Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez

Spa: La investigación planteó para la comunidad investigativa una propuesta para el desarrollo de estrategias didácticas basadas en videojuegos, teniendo en cuenta las consideraciones asociadas con el correcto uso de los videojuegos. Asimismo, ofrece una propuesta de comparación de pruebas con disti...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3415
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3415
Palabra clave:
Juegos educativos
Métodos de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa.
Aprendizaje
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Mediciones y pruebas educativas - Métodos de enseñanza
Videojuegos en la educación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0131ddfa89e15e002acb48b0ea5dda82
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3415
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
title Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
spellingShingle Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
González Lizarazo, Pablo Ferney
Juegos educativos
Métodos de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa.
Aprendizaje
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Mediciones y pruebas educativas - Métodos de enseñanza
Videojuegos en la educación
title_short Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
title_full Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
title_fullStr Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
title_full_unstemmed Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
title_sort Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez
dc.creator.none.fl_str_mv González Lizarazo, Pablo Ferney
Torres Acosta, Didier Fabián
author González Lizarazo, Pablo Ferney
author_facet González Lizarazo, Pablo Ferney
Torres Acosta, Didier Fabián
author_role author
author2 Torres Acosta, Didier Fabián
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ardila Muñoz, Jimmy Yordany
dc.subject.none.fl_str_mv Juegos educativos
Métodos de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa.
Aprendizaje
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Mediciones y pruebas educativas - Métodos de enseñanza
Videojuegos en la educación
topic Juegos educativos
Métodos de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Tecnología educativa.
Aprendizaje
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Mediciones y pruebas educativas - Métodos de enseñanza
Videojuegos en la educación
description Spa: La investigación planteó para la comunidad investigativa una propuesta para el desarrollo de estrategias didácticas basadas en videojuegos, teniendo en cuenta las consideraciones asociadas con el correcto uso de los videojuegos. Asimismo, ofrece una propuesta de comparación de pruebas con distinto nivel de complejidad. Sumado a la definición de un mecanismo para evaluar y seleccionar videojuegos para fines educativos, en particular para el desarrollo del razonamiento abstracto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-03-24T16:23:03Z
2021-03-24T16:23:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González Lizarazo, P. F. & Torres Acosta, D. F. (2020). Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3415
identifier_str_mv González Lizarazo, P. F. & Torres Acosta, D. F. (2020). Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Arnodes, Vol. 7, Barcelona, 4-14
Aparici (2014). El marketing en los videojuegos: análisis del sector, aceptación de los gamers y beneficios del uso de videojuegos como medio de difusión de campañas de marketing (Trabajo de pregrado). Universidad Pontificia Comillas. Madrid España
F. Ayén (2010). “Aprender Historia con el juego Age of Empires” (Reseña), Proyecto Clio 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.es
J. Beltrán y J.A. Bueno (1995), Psicología de la Educación. Editorial Boixareu Universitaria Marcombo, Barcelona, 287-306.
Bravo Mancero, P., y Urquizo Alcivar, A. M. (2016). Razonamiento lógico abstracto e inteligencia emocional: trayectorias en la formación de estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 179-208. Recuperado el 06 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209008
Brizzio, Analía, Carreras, María Alejandra y Fernández Liporace, Mercedes (2008). La evaluación de las habilidades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes universitarios. Su relación con el rendimento académico. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Caillois, R. (1958) “Teoría de los juegos”, Ed. Seix Barral, S.A., Barcelona.
Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26 (2), 91-95.
Castañeda, J., Centeno, S., LomelíÍ, L. M., Lasso, M. d., & Nava, m. d. (2007). Aprendizaje y desarrollo. México, México: Umbral.
Cañete, R., Guilhem, D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127
Contreras, R., Eguia, J., Solano, L. (2011). “Videojuegos como un entorno de aprendizaje. El caso de Monturiol el joc”. En: Icono14, año 9, vol 2, 249-261.
Cordero, E. (2016). Diario de Eva Cordero Arévalo, [Los videojuegos se consideran medios de aprendizaje, por lo que resulta bastante interesante llevar los medios al aula]. Recuperado de http://ecorderoc.blogspot.com/2016/04/07042016-seminario-b.html el 8 de abril de 2019
Delval, J., (2001) Aprender a aprender. Madrid, España: Alhambra Longman.
Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”, 9 (2), 1-21.
Díaz y Hernández. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw- HILL INTERAMERICANA, S.A.
Diem. C (1966): Historia de los deportes, Ed. Luis de Caralt, Barcelona, España: DIFÍCIL 1ª edición.
