Editorial

Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectar...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6644
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10303
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10303
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
id REPOUPTC2_fba4996da45776a4659761ba4fd8abb3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10303
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en-US.fl_str_mv Editorial
dc.title.es-ES.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
description Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:04:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:04:02Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6644
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a228
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6644
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191
10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10303
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10303
identifier_str_mv 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191/8023
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191/9680
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf145
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
http://purl.org/coar/access_right/c_abf145
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 No. 2 (2019): Enero-Junio; 219-220
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 Núm. 2 (2019): Enero-Junio; 219-220
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9417
2027-8306
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633832495546368
spelling 2019-02-152024-07-05T18:04:02Z2024-07-05T18:04:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/919110.19053/20278306.v9.n2.2019.9191https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10303Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191Las herramientas antiplagio, como Turnitin en nuestro caso, se han constituido en la mano derecha de los editores para detectar las malas prácticas en el uso del trabajo ajeno. Esto implica que el manuscrito queda almacenado en la base de datos de Turnitin, lo cual, en caso de ser rechazado, afectará la postulación del trabajo en otras revistas. En este sentido, los autores deben tomar conciencia que al enviar su trabajo a una revista, aceptan las condiciones del proceso editorial, cuyo primer paso es verificar que no haya problemas de plagio, con las consecuencias que de ello se derivan. En el Vol. 9 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las tecnologías emergentes en disposición de restos humanos, utilizando estrategias de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector funerario. Luego se incluye un estudio para identificar el proceso de Toma de Decisiones en las empresas hoteleras afiliadas a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Capítulo Boyacá, encontrando la tendencia a aplicar algunas herramientas gerenciales en gestión de calidad y servicio al cliente. En tercer lugar aparece una propuesta para implementar la responsabilidad social universitaria en instituciones colombianas, basado en los 4 pilares de la educación superior: docencia, proyección social, investigación y gestión, sumando medio ambiente y posconflicto. El área de administración continúa con el diagnóstico del Programa de Internado Rural Interdisciplinario, PIRI, adelantado en una institución universitaria colombiana, con el fin de identificar elementos para mejorar su implementación. Asimismo, se presenta una investigación sobre el modelo de gestión integral que aplican las empresas familiares de Florencia, Caquetá, encontrando que si bien no existe un modelo explícito, si se tienen algunos avances en su construcción. El siguiente artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, destacándo la acumulación de grandes capitales por parte de los empresarios tradicionales, como la razón principal de la violación de los derechos humanos en la región. Las temáticas de educación inician con un estudio para reconocer las dificultades que presentan docentes y estudiantes de la Universidad del Valle, en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje, dando como resultado la propuesta de estrategias que incentiven la innovación educativa con estas tecnologías. Luego, se presenta la experiencia de un proceso de investigación acción, que tuvo como objetivo el reestructurar y actualizar el proyecto educativo institucional, en 24 instituciones educativas de Cali. Asimismo, se presenta un artículo para caracterizar la práctica pedagógica a partir del uso de situaciones a-didácticas en clases de matemáticas, encontrando que este tipo de situaciones mejora la dinámica de las clases, con una mayor motivación por parte de los estudiantes. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales, observando que las estrategias implementadas motivaron a los estudiantes para avanzar en el desarrollo de sus pensamientos variacional y geométrico. En el apartado de ingeniería, se incluye una aplicación de minería de datos para identificar factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11°, en 2015 y 2016, encontrando que el bajo desempeño se explica por atributos como: el estrato socioeconómico bajo, el índice TIC bajo y el nivel SISBEN 1. Finalmente, se incluye un artículo que utiliza las curvas en S para estudiar el ciclo de vida de las publicaciones relacionadas con la producción de quinua, encontrando un bajo interés de los países productores en la investigación de esta planta. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,   FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9191application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191/8023https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/9191/9680Derechos de autor 2019 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓNhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf145http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 No. 2 (2019): Enero-Junio; 219-220Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 9 Núm. 2 (2019): Enero-Junio; 219-2202389-94172027-8306EditorialEditorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6644http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a228http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Fernández Morales, Flavio Humberto001/10303oai:repositorio.uptc.edu.co:001/103032025-07-18 11:51:29.289metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co