Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar

126 páginas : ilustraciones color + cartilla

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1696
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696
Palabra clave:
Estilo literario
Arte de escribir
Creación literaria, artística, etc.
Preceptiva literaria
Literatura - Enseñanza secundaria - Investigaciones
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_145e50d24ca4960a0280c446421d70e5
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1696
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
title Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
spellingShingle Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
Bolívar Calixto, Claudia Patricia
Estilo literario
Arte de escribir
Creación literaria, artística, etc.
Preceptiva literaria
Literatura - Enseñanza secundaria - Investigaciones
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
title_full Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
title_fullStr Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
title_full_unstemmed Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
title_sort Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Bolívar Calixto, Claudia Patricia
author Bolívar Calixto, Claudia Patricia
author_facet Bolívar Calixto, Claudia Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gordo Contreras, Aurora
dc.subject.none.fl_str_mv Estilo literario
Arte de escribir
Creación literaria, artística, etc.
Preceptiva literaria
Literatura - Enseñanza secundaria - Investigaciones
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Estilo literario
Arte de escribir
Creación literaria, artística, etc.
Preceptiva literaria
Literatura - Enseñanza secundaria - Investigaciones
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 126 páginas : ilustraciones color + cartilla
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2017-06-02T15:10:23Z
2017-06-02T15:10:23Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bolívar Calixto, C. P. (2015). Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar. (Tésis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696
identifier_str_mv Bolívar Calixto, C. P. (2015). Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar. (Tésis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abril Villalba, M (2005) Lectura y literatura Infantil y Juvenil. Málaga: Aljibe.
Amaya Vásquez, J (2006) El Docente de Lenguaje. Bogotá Limusa.
Araya Ramírez, J (2014) El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Universidad de Costa Rica. Revista Educación Vol. 38, No 1 enero –junio de 2014. Recuperado de revistas.ucr.ac./index.php.educación en Agosto de 2014.
Barthes, Roland. El placer del texto y lección inaugural. México D. F.: Siglo XXI Editores, 2007
El placer del texto. México: Siglo XXI, 1978.
Cárdenas, A. (2009). Literatura, pedagogía y formación en valores. Enunciación No 14 , Bogotá.
Cárdenas, Alfonso. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cañón Vega, N; Baquero Gacharná, M & Parra Rozo, O (1998) Literatura Infantil- Didáctica.Bogotá: USTA.
Colomer, Teresa. (2005). Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica. México.
Chambers, A (2013) El ambiente de la lectura. México: Fondo de cultura Económica.
Focault, Michel. La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Fons Esteve, M (1999) Leer y escribir para vivir. Barcelona: Graó.
Fundalectura (2006) Leer en Familia en Familia en Colombia. Bogotá:Fundalectura.
Hernández, Juan Pablo. (2004). Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. Colombia. 3. Ed. Comfenalco Antioquia.
Hirschman, S (2011) Gente y Cuentos. A quien pertenece la literatura?. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D (2011) Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Enonómica.
Marín, Consuelo. (2004). La lectura en voz alta. P.128. tomado de Hernández, Juan y colaboradores. (2004) Animación y Promoción de la Lectura consideraciones y propuestas. Colombia. 3. Ed. Comfenalco Antioquia.
Moreno Torres, M & Carvajal Córdoba, E (2010) La didáctica de la literatura en Colombia: un caleidoscopio en construcción. Bogotá: universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagógica y saberes No 3, 99-110 p. Recuperado de la Redalyc, com.co en Agosto de 2014.
Ministerio de Educación Nacional (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje. Cartilla de Lenguaje. Recuperado de www.Colombiaaprende.gov.co en Julio de 2015.
Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, ley 115 de 1994. Bogotá: MEN.
Mendoza Fillola, A (2008) Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson
Muñoz, C & Clavijo, J (2007) Ocio y tiempo libre de los estudiantes tomasinos. Cuadernos de Sociología, No 42. 63-87.