Dondi, C., Edvinsson, B.; Moretti, M. (2004). Why choose a game for improving learning and teaching processes? En: Pivec, M., Koubek, A. and Dondi, C (ed.) Guidelines for game-based learning. Pabst Science Publ, Lengerich, 20.76.
Eguia, J. L., Contreras, R. S., & Solano, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación: 3Ciencias, 01-14.
Entertainment Software Rating Board, (2020). Guía de Clasificaciones. Recuperado de https://www.esrb.org/ratings-guide/es/ el 28 de Abril de 2020.
Etxeberria, (1998). Videojuegos y educación. Comunicar, (10), ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801026
Facultat d'Informàtica de Barcelona (2008). Historia de los videojuegos. Revista Retroinformatica (el pasado del futuro). Recuperado de https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/videojocs.html
Feo. (2010). Orientaciones básicas para el desiño de estrategias didácticas. Revista tendencias pedagógicas N° 16. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Ferreira, H., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos de aprendizaje. Argentina: Noveduc.
Franco Ochoa, L. F., & Pardo Chacón, M. R. (2015). Influencia que tiene el uso de los videojuegos para el desarrollo del pensamiento abstracto en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa Santo Tomás de Aquino del municipio de guarne (Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Minuto De Dios). Medellín, Antioquia, Colombia.
Frasca, G. (02 de 05 de 2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate. Georgia: Institute of Technology.
Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidos
Gutiérrez P., Ouariachi T, Olvera, M (2017). Criterios de evaluación de juegos en línea sobre cambio climático, aplicación del método Delphi para su identificación. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 22, 445-474.
Hayes, E. (2007). “Gendered Identities at play: Case studies of two women playing Morrowind”. Games and culture, vol. 2, n1, 23-48
Higgins, S. (2001). “ICT and teaching for understanding”. Evaluation and Research in Educaction. Vol. 15 n3,164-171.
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. (E. Imaz, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial/Emecé Editores. Recuperado el 2018, de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga homo-ludens-español.pdf
Institute of Psychometric Coaching. (2006). The levels of difficulty of the abstract tests. Australia. Recuperado de https://www.psychometricinstitute.com.au/Psychometric Test-Guide/Abstract-Reasoning-Test Guide/The_levels_of_difficulty_of_the_abstract_test.html el 9 de Abril de 2020
INTECO, y ADESE. (diciembre de 2010). Guía para padres y madres sobre uso seguro de los videojuegos. Obtenido de Asociación Española de videojuegos (Aevi) sitio web: http://www.aevi.org.es/pdf/Guiaparapadresymadressobreusosegurodevideojuegospor menores.pdf
Jaramillo, M., & Puga, A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de filosofía de la educación (21), 31-55.
Juul, J. (2005). MIT Press. Half-Real: Video Games between Real Rules and Fictional Worlds. Cambridge.
Kirriemuir, J.; Mcfarlane, A. (2004) Literature review in games and Learning. Futurelab Series Report, v. 8. University of Bristol. Recuperado de http://www.futurelab.org.uk/download/pdfs/research/lit_reviews/Games_Review1.p df
Ledo Rubio, De la Gándara Martin, García Alonso y Gordo Seco. (2016). Videojuegos y Salud Mental: De la adicción a la rehabilitación. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Revista Iberoamericana de Psicosomática. (117), 72-83.
Lorenzo, T (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá DC, Colombia. Editorial Magisterio. p 114-116.
López G., y Rodríguez R. (2016). Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (33), 1-8. Recuperado el 01 de mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407962
Margarita, V. (2015). Ficha de evaluación de videojuegos Era of Empire, Recuperado de https://es.slideshare.net/videojuegoseneducacion/margarita-viana-ficha devideojuegos
Martin del Pozo, M. (junio de 2015). Videojuegos y aprendizaje colaborativo. Experiencias en torno a la etapa de Educación Primaria. Recuperado, de http://dx.doi.org/10.14201/eks20151626989
Méndez, Sánchez y Méndez (2017). Capacidad de Razonamiento Lógico de los estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, ISSN 0212-4521, ISSN-e 2174 6486, N.º Extra 0, 2017 (Ejemplar dedicado a: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)), págs. 2149-2154
Mitchell, A.; Savill-Smith, C. (2004). The use of computer and video games for learning: A review of the literature. Learning and Skills Development Agency: Cambridge. Disponible en: http://www.lsda.org.uk/files/PDF/1529.pdf.
Monroy, A. y Sáez, G. (2007): Historia del Deporte. De la Prehistoria al Renacimiento, Wanceulen, Sevilla.
Morales, E. (2009) El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación Diálogos de la comunicación, “Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social” nº78.
