas para el Trabajo en el Aula. Artseduca, 5, 6–21.Calderón, A. (2015). La Música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial [tesis de Pregrado, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1536/1/RIUT-JCDA-spa2015- La%20m%C3%BAsica%20como%20estrategia%20dinamizadora%20para%20facilitr%20los%2 0procesos%20de%20aprendizaje-1.Capacho, Y., & Duran, Z. (2006). Diseño de talleres para la enseñanza musical en el grado preescolar Workshop design for musical teaching at pre-school level. El Artista, 1997, 161–169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400312Cárdenas, Felipe; Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje Andino Colombiano: Visión Ecológica en la Música Carranguera de Jorge Veloza. 4(2), 269–293. www.aibr.orgCárdenas Soler, R. N. C., & Quiles, Lorenzo, O. (2010). Antecedentes y Actualidad de la Educación Musical en Colombia. In Arte y Ciencia: Creación y Responsabilidad (Vol. 1, Issue 0, pp. 291–312).Cárdenas Soler, R. N., Martínez Álvarez, J. D., & Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 0(29), 181–201. https://doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859Cesarios, S. (2007). La Cultura Popular: La Música Como Identidad Colectiva. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 29, 29–46.Chamorro Herrera, Cristhian Lorena; Ramírez Hernández, J. C. (2015). Influencia de la Aplicación de las Metodologías Kodály y Martenot en la enseñanza del solfeo en el grado 2o de básica primaria en el conservatorio de Ibagué, Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro De Pulecio [ tesis de Maestria, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional UT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1446Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107–135. https://doi.org/10.35362/rie2001043Cortés, L. P. (2018). Música Y Matemáticas, El Mejor Ritmo De La Educación [tesis de pregrado, Universidad Uniminuto]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://hdl.handle.net/10656/7625Cruces, M. (2009). Implicaciones de la expresión musical para el desarrollo de la creatividad en educación infantil. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 856. http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17963138.pdfCulqui, R. C. (2012). Manual Didáctico Para La Enseñanza Lúdica De Música Ecuatoriana Dirigido a Niños De Primer Año De Educación General Básica [tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional UC. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/482Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós Estética. (Original publicado en 1934).Echeverría Fernández, Juliana Carolina; Mantilla Cacua, G. V. (2010). Diseño e Implementación de una propuesta curricular en educación musical para el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural Chichira, Sede El Naranjo, Pamplona, Norte de Santander. (Vol. 53, Issue 9).Eisner, E. W. (2002). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia.Fernández, R. C., Vázquez, M. D. M., & Chao, A. M. L. (2015). ¿Se trabajan de forma interdisciplinar música y matemáticas en educación infantil? Educação e Pesquisa, 41(4), 1009– 1022. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201512139014García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística Teaching and Learning in Artistic Education. El Artista, 80–97.García, Z. (2009). Inclusión de la música en los planes y programas de estudio en las escuelas venezolanas. Revista de Pedagogía, 30(87), 333–353.Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y9nDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=1988, +Howard+Gardner&ots=5V39rIOExC&sig=BqcvdlcJVJE7TfjQG0vz31ES7Lo#v=onepage&q= 1988%2C Howard Gardner&f=falseGuerrero, C., Silva, M. F., & Galicia, I. (2011). Influencia de la realización de actividades musicales en el proceso de la adquisición de la lectoescritura. CIENCIA Ergo Sum, 18(1), 29–34. http://www.redalyc.org/pdf/104/10416528003.pdfGutiérrez Torres, A. M., suesca niño, L. yolima;, & Cárdenas Soler, R. N. (2021). Aportes de la experiencia musical al ámbito emocional. Estado de la cuestión en Colombia. Revista Habitus. Semilleros de Investigación, 1.Hemsy de Gainza, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y Educación, 0(24), 6.Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), 1–13. https://doi.org/10.4067/s0716-27902004020100004Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación Rural en Boyacá, Fortalezas y Debilidades Desde la Perspectiva del Profesorado. Praxis & Saber, 6(0), 169–190.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2000). Serie de lineamientos curriculares para Educación Artística.Ministerio de Cultura. (2018). Derechos y orientaciones culturales para la primera infancia. Bogotá: Crisol de culturas ltda.Magán-Hervás, Alexandra; Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electrónica Educare, ISSN-e 1409-4258, Vol. 21, No . 1, 2017 (Ejemplar Dedicado a: Educare Electronic Journal (January-April)), 21(1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763950Mantilla, G. V. (2017). Propuesta pedagógica para el desarrollo del conocimiento musical de los niños en el modelo Escuela Nueva, Centro Educativo Rural La Fenicia, Cácota, (n. de Santander). 0(0), 143.Mejía Jervis, T. (2020). Investigación Explicativa: Características, técnicas, ejemplos. Lifeder. Recuperado de https:/www.lifeder.com/investigación-explicativa/.Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de La Educación, 21, 339–355.Molina, B. L. (2019). El Quehacer del Maestro y la Formación Docente en la Escuela Rural Multigrado. 0, 306. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdfNárvaez, E. (2006). Una Mirada a La Escuela Nueva. Artículos Arbitrados, N o 35(2001), 629–636.Lotova, A. I. (2010). El Modelo Búlgaro de Enseñanza Musical en las Escuelas Infantiles. En M. A. Molina, Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad (págs. 259 - 272). Rio de Janeiro.Ramírez, J. R. (2012). ¿Identidades sociomusicales rurales? Sociológica, 27(75), 157– 194. http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024717006.pdfRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7(7), 45–55Rojas, A. D. (2019). La Música, Aporte Innovador para la Educación Básica. Rastros y Rostros Del Saber, 2(3), 65–72.Sabbatella Riccardi, P. (2006). Intervención Musical en el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Delimitaciones Conceptuales desde la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. 0, 123–139. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7767/33194907.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/1 0498/7767Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. In Pharmaceutical Care Espana (Vol. 13, Issue 6). https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8Serna, J. M. (2013). Las Narrativas Cantadas de la Carranga como Estrategia Pedagógica “OTRA” en la Construcción de procesos Identitarios en el Fortalecimiento de la Educación Intercultural en el ámbito de la Escuela Rural. 0(0), 201.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Vargas Rodriguez, I. D. (2013). Sistematización de una práctica de la pedagogía del oprimido desde una experiencia en educación musical [tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1705Vernia, A. M. (2012). Método pedagógico musical dalcroze. La Vall d'Uixo: ARTSEDUCA.Villarroel, G. (2005). Emoción y aprendizaje : un estudio en estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital ERural, Educación, Cultura y Desarrollo Rural, 2(4), 1–48. http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htmVillodre, M. del M. B. (2019). ¿Componer y educar interculturalmente es posible? Experiencias desde el sistema educativo español. Educação e Pesquisa, 45, 1–17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187243Zapata Restrepo, G. P. (2017). Arte y construcción de paz: la experiencia musical vital. Calle 14 Revista de Investigación En El Campo Del Arte, 12(2), 67. https://doi.org/10.14483/21450706.12356Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z