Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural
Spa: Esta investigación tiene como objetivo mejorar la competencia en resolución de problemas relacionados con medidas de tendencia central en estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Cusagüi de La Uvita, Boyacá, mediante el aprendizaje situado. Se basa en un recorrido históric...
- Autores:
-
Rubiano Riaño, Francy Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9648
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648
- Palabra clave:
- Educación - Investigaciones
Análisis de información - Enseñanza
Muestreo (estadística)
Probabilidades
Análisis matemático
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_fefae3a4da8ad3a510fdc7ab2760df01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9648 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
title |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
spellingShingle |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural Educación - Investigaciones Análisis de información - Enseñanza Muestreo (estadística) Probabilidades Análisis matemático |
title_short |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
title_full |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
title_fullStr |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
title_full_unstemmed |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
title_sort |
Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubiano Riaño, Francy Dayana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinosa Romero, Cesar Ivan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rubiano Riaño, Francy Dayana |
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv |
Educación - Investigaciones Análisis de información - Enseñanza Muestreo (estadística) Probabilidades Análisis matemático |
topic |
Educación - Investigaciones Análisis de información - Enseñanza Muestreo (estadística) Probabilidades Análisis matemático |
description |
Spa: Esta investigación tiene como objetivo mejorar la competencia en resolución de problemas relacionados con medidas de tendencia central en estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Cusagüi de La Uvita, Boyacá, mediante el aprendizaje situado. Se basa en un recorrido histórico de las medidas de tendencia central, apoyado en teorías de Hacking, Batanero, Niemeyer, Freire y Polya. Se diseñaron actividades didácticas y se aplicaron a los estudiantes, utilizando un enfoque mixto con predominio cualitativo y la investigación acción participativa. Se utilizaron instrumentos como entrevistas, observación participante y triangulación de datos. El uso de problemas contextualizados permitió a los estudiantes comprender mejor las medidas de tendencia central. El informe de investigación se divide en generalidades, marco referencial y conceptual, metodología, análisis e interpretación de datos, conclusiones y referencias bibliográficas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T00:38:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T00:38:45Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Rubiano Riaño, F. D. (2021). Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648 |
identifier_str_mv |
Rubiano Riaño, F. D. (2021). Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. Buenos Aires: Lumes Hvmanitas. Andrade, L., Fernández, F. & Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (41), 87-107- DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6039 Arguedas, V. (2012). George Polya: el razonamiento plausible. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 12(2). Costa Rica. Arthur Bakker. (2003). Historia temprana de los valores medios y las implicaciones para la educación. Journal of statistic Education. Recuperado de: http://jse.amstat.org/v11n1/bakker.html Arceo, F., Arceo, F., & Lemini, M., (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10) Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill. Batanero, C. (20 de febrero 2021). Formación de profesores para enseñar estadística. Algunos retos para profesores e investigadores. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-Wc6G16ysyI&t=606s Batanero, C. (2000). ¿Hacia donde va la Educación Estadistica? Departamento de Didactica de la Matemática, 6-8. Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 25, 41-58. Batanero, C. (2001). Didactica de la Estadistica. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística. Batanero, C. (2002). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones y aportaciones mutuas. Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales, 1, 95-120. Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36. Batanero, C. Burrill, G. & Reading, C. (2011) Teaching Statistics in school mathematics Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE Study. New York: Springer. Baquero, R. (2000). Del experimento escolar a la experiencia educativa: La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos, 24(97-98), 57-75. Behar, R., Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formas pensamiento estadístico? Ingenieria y Competitividad, 5(2), 84-90. DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299 Berrocal de Luna, E., & Lopez, E. L. (2011). El proceso de la investigación educativa II. Innovación docente e investigación educativa, 35-50. Brito, Z. (2008), Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de paulo freire, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América latina y el caribe de la red CLACSO, Buenos Aires Cabria, S. (1994). Filosofia de la estadistica. Valencia: Servicio de Publicaciones de la universidad de Valencia. Camacho, M., & Santos-Trigo, M. (2015). Aportes sobre resolución de problemas, tecnología y formación de profesores de matemática. Avances y realidades de la educación matemática, 46,113. Cantoral, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas. México. Carson, J. (2007) A problem with problem solving: Teaching Thinking Without Teaching Knowledge. The Matematics Educator, Vol 17, No. 2, 7-14. Chavarría, J. & Alfaro, C. (2005). Resolución de problemas según Polya y Shoenfeld. IV CINEMAC. Costa Rica. Cobo, M. & Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. --Universidad de Granada. España. D´Amore , B., Fandiño, M. I., & Iori, M. (2013). La semiotica en la didactica de la Matemática. Bogotá: Magisterio. De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de educación, 43, 19-58. Diaz, B. (2013), Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el , 10(04), 1-15. Diaz, M. & Poblete, Á. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Revista de Didactica de las matemáticas. Números, 45, 33-41. Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación- acción. Madrid: Ediciones Morata. Estrella, S. (2000). Enseñar estadística para alfabetizar estadisticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En: Salcedo, A. (Comp). Alternativas pedagogicas para la Educación Matemática del Siglo XXI, (173-194). Universidad central de Venezuela. Foong, P. (2013). Resolución de problemas en matemática. Santiago: Academia Chilena de la Ciencia. Freire, P. (1982). Educación popular. Buenos Aires. En revista Realidad Eco. Garfiel, J. & Ben-Zvi, D. (2007). How students learn statistics revisited: A current review of research on teaching and learning statistics. International Statistical Review, 75(3), 372-396. Glaser, B., & Strauss, A. (1967). the discovery of grounded theory: strategies for qualitive research. New York: Aldine Publishing Company. Godino, J. & Batanero, C. (1994). Significado personal e institucional de los objetos matemáticos. Recharches en Disactique des Mathematiques, 14(3), 325-355. Gómez, L. (2016). El trabajo infantil en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la escuela Luis Napoleón Dillón del caserío San Rafael del cantón Patate de la provincia de Tungurahua (Bachelor´s thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica) Gruszycki, A., Oteiza, L., Maras, P., Gruszycki, L., & Ballés, H. (2014). Geogebra y los sistemas de representación semioticos. Comite latinoamericano de Matemática Educativa A.C., 2.169-2176. Jaramillo, M. (2018). Formación docente en el desempeño académico estudiantil en pruebas de estado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Jesús, A. (2020). Caracterización de la regulación metacognitiva en la resolución de problemas sobre medidas de tendencia central. Ciéncia & Educacao (Bauru) 26 (2020). Kemmis, S., & Mc Targgart, R. (1992). como planificar la investigación acción. Barcelona: Romanya/Valls S.A. Krulik, S. & Rudnick, J. A. (1982). Teaching problem solving to preservice teachers. The aritmetic Teacher, 42-45. Lave, J. (1991). "Situades learning in comunities of practice". En L. Resnick, J. Levine y S. Teasly (comps). Perspectives on Socially Shared Cognition. Washington, D.C.American Psycological Association. Lozada, J.A.& Fuentes, R.(2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema, 32(60), 57-74. Mackay, R. & Oldford, R. (2000). Scientific method, statistical method and the speed of light. Statistical Science, 15(3), 254-278. Martínez Bencardio, C. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Magisterio. Mejia, B. & Berdugo, H. (2018). Fortalecimiento del concepto de las medidas de tendencia central a traves del proceso de resolución de problemas en estudiantes de séptimo grado de básica secundaria (Master´s thesis, universidad del Norte). Mieles, M. & Montero, K. (2012). Metodologia basada en el metodo heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19. Ministerio de Educación Nacional, & Schmidt, M. (2006). Estandares Basicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Monje Álvarez , C. A. (2011). Metodologia de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía Didáctica. Facultad de ciencias sociales y humanas, 9-33. Peña, L. Cristancho, D. & Espíndola, J. Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de situaciones problema de contexto. Revista espacios. Pfannkuch, M. & Wild, C. (2000). Statistical Thinking and Statistical Practicw: Themes Gleaned from Professional Statisticians Science, 15 (2), 132-152. Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre la variabilidad y dispersión en estadistica. Universidad de granada. España. Poyla, G. (1979). Como plantear y resolver problemas. Mexico D.F.: Trillas. Polya, G. (1957). Matemáticas y pensamiento plausible. Madrid, España, Ed. Tecnos Polya, G. (1962). Mathematical discovery. New York.Jhon Willey and Sons. Polya, G. (1980). En la resolución de problemas matemáticos en la escuela secundaria. En Krulik, S. y Reys, R.E.(Eds), La resolución de problemas en las matemáticas escolares, p.1, Virginia. Polya, G. (1887). Descubrimiento matemático: sobre la comprensión, el aprendizaje y la enseñanza de la resolución de problemas (edición combinada). Nueva York, Jhon Willey &Son. Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Sagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 30-39. Shoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. New York. Academic Press. Sanabria, A. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado (Doctoral dissertatión, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Sayritupac, J. (2010). Significado de las medidas de tendencia central. Un estudio con alumnos universitaios de carreras de humanidades. Pontificia Universidad Catolica del Perú. Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Investigación a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos. Tobón, H. (2013). Diseño e implementación de un curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza aprendizaje de las medidas de tendencia central en el grado 6 en la Inmaculada Concepción del municipio de Guarne, utilizando Moodle. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho, Bogotá. |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Maestría en Educación Matemática |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/026a3d15-4f2e-46b8-9224-c8022f136fa5/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6a2af11a-4fd6-4a26-bbb2-9fb03b1a9585/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/662f8f79-1126-4678-89c7-05c05ae3ae91/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1b00d988-074d-41cc-8aa7-7dba9c01fdad/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f9524f94-868c-4afd-a394-4bef6ab7b921/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2f2c7015-582b-475a-8399-c78a9c6ae5dd/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/dcd25325-db15-4a46-9b11-14ab2641422c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2bb4d979ef694872cb535cd3d43734b1 be14b542a3abb3dbeef41b882b320fc0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dac12a961a4759777cf40960d36153bf 2ab66db9319293e2a3b663188909e5cd 047c195d2c7e7594c0cd9690821ceebc bdde7be85a710a380734eadda3fd74a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146483044548608 |
spelling |
Espinosa Romero, Cesar IvanRubiano Riaño, Francy Dayana2024-03-14T00:38:45Z2024-03-14T00:38:45Z2021Rubiano Riaño, F. D. (2021). Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector rural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9648Spa: Esta investigación tiene como objetivo mejorar la competencia en resolución de problemas relacionados con medidas de tendencia central en estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Cusagüi de La Uvita, Boyacá, mediante el aprendizaje situado. Se basa en un recorrido histórico de las medidas de tendencia central, apoyado en teorías de Hacking, Batanero, Niemeyer, Freire y Polya. Se diseñaron actividades didácticas y se aplicaron a los estudiantes, utilizando un enfoque mixto con predominio cualitativo y la investigación acción participativa. Se utilizaron instrumentos como entrevistas, observación participante y triangulación de datos. El uso de problemas contextualizados permitió a los estudiantes comprender mejor las medidas de tendencia central. El informe de investigación se divide en generalidades, marco referencial y conceptual, metodología, análisis e interpretación de datos, conclusiones y referencias bibliográficas.Bibliografía y webgrafía: páginas 153-159.MaestriaMagister en Educación Matemática1 recurso en línea (159 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Educación MatemáticaCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acercamiento a las medidas de tendencia central a partir de la resolución de problemas contextuales en el sector ruralTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. Buenos Aires: Lumes Hvmanitas.Andrade, L., Fernández, F. & Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (41), 87-107- DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6039Arguedas, V. (2012). George Polya: el razonamiento plausible. