Intercambio mundial y regional de especias en términos de valor, 1992-2011

El comercio internacional de especias ha venido experimentado un constante crecimiento a partir de los años 1970, con ritmos que duplican o triplican, el crecimiento de la población mundial. Los objetivos de este trabajo son comprobar si durante las dos últimas décadas se mantiene la tendencia de al...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7121
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16657
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2807
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16657
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El comercio internacional de especias ha venido experimentado un constante crecimiento a partir de los años 1970, con ritmos que duplican o triplican, el crecimiento de la población mundial. Los objetivos de este trabajo son comprobar si durante las dos últimas décadas se mantiene la tendencia de altos ritmos de crecimiento del intercambio mundial de especias, detectar los países importadores y exportadores a nivel mundial y Sudamericano y los productos del intercambio mundial de especias. Para ello se tomó como base a los productos incluidos en el grupo 075 de la Clasificación Única para el Comercio Internacional (2008), equivalente con las posiciones arancelarias del Sistema Armonizado 0904.11 a 0910.99, a los que se ha adicionado las semillas de mostaza que es incluida dentro de las especias por algunos países. Los datos obtenidos de Naciones Unidas (1992-2011) fueron organizados y sistematizados, obteniéndose los promedios quinquenales, las participaciones porcentuales de países y productos y las tasas de crecimiento anual promedio por el método de regresión lineal. El intercambiomundial de especias ha continuado creciendo a importantes tasas y los países sudamericanos participan de las mismas tendencias que a nivel mundial. Se observa una importante concentración en pocos países tanto de las importaciones como de las exportaciones de estos productos. Estados Unidos, Alemania y Japón, a su vez asientode una fuerte industria de alimentos, son los principales importadores, mientras que India, China y Vietnam se destacan como los principales exportadores. La región Sudamericana presenta superávit debido a las exportaciones de Brasil y Perú, los restantes países de la región son principalmente importadores de especias.