Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes

Spa: El documento de investigación “Espacios formativos y emergentes de nuevas subjetividades docentes” tiene como objetivo analizar los espacios de formación en la constitución de una subjetividad docente en emergencia; es decir, una nueva manera de ser, pensar, hacerse docente, en medio de la impo...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8942
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942
Palabra clave:
Pedagogía crítica
Sociología de la educación
Formación profesional de maestros
Educación - Investigaciones
Educación y sociedad
Subjetividad (Lingüística)
Procesos de subjetivación
Subjetividad docente
Práctica pedagógica
Experiencia
Espacios formativos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_1438e248a3c71a304cc42eaa8846f973
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8942
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
title Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
spellingShingle Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
Patiño Vega, Jasmin Yomaira
Pedagogía crítica
Sociología de la educación
Formación profesional de maestros
Educación - Investigaciones
Educación y sociedad
Subjetividad (Lingüística)
Procesos de subjetivación
Subjetividad docente
Práctica pedagógica
Experiencia
Espacios formativos
title_short Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
title_full Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
title_fullStr Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
title_full_unstemmed Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
title_sort Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Patiño Vega, Jasmin Yomaira
author Patiño Vega, Jasmin Yomaira
author_facet Patiño Vega, Jasmin Yomaira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Plata Santos, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía crítica
Sociología de la educación
Formación profesional de maestros
Educación - Investigaciones
Educación y sociedad
Subjetividad (Lingüística)
Procesos de subjetivación
Subjetividad docente
Práctica pedagógica
Experiencia
Espacios formativos
topic Pedagogía crítica
Sociología de la educación
Formación profesional de maestros
Educación - Investigaciones
Educación y sociedad
Subjetividad (Lingüística)
Procesos de subjetivación
Subjetividad docente
Práctica pedagógica
Experiencia
Espacios formativos
description Spa: El documento de investigación “Espacios formativos y emergentes de nuevas subjetividades docentes” tiene como objetivo analizar los espacios de formación en la constitución de una subjetividad docente en emergencia; es decir, una nueva manera de ser, pensar, hacerse docente, en medio de la imposición de una subjetividad docente neoliberal, definida como “profesores de la excelencia educativa”. Se trabajaron tres categorías: primera: “prefiguración”, constitución del ser desde lo soñado, con elementos pincelados por el deseo, la querencia y la sensibilidad. Segunda: “prácticas pedagógicas”, en la que se sigue el rastro de experiencias que se tejen desde lo sensible, la memoria que recupera en lo relacional, el gesto pedagógico; diluyendo límites entre el ser estudiante-docente, aprender-enseñar, aunque también se hacen visibles algunas contradicciones y capturas. Tercera, “apertura a otros espacios formativos” explora la interrelación y los aprendizajes vinculados a los territorios desde la memoria cultural y la tradición oral, en un ejercicio de descentramiento y des-familiarización de lo aprendido. Desde una metodología cualitativa, en la línea documental de análisis de relatos autobiográficos, a partir de preguntas que fueron guiando la recuperación de experiencia y la escritura, emergieron las subcategorías trabajadas. En cuyo conjunto es posible reflexionar críticamente sobre la actual mirada totalizadora que se posa sobre la educación en términos de socialización como consumo y de un maestro gestor y responsable de impulsar los aprendizajes, competencias, capacidades productivas y económicas del país. En este sentido este trabajo busca ser un aporte que invite a buscar en la propia historia otras fuentes del ser, hacer y pensar nuestras subjetividades, haciendo de ella una fuente para constituciones resistentes vinculadas a lo vital, a recuperar y construir los nuevos sentidos sociales y culturales con la educación, como práctica social y política central para estos tiempos de incertidumbre y convulsión, antes que supeditada a indicadores, ranking y competencias de desempeño para la gestión económica-productiva.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-11T21:42:09Z
2022-11-11T21:42:09Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Patiño Vega, J. y. (2021). Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942
identifier_str_mv Patiño Vega, J. y. (2021). Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Atkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Bárcena, F., Larrosa y Mélich (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40-1, 233-259. Recuperado de http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1157/605 [ Links ].
