Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero

1 recurso en línea (83 páginas) : ilustraciones, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2488
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488
Palabra clave:
Rosero Diago, Evelio José 1958- - Crítica e interpretación
Crítica literaria - Colombia
Análisis literario
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Cuchilla (Novela)
Dobles en la literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0ea0d62e61bb19044ba67e8fe396262b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2488
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
title Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
spellingShingle Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
Gómez Tarazona, Eurin Julián
Rosero Diago, Evelio José 1958- - Crítica e interpretación
Crítica literaria - Colombia
Análisis literario
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Cuchilla (Novela)
Dobles en la literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
title_full Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
title_fullStr Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
title_full_unstemmed Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
title_sort Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Tarazona, Eurin Julián
author Gómez Tarazona, Eurin Julián
author_facet Gómez Tarazona, Eurin Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bejarano Hernández, Julio Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Rosero Diago, Evelio José 1958- - Crítica e interpretación
Crítica literaria - Colombia
Análisis literario
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Cuchilla (Novela)
Dobles en la literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Rosero Diago, Evelio José 1958- - Crítica e interpretación
Crítica literaria - Colombia
Análisis literario
Literatura colombiana - Crítica e interpretación
Cuchilla (Novela)
Dobles en la literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (83 páginas) : ilustraciones, tablas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2019-03-26T20:33:57Z
2019-03-26T20:33:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Tarazona, E.J. (2017). Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488
identifier_str_mv Gómez Tarazona, E.J. (2017). Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ahmad, M. (2015). Elements of Social Protest in Gabriel García Márquez s Crónica de una muerte anunciada. Asian Journal the latin american studies , 1-17.
Baéz, E. (2014). Inversión e invención de imágenes y espejos: el poeticismo poético de Julio Cortázar en su narrativa breve a la luz de imagén de Jhon Keats . Alpha, 30-51.
Ballestero, A. (1998). Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana. Sevilla: Ediciones Alfar.
Bargalló, J. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamórfosis. Alfar, 11-25.
Baronzini, C. y. (2007). Cuentos con espectros, sombras y vampiros. Antología. Buenos Aires: Colihue.
Borges, L. (2012). Cuentos completos. Barcelona: Lumen.
Callen, K. (1991). Santiago Tyrannos: Dialogic voices in García Marquéz Crónica de una muerte anunciada. Fall , 305-326.
Campos, Y. (2014). La Educación: un acto inteligente basado en el amor. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 45-48.
Caña, M. d. (2014). De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la violencia narrativa de Evelio Rosero. Revista de estudios hispánicos, 326-351.
Castro, V. (2007). La traicción quebrada: . Prohistoria, 145-169.
Chadwick, E. (2015). Historical Fiction . History Today, 56-57.
Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Random House Mondadori.
Rosero, E. (2011). Colombia la realidad no velada. UIC. Foro Multidisciplinario, 20-21.
Rosero, E. (2012). La carroza de Bolívar. México: Tusquets Editores.
Rosero, E. (2013). 34 cuentos cortos y un gatopájaro. Bogotá: Destiempo.
Rosero, E. (2014). Plegaría para un papa envenenado. Barcelona: Tusquets Editores.
Rosset, C. (1993). Le Réel et son double . Paris: Gallimard.
Rueda, J. (2014). La ética literaria: el trance de la infancia en El Incendiado de Evelio Rosero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rye, S., & Wegener, P. (Dirección). (1913). El estudiante de Praga [Película].
Sánchez, N. (2016). Desdoblamiento como eje composicional en los cuentos de Germán Espinosa. La palabra, 103-115.
Sheridan, L. F. (2012). Carmilla. Caracas: Angria.
Stevenson, R. (1988). El curioso caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Bogotá: Super Nova.
Stoker, B. (2005). Drácula. Madrid: Edimat libros.
Velez, R. (1996). Un doble yo agustiniano. Revista Colombiana de psiquiatría, 283-289.
Wilde, O. (1989). El retrato de Dorian Gray. Madrid: Anaya.
Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Granica.
Collado, F. (2005). Black to myth and ethycal compromise: Garcia Márquez s traces on jefrey eugedines the virgin suicides. Atlantis, 27-40.
Corand, J. (1995). El complice secreto. México: Fontamara.
Cortázar, J. (2004). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.
Cortázar, J. (2014). Rayuela. Bogotá: Alfaguara.
Dostoievsky, F. (1950). Obras completas. Madrid: Aguilar de Ediciones.
Dumas, A. (1984). El conde de Montecristo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
Durand, G. (1996). Introduction à la mythodologie. Mythes et sociétés. Paris: Albin Michel. .
Estañol, B. (2012). El que camina a mi lado: el tema de El Doble en la psiquiatría y la Cultura. Salud Mental, 267-271.
Fitts, A. (2006). The persistence of Blood, honor, and name in Hispanic Literature: Bodas de Sangre and Crónica de una muerte anunciada. Fall, 133-143.
Freud, S. (2000). CIX. Lo Siniestro. Obras Completas. Librodot.com, 1-14.
Fuentes, C. (1986). Aura. México: Biblioteca Era.
Gabriel, M. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.
García, G. (1974). Ojos de perro azul. Guayaquil: Cromagrof.
García, G. (1986). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.
García, G. (2000). Doce cuentos peregrinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gómez, J. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio Rosero. EAFIT, 3-84.
González, A. (2011). ¿Borges Misógino? Construcción de la masculinidad y críticas al pensamiento binario en algunos textos de Jorge Luis Borges. Andamios, 99-112.
Guerrero, J. (2011). Figuas y significaciones de la figura del Doble en la literatura: teorías explicativas. Cedillé: revista de estudios franceses , 15-48.
Gutierrez, F. (2011). La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses , 175-189.
Herdman, J. (1990). The Double in nineteeenth-century Fiction. Basigstoke : Macmillan.
Herrero, J. (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Cédille revista de estudios culturales, 15-48.
Hoffmann, E. (2000). El hombre de Arena. Digital: Ciudad Seva.
Hoffmann, T. (1988). Cuentos fantásticos. Madrid: Montea.
Houvenaghel, E. (2008). Entre bombones, porsches y arañas: imágenes de la feminidad maléfica en dos cuentos de Julio Cortázar . Rilce, 278-299.
Jaramillo, J. (1989). Reseña: Papá es sabio y santo. Evelio Rosero. Denison University, 55.
Jaramillo, M., Osorio, B., & Robledo, Á. (2000). Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Jourde, P. y. (1996). Visage du doble. Un théme littéraire. Paris: Nathan.
Jung, C. (1970). Arquetípos e inconsciente colectivo. En A. e. colectivo, Arquetípos e inconsciente colectivo (págs. 10-35). Barcelona: Ediciones Páidos Ibérica.
Jung, C. (1989). Dialectica de lo mio en el inconsciente. Paris: Gallimard.
Kazmierczak, M. (2007). La refutación del sujeto y la causalidad en los relatos de Jorge Luis Borges. Pensam.cult, 147-157.
Keppler, C. (1972). The literature of the second self. Tucson: University of Arizona Press.
Lacan, J. (1976). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Madrid: Siglo XXI editores.
Lagos, M. (2012). Sumisión o Rebeldía, el doble o la representación de la alineación femenina en narraciones de Marta Brunete y Rosario Ferrer. State University of New York, 731-749.
Laplanche, J., & Portalis, J. (1996). Diccionario. Buenos Aires: Paidos.
Leyack, P. (2006). La letra interrogada. Leer y escribir en literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Waldhuter.
Lobo, E. (2010). El fenómeno del doble y su relación con lo siniestro. NODVS XXX, Gener, 15-69.
Luján, H. (2011). Lo ominoso como ética en la construcción literaria de sí mismo. Sobre Borges y Cortázar en torno a la noción de figuras éticas. Acta Poética, 210-244.
Maldavsky, D. (1991). Procesos y Estructuras vinculares. Nueva visión, 19-132.
Marín, P. (2011). La novelistica de Evelio Rosero Diago: los abusos de la memoria. Cuadernos de Aleph, 136-160.
Martín, R. (2006). La manifestación del doble en la narrativa breve española contemporanea. Departamento de Filología Española, 1-663.
Maupasant, G. (1979). El horla: y otros cuentos fantásticos. Madrid: Alianza Editorial.
Maya, C. (2013). Literatura y Sociedad. Los Ejércitos de Evelio Rosero y la narración de la violencia en Colombia. Lingüistica y Literatura , 233-240.
Mellier, D. (2000). La littérature fantastique. Paris: Seuil.
Merlo, A. (s.f.). Alina, es la Reina...y cinco palabras para inventar un mundo. Dossier.
Ordúz, L. (2012). Literatura y psicoanálisis. Revista sociedad colombiana de psicoanálisis, 201-206.
Ostria, O. (2009). El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario americano en dos cuentos de Julio Cortázar. Revista Chilena de Literatura, 295-306.
Otto, H. (2005). El tema del Doble en William Wilson de E.A. Espéculo. Revista de estudios literarios., 15-25.
Paraiso, I. (2007). Crítica Arquetípica: la Estructura Demónica. Universidad de Valladolid, 69-81.
Pérez, J. (2005). Tres momentos del Doble. Revista de estudios filológicos, 12-37.
Pimentel, L. (2012). Ensayos de teoría narrativa y literatura comparada. Bonilla Artigas Ediciones, 339-346.
Poe, A. (1998). El escarabajo de oro y otros cuentos. Madrid: Ediciones SM.
Priest, C. (2004). El último día de la guerra. Madrid: Minotauro.
Priest, C. (2010). El mundo invertido. Madrid: La factoría de ideas.
Rank, O. (2004). El doble. Buenos Aires: JCE Ediciones .
Redondo, N. (2012). El lugar y la patria en Julio Cortázar. Anuario No 8 Facultad de Ciencias Humanas UPL, 167-192.
Rodríguez, E. (2007). Baudeliere y Cortázar pasajeros de la experiencia benjaminiana. Acta Poética, 206-222.
Rodríguez, F. (2006). Sobre la escritura en "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez . Rilce , 299-3006.
Rojas, V. (2014). La mirada transgresiva en la narrativa de Evelio Rosero. Universidad del Valle, 9-71.
Romero, Y. (2016). El jorobado de la Iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en los almuerzos de Evelio Rosero Diago. Folios, primera época, 15-22 .
Rosero. (2007). Los ejércitos. México: Tusquets Editores.
Rosero, E. (1984). Mateo solo. Bogotá: Fondo Editorial Entreletras.
Rosero, E. (1987). Juliana, los mira. Barcelona: Editorial Anagrama.
Rosero, E. (1988). El incendiado. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
Rosero, E. (1989). Papá es santo y sabio. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Rosero, E. (1991). Pelea en el parque. Bogotá: Magisterio.
Rosero, E. (1992). El Aprendiz de mago. Santa fe de Bogotá: Colcultura.
Rosero, E. (1995). El capitán de las tres cabezas . Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Rosero, E. (1998). Las esquinas más largas. Santa Fé de Bogotá: Panamericana Editorial.
Rosero, E. (2000). Cuchilla. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Rosero, E. (2001). La duenda. Bogotá: Panamericana Editorial.
Rosero, E. (2001). Los almuerzos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía .
Rosero, E. (2002). El hombre que quería escribir una carta. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Rosero, E. (2003). En el lejero. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Rosero, E. (2005). La flor que camina. Bogotá: Panamericana Editorial.
Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Tusquets.
Rosero, E. (2010). Ahí están pintados. Bogotá: Panamericana Editorial.
Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Radom House Mondadori.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969730060288
spelling Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio RoseroGómez Tarazona, Eurin JuliánRosero Diago, Evelio José 1958- - Crítica e interpretaciónCrítica literaria - ColombiaAnálisis literarioLiteratura colombiana - Crítica e interpretaciónCuchilla (Novela)Dobles en la literaturaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (83 páginas) : ilustraciones, tablas.El trabajo presenta un análisis literario acerca de la novela corta Cuchilla (2000) de Evelio Rosero se inscribe dentro de la línea en investigación “Teoría, historia y crítica literaria” de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Bibliografía : páginas 75-79MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaBejarano Hernández, Julio Alberto2019-03-26T20:33:57Z2019-03-26T20:33:57Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGómez Tarazona, E.J. (2017). Narraciones eternas, fragmentos del espejo literario de los gemelos Sergio y Daniel Díaz en la novela Corta cuchilla de Evelio Rosero. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2488spaAhmad, M. (2015). Elements of Social Protest in Gabriel García Márquez s Crónica de una muerte anunciada. Asian Journal the latin american studies , 1-17.Baéz, E. (2014). Inversión e invención de imágenes y espejos: el poeticismo poético de Julio Cortázar en su narrativa breve a la luz de imagén de Jhon Keats . Alpha, 30-51.Ballestero, A. (1998). Narciso y el doble en la literatura fantástica victoriana. Sevilla: Ediciones Alfar.Bargalló, J. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamórfosis. Alfar, 11-25.Baronzini, C. y. (2007). Cuentos con espectros, sombras y vampiros. Antología. Buenos Aires: Colihue.Borges, L. (2012). Cuentos completos. Barcelona: Lumen.Callen, K. (1991). Santiago Tyrannos: Dialogic voices in García Marquéz Crónica de una muerte anunciada. Fall , 305-326.Campos, Y. (2014). La Educación: un acto inteligente basado en el amor. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 45-48.Caña, M. d. (2014). De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la violencia narrativa de Evelio Rosero. Revista de estudios hispánicos, 326-351.Castro, V. (2007). La traicción quebrada: . Prohistoria, 145-169.Chadwick, E. (2015). Historical Fiction . History Today, 56-57.Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Random House Mondadori.Rosero, E. (2011). Colombia la realidad no velada. UIC. Foro Multidisciplinario, 20-21.Rosero, E. (2012). La carroza de Bolívar. México: Tusquets Editores.Rosero, E. (2013). 34 cuentos cortos y un gatopájaro. Bogotá: Destiempo.Rosero, E. (2014). Plegaría para un papa envenenado. Barcelona: Tusquets Editores.Rosset, C. (1993). Le Réel et son double . Paris: Gallimard.Rueda, J. (2014). La ética literaria: el trance de la infancia en El Incendiado de Evelio Rosero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Rye, S., & Wegener, P. (Dirección). (1913). El estudiante de Praga [Película].Sánchez, N. (2016). Desdoblamiento como eje composicional en los cuentos de Germán Espinosa. La palabra, 103-115.Sheridan, L. F. (2012). Carmilla. Caracas: Angria.Stevenson, R. (1988). El curioso caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Bogotá: Super Nova.Stoker, B. (2005). Drácula. Madrid: Edimat libros.Velez, R. (1996). Un doble yo agustiniano. Revista Colombiana de psiquiatría, 283-289.Wilde, O. (1989). El retrato de Dorian Gray. Madrid: Anaya.Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Granica.Collado, F. (2005). Black to myth and ethycal compromise: Garcia Márquez s traces on jefrey eugedines the virgin suicides. Atlantis, 27-40.Corand, J. (1995). El complice secreto. México: Fontamara.Cortázar, J. (2004). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.Cortázar, J. (2014). Rayuela. Bogotá: Alfaguara.Dostoievsky, F. (1950). Obras completas. Madrid: Aguilar de Ediciones.Dumas, A. (1984). El conde de Montecristo. Bogotá: Editorial Oveja Negra.Durand, G. (1996). Introduction à la mythodologie. Mythes et sociétés. Paris: Albin Michel. .Estañol, B. (2012). El que camina a mi lado: el tema de El Doble en la psiquiatría y la Cultura. Salud Mental, 267-271.Fitts, A. (2006). The persistence of Blood, honor, and name in Hispanic Literature: Bodas de Sangre and Crónica de una muerte anunciada. Fall, 133-143.Freud, S. (2000). CIX. Lo Siniestro. Obras Completas. Librodot.com, 1-14.Fuentes, C. (1986). Aura. México: Biblioteca Era.Gabriel, M. (1981). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.García, G. (1974). Ojos de perro azul. Guayaquil: Cromagrof.García, G. (1986). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.García, G. (2000). Doce cuentos peregrinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Gómez, J. (2013). El espacio narrativo en tres novelas de Evelio Rosero. EAFIT, 3-84.González, A. (2011). ¿Borges Misógino? Construcción de la masculinidad y críticas al pensamiento binario en algunos textos de Jorge Luis Borges. Andamios, 99-112.Guerrero, J. (2011). Figuas y significaciones de la figura del Doble en la literatura: teorías explicativas. Cedillé: revista de estudios franceses , 15-48.Gutierrez, F. (2011). La mitocrítica de Gilbert Durand: teoría fundadora y recorridos metodológicos. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses , 175-189.Herdman, J. (1990). The Double in nineteeenth-century Fiction. Basigstoke : Macmillan.Herrero, J. (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Cédille revista de estudios culturales, 15-48.Hoffmann, E. (2000). El hombre de Arena. Digital: Ciudad Seva.Hoffmann, T. (1988). Cuentos fantásticos. Madrid: Montea.Houvenaghel, E. (2008). Entre bombones, porsches y arañas: imágenes de la feminidad maléfica en dos cuentos de Julio Cortázar . Rilce, 278-299.Jaramillo, J. (1989). Reseña: Papá es sabio y santo. Evelio Rosero. Denison University, 55.Jaramillo, M., Osorio, B., & Robledo, Á. (2000). Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.Jourde, P. y. (1996). Visage du doble. Un théme littéraire. Paris: Nathan.Jung, C. (1970). Arquetípos e inconsciente colectivo. En A. e. colectivo, Arquetípos e inconsciente colectivo (págs. 10-35). Barcelona: Ediciones Páidos Ibérica.Jung, C. (1989). Dialectica de lo mio en el inconsciente. Paris: Gallimard.Kazmierczak, M. (2007). La refutación del sujeto y la causalidad en los relatos de Jorge Luis Borges. Pensam.cult, 147-157.Keppler, C. (1972). The literature of the second self. Tucson: University of Arizona Press.Lacan, J. (1976). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Madrid: Siglo XXI editores.Lagos, M. (2012). Sumisión o Rebeldía, el doble o la representación de la alineación femenina en narraciones de Marta Brunete y Rosario Ferrer. State University of New York, 731-749.Laplanche, J., & Portalis, J. (1996). Diccionario. Buenos Aires: Paidos.Leyack, P. (2006). La letra interrogada. Leer y escribir en literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Waldhuter.Lobo, E. (2010). El fenómeno del doble y su relación con lo siniestro. NODVS XXX, Gener, 15-69.Luján, H. (2011). Lo ominoso como ética en la construcción literaria de sí mismo. Sobre Borges y Cortázar en torno a la noción de figuras éticas. Acta Poética, 210-244.Maldavsky, D. (1991). Procesos y Estructuras vinculares. Nueva visión, 19-132.Marín, P. (2011). La novelistica de Evelio Rosero Diago: los abusos de la memoria. Cuadernos de Aleph, 136-160.Martín, R. (2006). La manifestación del doble en la narrativa breve española contemporanea. Departamento de Filología Española, 1-663.Maupasant, G. (1979). El horla: y otros cuentos fantásticos. Madrid: Alianza Editorial.Maya, C. (2013). Literatura y Sociedad. Los Ejércitos de Evelio Rosero y la narración de la violencia en Colombia. Lingüistica y Literatura , 233-240.Mellier, D. (2000). La littérature fantastique. Paris: Seuil.Merlo, A. (s.f.). Alina, es la Reina...y cinco palabras para inventar un mundo. Dossier.Ordúz, L. (2012). Literatura y psicoanálisis. Revista sociedad colombiana de psicoanálisis, 201-206.Ostria, O. (2009). El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario americano en dos cuentos de Julio Cortázar. Revista Chilena de Literatura, 295-306.Otto, H. (2005). El tema del Doble en William Wilson de E.A. Espéculo. Revista de estudios literarios., 15-25.Paraiso, I. (2007). Crítica Arquetípica: la Estructura Demónica. Universidad de Valladolid, 69-81.Pérez, J. (2005). Tres momentos del Doble. Revista de estudios filológicos, 12-37.Pimentel, L. (2012). Ensayos de teoría narrativa y literatura comparada. Bonilla Artigas Ediciones, 339-346.Poe, A. (1998). El escarabajo de oro y otros cuentos. Madrid: Ediciones SM.Priest, C. (2004). El último día de la guerra. Madrid: Minotauro.Priest, C. (2010). El mundo invertido. Madrid: La factoría de ideas.Rank, O. (2004). El doble. Buenos Aires: JCE Ediciones .Redondo, N. (2012). El lugar y la patria en Julio Cortázar. Anuario No 8 Facultad de Ciencias Humanas UPL, 167-192.Rodríguez, E. (2007). Baudeliere y Cortázar pasajeros de la experiencia benjaminiana. Acta Poética, 206-222.Rodríguez, F. (2006). Sobre la escritura en "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez . Rilce , 299-3006.Rojas, V. (2014). La mirada transgresiva en la narrativa de Evelio Rosero. Universidad del Valle, 9-71.Romero, Y. (2016). El jorobado de la Iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en los almuerzos de Evelio Rosero Diago. Folios, primera época, 15-22 .Rosero. (2007). Los ejércitos. México: Tusquets Editores.Rosero, E. (1984). Mateo solo. Bogotá: Fondo Editorial Entreletras.Rosero, E. (1987). Juliana, los mira. Barcelona: Editorial Anagrama.Rosero, E. (1988). El incendiado. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.Rosero, E. (1989). Papá es santo y sabio. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Rosero, E. (1991). Pelea en el parque. Bogotá: Magisterio.Rosero, E. (1992). El Aprendiz de mago. Santa fe de Bogotá: Colcultura.Rosero, E. (1995). El capitán de las tres cabezas . Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Rosero, E. (1998). Las esquinas más largas. Santa Fé de Bogotá: Panamericana Editorial.Rosero, E. (2000). Cuchilla. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Rosero, E. (2001). La duenda. Bogotá: Panamericana Editorial.Rosero, E. (2001). Los almuerzos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía .Rosero, E. (2002). El hombre que quería escribir una carta. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Rosero, E. (2003). En el lejero. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Rosero, E. (2005). La flor que camina. Bogotá: Panamericana Editorial.Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Tusquets.Rosero, E. (2010). Ahí están pintados. Bogotá: Panamericana Editorial.Rosero, E. (2010). Señor que no conoce la luna. Bogotá: Radom House Mondadori.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z