Osorio, Luis Bernardo. La Promoción de lectura en tiempos aciagos. 2010
Paglieta, Silvia. (2011) .Construyendo lectores. Latinbooks International S.A. Montevideo
Paz, Octavio. (1996). El Arco y la Lira. Fondo de Cultura Económica. México.
Peonza, E. (2001). El Rumor de la lectura. Madrid: Grupo Anaya, S.A.
Peredo Merlo, M (2011) Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 16 No 48. 221-242. Recuperado de Base de Datos de la Universidad Javeriana en febrero de 2015.
Petit, Michèle. (2008). Dos o tres pasos hacia el mundo de lo escrito. Bogotá: Aso lectura.
Petit, M (2009) El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano.
Petit, M (2013) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.b
Quintana del Castillo, I (2007). Tesis para obtener el título de maestría en Literatura. España: universidad de Sonora, Hermosillo. Recuperado de redalyc.com.co (consultado en Junio de 2014.
Ramírez Molina, C (2006) Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de séptimo grado en el análisis de textos literarios. Revista Filología y Lingüística XXXII 87-106, Universidad de Costa Rica. Recuperado de base de datos, biblioteca Virtual Universidad Javeriana, en marzo de 2015.
Robledo, Beatriz Helena. (2010). El arte de la mediación espacios y estrategias para la promoción de la lectura. Grupo editorial Norma. Bogotá.
Rosenblatt, Louise. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica. México.
Vásquez, Fernando. (2000).Oficio de maestro. Santafé de Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.
Vásquez, F (1999). Didácticas de la Literatura en la Escuela. Bogotá: Universidad Javeriana
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971727597568
spelling Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolarBolívar Calixto, Claudia PatriciaEstilo literarioArte de escribirCreación literaria, artística, etc.Preceptiva literariaLiteratura - Enseñanza secundaria - InvestigacionesMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas126 páginas : ilustraciones color + cartillaEl siguiente trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación en literatura con estudiantes de Educación secundaria en un Colegio de la ciudad de Tunja. Fue una investigación de tipo descriptiva – explicativa, con un diseño cuasi - experimental y cuyo objetivo fundamental era el implementar el uso de estrategias para la iniciación literaria como un ejercicio de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar. El desarrollo de esta experiencia, permite deducir que leer literatura es una experiencia personal que conduce al joven lector a autoformarse, enfrentar la diversidad social y cultural, prepararse para leer todos los discursos sociales, resolver problemas en la vida real, construir su propia voz, entender mejor a los otros y a ser un buen ciudadano dentro de la sociedad democrática. La evaluación de los resultados, junto con las estrategias utilizadas, permitió igualmente concluir que el uso adecuado de las estrategias para la iniciación literaria colaboran con el acercamiento al texto literario en el contexto escolar.This work presents the results of a research Project with high school students at a school in Tunja. A descriptive – exploratory research was developed with an experimental design and the main objective was to implement the use of non-traditional strategies to persuade the formation of literature readers in the school environment. Reading literature is a personal experience that leads the young reader to a self-training process, to confront social and cultural diversity, to get ready to read all social speeches, to solve problems in real life, to build their own voice up, to better understand the others and to be good citizens in a democratic society. The evaluation of the outcomes along with the strategies used in the research project, led to conclude about the students’ improvement in the use of some suitable non – traditional strategies which worked together in the students’ initiation as literature readers in the Colombian school context.Bibliografía y webgrafía: páginas 95-98MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaGordo Contreras, Aurora2017-06-02T15:10:23Z2017-06-02T15:10:23Z2015Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfBolívar Calixto, C. P. (2015). Estrategias