Editorial

En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6805
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10277
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10277
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
id REPOUPTC2_f7bad180ab259553629b0c6169df2ac9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10277
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en-US.fl_str_mv Editorial
dc.title.es-ES.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
description En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales,  que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:59Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6805
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a389
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6805
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973
10.19053/20278306.v8.n2.2018.7973
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10277
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10277
identifier_str_mv 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7973
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973/6500
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973/9563
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf306
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN
http://purl.org/coar/access_right/c_abf306
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 8 No. 2 (2018): Enero-Junio; 191-192
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Enero-Junio; 191-192
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9417
2027-8306
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633898423713792
spelling 2018-06-012024-07-05T18:03:59Z2024-07-05T18:03:59Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/797310.19053/20278306.v8.n2.2018.7973https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10277En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales,  que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, REDIB. Este hecho se constituye en un nuevo paso hacia la consolidación de nuestra publicación, ampliando los canales de difusión de la revista, permitiéndonos así llegar a una comunidad académica más amplia. En el Vol. 8 No. 2, se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad de la Salle; con uno de la Universidad del Valle; con dos de la Universidad Francisco de Paula Santander; con uno de la Universidad del Quindío; con uno de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suáres; con uno conjunto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, de la Fundación Universitaria Cafam y de la Universidad Antonio Nariño; con uno de la Universidad de Pamplona; con uno de la Universidad Libre y con tres de la UPTC. En el primer artículo: Desarrollo rural y envejecimiento: caso de estudio municipio de Chinavita, Boyacá, Colombia, los autores identificaron que existe una relación directa entre el crecimiento económico y los procesos migratorios de la población más joven, lo que impacta directamente en la capacidad productiva del municipio. En el segundo artículo: Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá, los autores encontraron que los procesos de desarrollo económico regional son los principales motores de la dinámica poblacional del departamento; también identificaron territorios expulsores de población, debido a sus bajas expectativas de crecimiento, así como otros atractores de población, por su buena dinámica económica. En el tercer artículo: Género del gerente e innovación: caso emírico en pymes de Cali, los autores encontraron que no existe diferencia entre hombres y mujeres a la hora de realizar innovación en las organizaciones, especialmente en las pymes del sector manufacturero y alta tecnología de Cali. En el cuarto artículo: Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional, los autores destacan que es necesario que el país incremente su producción de cacao para aprovechar los buenos precios a nivel internacional; igualmente, sería deseable aprovechar la ventaja competitiva del cacao fino y de aroma, a través de la tecnificación de los procesos que permitan generar valor agregado a la cadena de producción. En el quinto artículo: Formación matemática en Colombia: una mirada desde una perspectiva de género, las autoras ilustran una panorámica de la formación científica de las mujeres en Colombia; los resultados muestran indicios sobre la caída de ciertos estereotipos de género, lo cual ha permitido un mayor empoderamiento de las mujeres frente a la formación científica, especialmente en matemáticas. En el sexto artículo: Análisis de contenido del concepto de área en educación superior, los autores presentan una tarea para ayudar a la construcción del concepto de área en estudiantes de topografía; los resultados indican que la tarea, sin medidas en la representación gráfica, obliga a desarrollar un nivel de abstracción mayor que la simple aplicación de un algoritmo. En el séptimo artículo: Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje, el autor aplicó la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas a estudiantes de grado décimo, encontrando mejoras en su rendimiento académico; también observó cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, identificando a la tecnología como un mediador que produce un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. En el octavo artículo: Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes, los autores describen una herramienta multimodal con diferentes actividades relacionadas con el área de ciencias naturales,  que potencializan el estilo de aprendizaje de los estudiantes. En el noveno artículo: Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la formación en derecho, la reflexión de los autores indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. En el décimo artículo: Estructura de decisión de la problemática logística del transporte, los autores complementan modelos propuestos en la literatura sobre la función logística del transporte, para brindar una herramienta que facilite la planeación y tomma de decisiones en la gestión de la cadena de abastecimiento. En el undécimo artículo: Monitoreo de variables meteorológicas a través de un sistema inalámbrico de adquisición de datos, los autores presentan un sistema basado en microcontroladores para la medición de variables climáticas; los resultados indican que es posible desarrollar una herramienta de bajo costo, que brinde información meteorológica de forma oportuna y eficaz. En el duodécimo artículo: Validación del modelo matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab, los investigadores realizaron un análisis estadístico de las simulaciones de un panel solar, partiendo de datos de la potencia generada por el panel bajo diferentes condiciones de radiación y temperatura de operación; los resultados indican que, aunque los dos métodos empleados imitan el comportamiento del panel, con el modelo matemático se consigue una mejor aproximación. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.  Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417application/pdfapplication/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973/6500https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7973/9563Derechos de autor 2018 REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓNhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf306http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 8 No. 2 (2018): Enero-Junio; 191-192Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2018): Enero-Junio; 191-1922389-94172027-8306EditorialEditorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6805http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a389http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85FERNÁNDEZ MORALES, FLAVIO HUMBERTO001/10277oai:repositorio.uptc.edu.co:001/102772025-07-18 11:51:43.294metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co