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 12(2). Costa Rica.Arthur Bakker. (2003). Historia temprana de los valores medios y las implicaciones para la educación. Journal of statistic Education. Recuperado de: http://jse.amstat.org/v11n1/bakker.htmlArceo, F., Arceo, F., & Lemini, M., (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10)Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill.Batanero, C. (20 de febrero 2021). Formación de profesores para enseñar estadística. Algunos retos para profesores e investigadores. [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-Wc6G16ysyI&t=606sBatanero, C. (2000). ¿Hacia donde va la Educación Estadistica? Departamento de Didactica de la Matemática, 6-8.Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 25, 41-58.Batanero, C. (2001). Didactica de la Estadistica. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística.Batanero, C. (2002). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones y aportaciones mutuas. Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales, 1, 95-120.Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 1, 27-36.Batanero, C. Burrill, G. & Reading, C. (2011) Teaching Statistics in school mathematics Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE Study. New York: Springer.Baquero, R. (2000). Del experimento escolar a la experiencia educativa: La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos, 24(97-98), 57-75.Behar, R., Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formas pensamiento estadístico? Ingenieria y Competitividad, 5(2), 84-90. DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299Berrocal de Luna, E., & Lopez, E. L. (2011). El proceso de la investigación educativa II. Innovación docente e investigación educativa, 35-50.Brito, Z. (2008), Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de paulo freire, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América latina y el caribe de la red CLACSO, Buenos AiresCabria, S. (1994). Filosofia de la estadistica. Valencia: Servicio de Publicaciones de la universidad de Valencia.Camacho, M., & Santos-Trigo, M. (2015). Aportes sobre resolución de problemas, tecnología y formación de profesores de matemática. Avances y realidades de la educación matemática, 46,113.Cantoral, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas. México.Carson, J. (2007) A problem with problem solving: Teaching Thinking Without Teaching Knowledge. The Matematics Educator, Vol 17, No. 2, 7-14.Chavarría, J. & Alfaro, C. (2005). Resolución de problemas según Polya y Shoenfeld. IV CINEMAC. Costa Rica.Cobo, M. & Batanero, C. (2004). Significado de la media en los libros de texto de secundaria. --Universidad de Granada. España.D´Amore , B., Fandiño, M. I., & Iori, M. (2013). La semiotica en la didactica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de educación, 43, 19-58.Diaz, B. (2013), Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el , 10(04), 1-15.Diaz, M. & Poblete, Á. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Revista de Didactica de las matemáticas. Números, 45, 33-41.Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación- acción. Madrid: Ediciones Morata.Estrella, S. (2000). Enseñar estadística para alfabetizar estadisticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En: Salcedo, A. (Comp). Alternativas pedagogicas para la Educación Matemática del Siglo XXI, (173-194). Universidad central de Venezuela.Foong, P. (2013). Resolución de problemas en matemática. Santiago: Academia Chilena de la Ciencia.Freire, P. (1982). Educación popular. Buenos Aires. En revista Realidad Eco.Garfiel, J. & Ben-Zvi, D. (2007). How students learn statistics revisited: A current review of research on teaching and learning statistics. International Statistical Review, 75(3), 372-396.Glaser, B., & Strauss, A. (1967). the discovery of grounded theory: strategies for qualitive research. New York: Aldine Publishing Company.Godino, J. & Batanero, C. (1994). Significado personal e institucional de los objetos matemáticos. Recharches en Disactique des Mathematiques, 14(3), 325-355.Gómez, L. (2016). El trabajo infantil en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de educación general básica de la escuela Luis Napoleón Dillón del caserío San Rafael del cantón Patate de la provincia de Tungurahua (Bachelor´s thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica)Gruszycki, A., Oteiza, L., Maras, P., Gruszycki, L., & Ballés, H. (2014). Geogebra y los sistemas de representación semioticos. Comite latinoamericano de Matemática Educativa A.C., 2.169-2176.Jaramillo, M. (2018). Formación docente en el desempeño académico estudiantil en pruebas de estado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Jesús, A. (2020). Caracterización de la regulación metacognitiva en la resolución de problemas sobre medidas de tendencia central. Ciéncia & Educacao (Bauru) 26 (2020).Kemmis, S., & Mc Targgart, R. (1992). como planificar la investigación acción. Barcelona: Romanya/Valls S.A.Krulik, S. & Rudnick, J. A. (1982). Teaching problem solving to preservice teachers. The aritmetic Teacher, 42-45.Lave, J. (1991). "Situades learning in comunities of practice". En L. Resnick, J. Levine y S. Teasly (comps). Perspectives on Socially Shared Cognition. Washington, D.C.American Psycological Association.Lozada, J.A.