de iniciación, acercamiento y enamoramiento hacia el texto literario en el ámbito escolar. (Tésis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1696spaAbril Villalba, M (2005) Lectura y literatura Infantil y Juvenil. Málaga: Aljibe.Amaya Vásquez, J (2006) El Docente de Lenguaje. Bogotá Limusa.Araya Ramírez, J (2014) El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Universidad de Costa Rica. Revista Educación Vol. 38, No 1 enero –junio de 2014. Recuperado de revistas.ucr.ac./index.php.educación en Agosto de 2014.Barthes, Roland. El placer del texto y lección inaugural. México D. F.: Siglo XXI Editores, 2007El placer del texto. México: Siglo XXI, 1978.Cárdenas, A. (2009). Literatura, pedagogía y formación en valores. Enunciación No 14 , Bogotá.Cárdenas, Alfonso. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cañón Vega, N; Baquero Gacharná, M & Parra Rozo, O (1998) Literatura Infantil- Didáctica.Bogotá: USTA.Colomer, Teresa. (2005). Andar entre libros. Fondo de Cultura Económica. México.Chambers, A (2013) El ambiente de la lectura. México: Fondo de cultura Económica.Focault, Michel. La Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.Fons Esteve, M (1999) Leer y escribir para vivir. Barcelona: Graó.Fundalectura (2006) Leer en Familia en Familia en Colombia. Bogotá:Fundalectura.Hernández, Juan Pablo. (2004). Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. Colombia. 3. Ed. Comfenalco Antioquia.Hirschman, S (2011) Gente y Cuentos. A quien pertenece la literatura?. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Lerner, D (2011) Leer y Escribir en la Escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Enonómica.Marín, Consuelo. (2004). La lectura en voz alta. P.128. tomado de Hernández, Juan y colaboradores. (2004) Animación y Promoción de la Lectura consideraciones y propuestas. Colombia. 3. Ed. Comfenalco Antioquia.Moreno Torres, M & Carvajal Córdoba, E (2010) La didáctica de la literatura en Colombia: un caleidoscopio en construcción. Bogotá: universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagógica y saberes No 3, 99-110 p. Recuperado de la Redalyc, com.co en Agosto de 2014.Ministerio de Educación Nacional (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje. Cartilla de Lenguaje. Recuperado de www.Colombiaaprende.gov.co en Julio de 2015.Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, ley 115 de 1994. Bogotá: MEN.Mendoza Fillola, A (2008) Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: PearsonMuñoz, C & Clavijo, J (2007) Ocio y tiempo libre de los estudiantes tomasinos. Cuadernos de Sociología, No 42. 63-87.Osorio, Luis Bernardo. La Promoción de lectura en tiempos aciagos. 2010Paglieta, Silvia. (2011) .Construyendo lectores. Latinbooks International S.A. MontevideoPaz, Octavio. (1996). El Arco y la Lira. Fondo de Cultura Económica. México.Peonza, E. (2001). El Rumor de la lectura. Madrid: Grupo Anaya, S.A.Peredo Merlo, M (2011) Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 16 No 48. 221-242. Recuperado de Base de Datos de la Universidad Javeriana en febrero de 2015.Petit, Michèle. (2008). Dos o tres pasos hacia el mundo de lo escrito. Bogotá: Aso lectura.Petit, M (2009) El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano.Petit, M (2013) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.bQuintana del Castillo, I (2007). Tesis para obtener el título de maestría en Literatura. España: universidad de Sonora, Hermosillo. Recuperado de redalyc.com.co (consultado en Junio de 2014.Ramírez Molina, C (2006) Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de séptimo grado en el análisis de textos literarios. Revista Filología y Lingüística XXXII 87-106, Universidad de Costa Rica. Recuperado de base de datos, biblioteca Virtual Universidad Javeriana, en marzo de 2015.Robledo, Beatriz Helena. (2010). El arte de la mediación espacios y estrategias para la promoción de la lectura. Grupo editorial Norma. Bogotá.Rosenblatt, Louise. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica. México.Vásquez, Fernando. (2000).Oficio de maestro. Santafé de Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.Vásquez, F (1999). Didácticas de la Literatura en la Escuela. Bogotá: Universidad JaverianaCopyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z