Narváez, F. 2015. Guía práctica para el examen de ingreso a universidades, evaluación docente y servidores públicos. Quito: Educatemas.
Oliveros, E. (2002). Metodología de la enseñanza de la matemática. Santillana.
Ortega C, y Pérez G, (2011). El potencial didáctico de los videojuegos the movies, un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Revista ética net (10).
Pan European Game Information, (2020). ¿Qué significan las etiquetas?, PEGI s.a. Belgica. Recuperado el https://pegi.info/es/node/59 el 28 de abril de 2020
Pascual, J. (2006). Apuntes de Lógica. La Mancha., España. Obtenido de http://titan.inf cr.uclm.es/www/pjulian/teaching/sl_apLO.pdf
Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.
Pérez, Á., y Ortega, J. (2011). El potencial didáctico de los videojuegos: The Movies, un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 01-32. Recuperado el 2018, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo2. pdf
Piaget, J. (1951). Play, Dreams and Imitation in Children. London: Routledge.
Programa Nuestra Escuela PNFP (2015) Curso Videojuegos: Ficha de evaluación del Videojuego, Publicado el 16 de jul. de 2015
Power R. Single H. Lloyd K. (1996) “focius groups in mental health research: enhancing the validity of user and provider que stionnaires; International Journal of social Psychology 42(3): 193-206
Quezada, J. (2007). Didáctica de las ciencias experimentales. España, EUNED.
Romm, J. (2008, February 27). The cold truth about climate change. Salon.com. Recuperado de http://www.salon.com
Rosas, R.; Nussbaum, M.; Cumsille, P.; Marianov, V.; Correa, M.; Flores, P. (2003) “Beyond Nintendo: Design and assessment of educational video games for first and second grade students”. En: Computers and Education, vol. 40, n1, 71-94.
S.Lloret, A. Ferreres, A. Hernandez, I. Tomás (2014) revista de psicología volume 30 número 1151-1169
Torres S., y Vela R., (2016). Contribución de la enseñanza abierta en el fortalecimiento de habilidades del pensamiento lógico. Chía, Cundinamarca, Colombia.
Torres, M., Fuertes, W.; Villacís C., Zambrano, M. y Prócel, C. (2013) Puzzlemote: videojuego controlado con el mando de la Wii para niños de 6 a 10 años. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, Curitiba, v. 2, n. 2, p. 96-107, jul./dez. 2013. Recuperado de https://revistas.ufpr.br/atoz/article/view/41324/25283 el 8 de abril de 2019 a las 20:25 p.m.
Vega (2012). Iniciación de la investigación. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia
Vesga-Parra, L. S. y Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 137-149. Zyda
Zyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. Computer, vol. 38(N° 9), 25-32.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (132 páginas) : Ilustraciones, tablas.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971764297728
spelling Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García MárquezGonzález Lizarazo, Pablo FerneyTorres Acosta, Didier FabiánJuegos educativosMétodos de enseñanzaEnseñanza audiovisualTecnología educativa.AprendizajeMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasMediciones y pruebas educativas - Métodos de enseñanzaVideojuegos en la educaciónSpa: La investigación planteó para la comunidad investigativa una propuesta para el desarrollo de estrategias didácticas basadas en videojuegos, teniendo en cuenta las consideraciones asociadas con el correcto uso de los videojuegos. Asimismo, ofrece una propuesta de comparación de pruebas con distinto nivel de complejidad. Sumado a la definición de un mecanismo para evaluar y seleccionar videojuegos para fines educativos, en particular para el desarrollo del razonamiento abstracto.Bibliografía y webgrafía: páginas 83-89.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónArdila Muñoz, Jimmy Yordany2021-03-24T16:23:03Z2021-03-24T16:23:03Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (132 páginas) : Ilustraciones, tablas.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGonzález Lizarazo, P. F. & Torres Acosta, D. F. (2020). Los videojuegos. Una estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento abstracto en estudiantes de grado noveno en el Colegio Gabriel García Márquez. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3415spaAarseth, E. (2007). Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos. Arnodes, Vol. 7, Barcelona, 4-14Aparici (2014). El marketing en los videojuegos: análisis del sector, aceptación de los gamers y beneficios del uso de videojuegos como medio de difusión de campañas de marketing (Trabajo de pregrado). Universidad Pontificia Comillas. Madrid EspañaF. Ayén (2010). “Aprender Historia con el juego Age of Empires” (Reseña), Proyecto Clio 36. ISSN: 1139-6237. http://clio.rediris.esJ. Beltrán y J.A. Bueno (1995), Psicología de la Educación. Editorial Boixareu Universitaria Marcombo, Barcelona, 287-306.Bravo Mancero, P., y Urquizo Alcivar, A. M. (2016). Razonamiento lógico abstracto e inteligencia emocional: trayectorias en la formación de estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 179-208. Recuperado el 06 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209008Brizzio, Analía, Carreras, María Alejandra y Fernández Liporace, Mercedes (2008). La evaluación de las habilidades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes universitarios. Su relación con el rendimento académico. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Caillois, R. (1958) “Teoría de los juegos”, Ed. Seix Barral, S.A., Barcelona.Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26 (2), 91-95.Castañeda, J., Centeno, S., LomelíÍ, L. M., Lasso, M. d., & Nava, m. d. (2007). Aprendizaje y desarrollo. México, México: Umbral.Cañete, R., Guilhem, D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127Contreras, R., Eguia, J., Solano, L. (2011). “Videojuegos como un entorno de aprendizaje. El caso de Monturiol el joc”. En: Icono14, año 9, vol 2, 249-261.Cordero, E. (2016). Diario de Eva Cordero Arévalo, [Los videojuegos se consideran medios de aprendizaje, por lo que resulta bastante interesante llevar los medios al aula]. Recuperado de http://ecorderoc.blogspot.com/2016/04/07042016-seminario-b.html el 8 de abril de 2019Delval, J., (2001) Aprender a aprender. Madrid, España: Alhambra Longman.Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”, 9 (2), 1-21.Díaz y Hernández. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw- HILL INTERAMERICANA, S.A.Diem. C (1966): Historia de los deportes, Ed. Luis de Caralt, Barcelona, España: DIFÍCIL 1ª edición.Dondi, C., Edvinsson, B.; Moretti, M. (2004). Why choose a game for improving learning and teaching processes? En: Pivec, M., Koubek, A. and Dondi, C (ed.) Guidelines for game-based learning. Pabst Science Publ, Lengerich, 20.76.Eguia, J. L., Contreras, R. S., & Solano, L. (2013). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. Revista de investigación: 3Ciencias, 01-14.Entertainment Software Rating Board, (2020). Guía de Clasificaciones. Recuperado de https://www.esrb.org/ratings-guide/es/ el 28 de Abril de 2020.Etxeberria, (1998). Videojuegos y educación. Comunicar, (10), ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801026Facultat d'Informàtica de Barcelona (2008). Historia de los videojuegos. Revista Retroinformatica (el pasado del futuro). Recuperado de https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/historia/videojocs.htmlFeo. (2010). Orientaciones básicas para el desiño de estrategias didácticas. Revista tendencias pedagógicas N° 16. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.Ferreira, H., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos de aprendizaje. Argentina: Noveduc.Franco Ochoa, L. F., & Pardo Chacón, M. R. (2015). Influencia que tiene el uso de los videojuegos para el desarrollo del pensamiento abstracto en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa Santo Tomás de Aquino del municipio de guarne (Trabajo de pregrado, Corporación Universitaria Minuto De Dios). Medellín, Antioquia, Colombia.Frasca, G. (02 de 05 de 2001). Videogames of the Oppressed: Videogames as a Means for Critical Thinking and Debate. Georgia: Institute of Technology.Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. la teoría en la práctica. Barcelona, España: PaidosGutiérrez P., Ouariachi T, Olvera, M (2017). Criterios de evaluación de juegos en línea sobre cambio climático, aplicación del método Delphi para su identificación. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol. 22, 445-474.Hayes, E. (2007). “Gendered Identities at play: Case studies of two women playing Morrowind”. Games and culture, vol. 2, n1, 23-48Higgins, S. (2001). “ICT and teaching for understanding”. Evaluation and Research in Educaction. Vol. 15 n3,164-171.Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. (E. Imaz, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial/Emecé Editores. Recuperado el 2018, de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga homo-ludens-español.pdfInstitute of Psychometric Coaching. (2006). The levels of difficulty of the abstract tests. Australia. Recuperado de https://www.psychometricinstitute.com.au/Psychometric Test-Guide/Abstract-Reasoning-Test Guide/The_levels_of_difficulty_of_the_abstract_test.html el 9 de Abril de 2020INTECO, y ADESE. (diciembre de 2010). Guía para padres y madres sobre uso seguro de los videojuegos. Obtenido de Asociación Española de videojuegos (Aevi) sitio web: http://www.aevi.org.es/pdf/Guiaparapadresymadressobreusosegurodevideojuegospor menores.pdfJaramillo, M., & Puga, A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de filosofía de la educación (21), 31-55.Juul, J. (2005). MIT Press. Half-Real: Video Games between Real Rules and Fictional Worlds. Cambridge.Kirriemuir, J.; Mcfarlane, A. (2004) Literature review in games and Learning. Futurelab Series Report, v. 8. University of Bristol. Recuperado de http://www.futurelab.org.uk/download/pdfs/research/lit_reviews/Games_Review1.p dfLedo Rubio, De la Gándara Martin, García Alonso y Gordo Seco. (2016). Videojuegos y Salud Mental: De la adicción a la rehabilitación. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Revista Iberoamericana de Psicosomática. (117), 72-83.Lorenzo, T (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá DC, Colombia. Editorial Magisterio. p 114-116.López G., y Rodríguez R. (2016). Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (33), 1-8. Recuperado el 01 de mayo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407962Margarita, V. (2015). Ficha de evaluación de videojuegos Era of Empire, Recuperado de https://es.slideshare.net/videojuegoseneducacion/margarita-viana-ficha devideojuegosMartin del Pozo, M. (junio de 2015). Videojuegos y aprendizaje colaborativo. Experiencias en torno a la etapa de Educación Primaria. Recuperado, de http://dx.doi.org/10.14201/eks20151626989Méndez, Sánchez y Méndez (2017). Capacidad de Razonamiento Lógico de los estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, ISSN 0212-4521, ISSN-e 2174 6486, N.º Extra 0, 2017 (Ejemplar dedicado a: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)), págs. 2149-2154Mitchell, A.; Savill-Smith, C. (2004). The use of computer and video games for learning: A review of the literature. Learning and Skills Development Agency: Cambridge. Disponible en: http://www.lsda.org.uk/files/PDF/1529.pdf.Monroy, A. y Sáez, G. (2007): Historia del Deporte. De la Prehistoria al Renacimiento, Wanceulen, Sevilla.Morales, E. (2009) El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación Diálogos de la comunicación, “Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social” nº78.Narváez, F. 2015. Guía práctica para el examen de ingreso a universidades, evaluación docente y servidores públicos. Quito: Educatemas.Oliveros, E. (2002). Metodología de la enseñanza de la matemática. Santillana.Ortega C, y Pérez G, (2011). El potencial didáctico de los videojuegos the movies, un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Revista ética net (10).Pan European Game Information, (2020). ¿Qué significan las etiquetas?, PEGI s.a. Belgica. Recuperado el https://pegi.info/es/node/59 el 28 de abril de 2020Pascual, J. (2006). Apuntes de Lógica. La Mancha., España. Obtenido de http://titan.inf cr.uclm.es/www/pjulian/teaching/sl_apLO.pdfPatton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage.Pérez, Á., y Ortega, J. (2011). El potencial didáctico de los videojuegos: The Movies, un videojuego que fomenta la creatividad audiovisual. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 01-32. Recuperado el 2018, de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero10/Articulos/Formato/articulo2. pdfPiaget, J. (1951). Play, Dreams and Imitation in Children. London: Routledge.Programa Nuestra Escuela PNFP (2015) Curso Videojuegos: Ficha de evaluación del Videojuego, Publicado el 16 de jul. de 2015Power R. Single H. Lloyd K. (1996) “focius groups in mental health research: enhancing the validity of user and provider que stionnaires; International Journal of social Psychology 42(3): 193-206Quezada, J. (2007). Didáctica de las ciencias experimentales. España, EUNED.Romm, J. (2008, February 27). The cold truth about climate change. Salon.com. Recuperado de http://www.salon.comRosas, R.; Nussbaum, M.; Cumsille, P.; Marianov, V.; Correa, M.; Flores, P. (2003) “Beyond Nintendo: Design and assessment of educational video games for first and second grade students”. En: Computers and Education, vol. 40, n1, 71-94.S.Lloret, A. Ferreres, A. Hernandez, I. Tomás (2014) revista de psicología volume 30 número 1151-1169Torres S., y Vela R., (2016). Contribución de la enseñanza abierta en el fortalecimiento de habilidades del pensamiento lógico. Chía, Cundinamarca, Colombia.Torres, M., Fuertes, W.; Villacís C., Zambrano, M. y Prócel, C. (2013) Puzzlemote: videojuego controlado con el mando de la Wii para niños de 6 a 10 años. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, Curitiba, v. 2, n. 2, p. 96-107, jul./dez. 2013. Recuperado de https://revistas.ufpr.br/atoz/article/view/41324/25283 el 8 de abril de 2019 a las 20:25 p.m.Vega (2012). Iniciación de la investigación. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, ColombiaVesga-Parra, L. S. y Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 137-149. ZydaZyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. Computer, vol. 38(N° 9), 25-32.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z