& Fuentes, R.(2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema, 32(60), 57-74.Mackay, R. & Oldford, R. (2000). Scientific method, statistical method and the speed of light. Statistical Science, 15(3), 254-278.Martínez Bencardio, C. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe EdicionesMEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Magisterio.Mejia, B. & Berdugo, H. (2018). Fortalecimiento del concepto de las medidas de tendencia central a traves del proceso de resolución de problemas en estudiantes de séptimo grado de básica secundaria (Master´s thesis, universidad del Norte).Mieles, M. & Montero, K. (2012). Metodologia basada en el metodo heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19.Ministerio de Educación Nacional, & Schmidt, M. (2006). Estandares Basicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogota D.C.: Ministerio de Educación Nacional.Monje Álvarez , C. A. (2011). Metodologia de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía Didáctica. Facultad de ciencias sociales y humanas, 9-33.Peña, L. Cristancho, D. & Espíndola, J. Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de situaciones problema de contexto. Revista espacios.Pfannkuch, M. & Wild, C. (2000). Statistical Thinking and Statistical Practicw: Themes Gleaned from Professional Statisticians Science, 15 (2), 132-152.Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre la variabilidad y dispersión en estadistica. Universidad de granada. España.Poyla, G. (1979). Como plantear y resolver problemas. Mexico D.F.: Trillas.Polya, G. (1957). Matemáticas y pensamiento plausible. Madrid, España, Ed. TecnosPolya, G. (1962). Mathematical discovery. New York.Jhon Willey and Sons.Polya, G. (1980). En la resolución de problemas matemáticos en la escuela secundaria. En Krulik, S. y Reys, R.E.(Eds), La resolución de problemas en las matemáticas escolares, p.1, Virginia.Polya, G. (1887). Descubrimiento matemático: sobre la comprensión, el aprendizaje y la enseñanza de la resolución de problemas (edición combinada). Nueva York, Jhon Willey &Son.Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.Sagastegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 30-39.Shoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. New York. Academic Press.Sanabria, A. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la comprensión de porcentajes desde el aprendizaje situado (Doctoral dissertatión, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).Sayritupac, J. (2010). Significado de las medidas de tendencia central. Un estudio con alumnos universitaios de carreras de humanidades. Pontificia Universidad Catolica del Perú.Taylor, S. & Bogdan, R. (1987). Investigación a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.Tobón, H. (2013). Diseño e implementación de un curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza aprendizaje de las medidas de tendencia central en el grado 6 en la Inmaculada Concepción del municipio de Guarne, utilizando Moodle. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Editorial El Búho, Bogotá.Educación - InvestigacionesAnálisis de información - EnseñanzaMuestreo (estadística)ProbabilidadesAnálisis matemáticospaPúblico generalORIGINALAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdfAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdfArchivo principalapplication/pdf3206803https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/026a3d15-4f2e-46b8-9224-c8022f136fa5/download2bb4d979ef694872cb535cd3d43734b1MD51A_FDRR.pdfA_FDRR.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf116275https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/6a2af11a-4fd6-4a26-bbb2-9fb03b1a9585/downloadbe14b542a3abb3dbeef41b882b320fc0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/662f8f79-1126-4678-89c7-05c05ae3ae91/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdf.txtAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdf.txtExtracted texttext/plain288376https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1b00d988-074d-41cc-8aa7-7dba9c01fdad/downloaddac12a961a4759777cf40960d36153bfMD54A_FDRR.pdf.txtA_FDRR.pdf.txtExtracted texttext/plain4788https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f9524f94-868c-4afd-a394-4bef6ab7b921/download2ab66db9319293e2a3b663188909e5cdMD56THUMBNAILAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdf.jpgAcercamiento_medidas_tendencia_central.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3524https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2f2c7015-582b-475a-8399-c78a9c6ae5dd/download047c195d2c7e7594c0cd9690821ceebcMD55A_FDRR.pdf.jpgA_FDRR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/dcd25325-db15-4a46-9b11-14ab2641422c/downloadbdde7be85a710a380734eadda3fd74a1MD57001/9648oai:repositorio.uptc.edu.co:001/96482024-12-14 17:52:06.728https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |