Explorando la innovación digital: pasantía en el laboratorio digital del Banco de Bogotá

El equipo de APIs, Servicios y Productos del Banco de Bogotá se enfoca en el desarrollo de productos transversales, lo que implica la creación de APIs y Servicios que pueden ser consumidos por clientes internos y externos según se disponga en cada API. Esto favorece la centralización de las APIs y p...

Full description

Autores:
Barón Santiesteban, Dario Leonidas
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17648
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17648
Palabra clave:
Interfaz de ordenadores
Transformación digital
Metodología
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El equipo de APIs, Servicios y Productos del Banco de Bogotá se enfoca en el desarrollo de productos transversales, lo que implica la creación de APIs y Servicios que pueden ser consumidos por clientes internos y externos según se disponga en cada API. Esto favorece la centralización de las APIs y permite una mayor accesibilidad para los diferentes usuarios y aplicaciones. Se llevó a cabo un enfoque integral en la creación, disponibilidad y mantenimiento de APIs diseñadas para abordar diferentes requerimientos dentro del Banco de Bogotá. El objetivo principal fue desarrollar APIs que cumplieran con los estándares de calidad y seguridad del equipo, ayudando con el objetivo de ser un referente en la creación de estas mismas para otros equipos dentro de Digital, ofreciendo soluciones tecnológicas innovadoras para mantener la competitividad, brindando un eje en la transformación digital del Banco de Bogotá y su capacidad para ofrecer servicios más ágiles y eficientes. Para la creación de la infraestructura de las aplicaciones, se implementó la infraestructura como código (IaC), asegurando así la consistencia en el despliegue de las configuraciones de infraestructura en diferentes entornos y mitigando los riesgos asociados con posibles discrepancias entre configuraciones. Además, está metodología redujo significativamente la posibilidad de errores humanos, ya que los procesos de aprovisionamiento se llevaron a cabo de manera automatizada y controlada.