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios revista de investigación social, 9(19), 49-74.
Bolivar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? epistemología de la investigación biográficonarrativa en la educación. Revista electrónica de la investigación educativa, 4(1), 1-26.
Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Libros del Zorzal.
Bonilla Baquero, C.B., (2012). Reseña de "La investigación autobiográfica y cambio social" de Hernández, F. y Rifà, M. (coordinadores). Revista Latinoamericana de Psicología. pp. 44.
Bradiotti, R (2015). Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
Calero, M. (1997). Tecnología educativa. Realidades y perspectivas. Lima: San Marcos.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes: Prometeo 3010
Clandinin, D. J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.
Cusguen, L. (2017). Reinventarme como maestro caminos posibles para transformar-nos [Tesis Maestría, Universidad de Antioquia].
Chirolla, Gustavo. “Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides Cipagauta”. Nómadas. Abr. 2007: 241-243. Impreso.
De Sousa, B. (1994). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. El otro derecho, 15(3).
Durán, N. (2015). EL erotismo o las formas sensibles de tocar el ser. Conferencia para la Red de Escritores de Medellín. p. 1-13.
Fitzgerald, J. M. (1996). The distribution of self-narrative memories in younger and older adults: Elaborating the self-narrative hypothesis. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 3(3), 229-236. https://doi.org/10.1080/13825589608256626
Foucault, Michel, 1990, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (1993). About the beginnings of the hermeneutics of the self: Two lectures at Dartmouth. Political Theory, 21(2), 198-227. Recuperado de http://pages.uoregon.edu/koopman/events_readings/cgc/foucault_herm-subject-80- dart-mouth-unmarked.pdf [ Links ]
Foucault, 1994b, Hermenéutica del sujeto, Madrid, La Piqueta.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11. 5-25.
Foucault, 1997, Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí, México, Siglo XXI
Foucault, M. & Rabinow, P. (1997). Ethics: Subjectivity and truth. Londres: Allen Lane. [ Links ]
Foucault, M. (1999). Obras esenciales III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós Básica.
Foucault, M (2000). Tecnologías del yo y otros textos a fines. México, Fondo de Cultura Económica, p. 67.
Foucault 2001. La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Foucault, M (2002). Op. cit., p. 104
Foucault, M (2002). Op. cit., p. 65.
Foucault, M (2002) Op. cit., p. 73.
García, M; Espinosa, J; Jiménez, F y Parra J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Colombia. Átropos.
Giraldo, Reinaldo. “La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault”. Entramado. Jul. 2008: 90-100. Impreso.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/400
Larrosa, J. (2003). Experiencia y pasión. En Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.
Larrosa, J. (2004). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes, 1996. Tercera edición ampliada en México, Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553.
Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. Aloma, Universidad de Barcelona, pp. 87-112.
Larrosa, J. (2006a) Sobre la experiencia y sus lenguajes. Ponencia presentada, Publicada en el Ministerio de Educación, Argentina. www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía. Medellín.
Maturana H. y Dávila, X. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología cultural. Santiago de Chile: J. C. Sáez Editorial
Moreano, A. (2011). Neoliberalismo, cultura y sociedad. En E. Grüner, Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe (pp. 143-185).
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de if.ufrgs.br: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
Ocaña Arias, A. (2010). La escritura autobiográfica y su repercusión en el ámbito educativo: Josefina Aldecoa como ejemplo de autobiografía y docencia. Tesis doctorada en Filosofía Hispana. UNAD.
Pérez, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Rivas, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 113-140. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2005- 1/aula_magna.pdf [ Links ]
Sánchez, O. J., & Brito, G. N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141. doi:1692-5858
Schmid, Wilhelm (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.
Sossa, Alexis. “Michael Foucault y el cuidado de sí”. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogos Académicos. 2010: 34-45. Impreso.
Valdez, D. (2004): “Relaciones interpersonales y práctica comunicativa en el aula”. Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO A
Zemelman, H. (1996). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis [En línea]. Recuperado de http://polis.revues.org/943.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (139 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965385809920
spelling Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentesPatiño Vega, Jasmin YomairaPedagogía críticaSociología de la educaciónFormación profesional de maestrosEducación - InvestigacionesEducación y sociedadSubjetividad (Lingüística)Procesos de subjetivaciónSubjetividad docentePráctica pedagógicaExperienciaEspacios formativosSpa: El documento de investigación “Espacios formativos y emergentes de nuevas subjetividades docentes” tiene como objetivo analizar los espacios de formación en la constitución de una subjetividad docente en emergencia; es decir, una nueva manera de ser, pensar, hacerse docente, en medio de la imposición de una subjetividad docente neoliberal, definida como “profesores de la excelencia educativa”. Se trabajaron tres categorías: primera: “prefiguración”, constitución del ser desde lo soñado, con elementos pincelados por el deseo, la querencia y la sensibilidad. Segunda: “prácticas pedagógicas”, en la que se sigue el rastro de experiencias que se tejen desde lo sensible, la memoria que recupera en lo relacional, el gesto pedagógico; diluyendo límites entre el ser estudiante-docente, aprender-enseñar, aunque también se hacen visibles algunas contradicciones y capturas. Tercera, “apertura a otros espacios formativos” explora la interrelación y los aprendizajes vinculados a los territorios desde la memoria cultural y la tradición oral, en un ejercicio de descentramiento y des-familiarización de lo aprendido. Desde una metodología cualitativa, en la línea documental de análisis de relatos autobiográficos, a partir de preguntas que fueron guiando la recuperación de experiencia y la escritura, emergieron las subcategorías trabajadas. En cuyo conjunto es posible reflexionar críticamente sobre la actual mirada totalizadora que se posa sobre la educación en términos de socialización como consumo y de un maestro gestor y responsable de impulsar los aprendizajes, competencias, capacidades productivas y económicas del país. En este sentido este trabajo busca ser un aporte que invite a buscar en la propia historia otras fuentes del ser, hacer y pensar nuestras subjetividades, haciendo de ella una fuente para constituciones resistentes vinculadas a lo vital, a recuperar y construir los nuevos sentidos sociales y culturales con la educación, como práctica social y política central para estos tiempos de incertidumbre y convulsión, antes que supeditada a indicadores, ranking y competencias de desempeño para la gestión económica-productiva.Eng: The research document “Training Spaces of Teaching Subjectivities”, is focused on the analysis of training spaces constituting a teaching subjectivity in resistance; between the imposition of neoliberal teaching subjectivity, or “excellent teachers”. Three categories were worked: initially, “prefiguration”, teaching constitution from the dream, with elements brushed from desire and what I wanted to be. In conjunction with this, an idea of education and training. Then in the category “pedagogical practices” are explored the trace of experiences that are woven from the sensitive, the memory that recovers the bond and the relational, in terms of pedagogical gesture; some of which dilute student-teacher boundaries, learn-teach, although some contradictions and catches are also visible. The third category focuses on showing the exploration of “other training spaces” linked to the territories from cultural memory and oral tradition. From a qualitative methodology, in the documentary line of analysis of autobiographical accounts, from questions that were guiding the recovery of experience and writing, the subcategories worked emerged. As a whole it is possible to reflect critically on the current totalizing view of education in terms of socialization as consumption and of a master manager and responsible for promoting the country’s learnings, skills, productive and economic capacities. In this sense this work seeks to be a contribution that invites us to reconcile ourselves with history itself, making it a source for resilient constitutions linked to the vital, to recover and build new social and cultural senses with education, as a social and political practice per excellence, before it contingents on indicators, rankings and performance competencies for economic-productive managementBibliografía y webgrafía: páginas 89-93.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónPlata Santos, María Eugenia2022-11-11T21:42:09Z2022-11-11T21:42:09Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (139 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPatiño Vega, J. y. (2021). Espacios formativos. Trayectos de nuevas subjetividades docentes. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8942spaArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.Atkinson, P. & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Bárcena, F., Larrosa y Mélich (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40-1, 233-259. Recuperado de http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1157/605 [ Links ].Blanco, M. (2012). Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios revista de investigación social, 9(19), 49-74.Bolivar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? epistemología de la investigación biográficonarrativa en la educación. Revista electrónica de la investigación educativa, 4(1), 1-26.Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Libros del Zorzal.Bonilla Baquero, C.B., (2012). Reseña de "La investigación autobiográfica y cambio social" de Hernández, F. y Rifà, M. (coordinadores). Revista Latinoamericana de Psicología. pp. 44.Bradiotti, R (2015). Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.Calero, M. (1997). Tecnología educativa. Realidades y perspectivas. Lima: San Marcos.Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes: Prometeo 3010Clandinin, D. J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.Cusguen, L. (2017). Reinventarme como maestro caminos posibles para transformar-nos [Tesis Maestría, Universidad de Antioquia].Chirolla, Gustavo. “Reseña de “Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí” de Humberto Cubides Cipagauta”. Nómadas. Abr. 2007: 241-243. Impreso.De Sousa, B. (1994). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. El otro derecho, 15(3).Durán, N. (2015). EL erotismo o las formas sensibles de tocar el ser. Conferencia para la Red de Escritores de Medellín. p. 1-13.Fitzgerald, J. M. (1996). The distribution of self-narrative memories in younger and older adults: Elaborating the self-narrative hypothesis. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 3(3), 229-236. https://doi.org/10.1080/13825589608256626Foucault, Michel, 1990, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.Foucault, M. (1993). About the beginnings of the hermeneutics of the self: Two lectures at Dartmouth. Political Theory, 21(2), 198-227. Recuperado de http://pages.uoregon.edu/koopman/events_readings/cgc/foucault_herm-subject-80- dart-mouth-unmarked.pdf [ Links ]Foucault, 1994b, Hermenéutica del sujeto, Madrid, La Piqueta.Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Revista de Filosofía, 11. 5-25.Foucault, 1997, Historia de la sexualidad 3. La inquietud de sí, México, Siglo XXIFoucault, M. & Rabinow, P. (1997). Ethics: Subjectivity and truth. Londres: Allen Lane. [ Links ]Foucault, M. (1999). Obras esenciales III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós Básica.Foucault, M (2000). Tecnologías del yo y otros textos a fines. México, Fondo de Cultura Económica, p. 67.Foucault 2001. La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M (2002). Op. cit., p. 104Foucault, M (2002). Op. cit., p. 65.Foucault, M (2002) Op. cit., p. 73.García, M; Espinosa, J; Jiménez, F y Parra J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Colombia. Átropos.Giraldo, Reinaldo. “La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault”. Entramado. Jul. 2008: 90-100. Impreso.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/400Larrosa, J. (2003). Experiencia y pasión. En Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes.Larrosa, J. (2004). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes, 1996. Tercera edición ampliada en México, Fondo de Cultura Económica.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553.Larrosa, J. (2006) Sobre la experiencia. Aloma, Universidad de Barcelona, pp. 87-112.Larrosa, J. (2006a) Sobre la experiencia y sus lenguajes. Ponencia presentada, Publicada en el Ministerio de Educación, Argentina. www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdfLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía. Medellín.Maturana H. y Dávila, X. (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología cultural. Santiago de Chile: J. C. Sáez EditorialMoreano, A. (2011). Neoliberalismo, cultura y sociedad. En E. Grüner, Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe (pp. 143-185).Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Obtenido de if.ufrgs.br: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfOcaña Arias, A. (2010). La escritura autobiográfica y su repercusión en el ámbito educativo: Josefina Aldecoa como ejemplo de autobiografía y docencia. Tesis doctorada en Filosofía Hispana. UNAD.Pérez, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.Rivas, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27, 113-140. Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2005- 1/aula_magna.pdf [ Links ]Sánchez, O. J., & Brito, G. N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Encuentros, 13(2), 117-141. doi:1692-5858Schmid, Wilhelm (2002). En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.Sossa, Alexis. “Michael Foucault y el cuidado de sí”. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogos Académicos. 2010: 34-45. Impreso.Valdez, D. (2004): “Relaciones interpersonales y práctica comunicativa en el aula”. Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO AZemelman, H. (1996). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis [En línea]. Recuperado de http://polis.revues.org/943.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z