Editorial

Agradezco la oportunidad que me brinda la Revista Ciencia en Desarrollo, para dar mi punto de vistasobre el campo de la Ciencia de los Materiales, como un área multidisciplinar y tan necesaria, la cual sigue abriendo numerosas pasiones en el mundo de la investigación científica, por las múl...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15183
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/4224
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15183
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2016 CIENCIA EN DESARROLLO
id REPOUPTC2_f79ec7603e188afe996ce9fcbd1c7ae9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15183
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-02-152024-07-08T14:23:47Z2024-07-08T14:23:47Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/422410.19053/01217488.4224https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15183Agradezco la oportunidad que me brinda la Revista Ciencia en Desarrollo, para dar mi punto de vistasobre el campo de la Ciencia de los Materiales, como un área multidisciplinar y tan necesaria, la cual sigue abriendo numerosas pasiones en el mundo de la investigación científica, por las múltiples oportunidades que presenta a medida que nos introducimos en su experimentación.Así, vivimos en un mundo evolutivo, cada vez más tecnológico y ello no sería posible sin que dispusiéramos de materiales con capacidad de satisfacer dicha demanda tecnológica. Así, podemos diseñar nuevos materiales, con propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas, ópticas, etc.Dichos materiales son tan necesarios que pueden dar solución a necesidades tan vitales para la supervivencia de la humanidad, como es el desarrollo de nuevas fuentes energéticas, mas compactibles ambientalmente, o el poder seguir investigando en campos de telecomunicación, o también en el campo de la salud, mediante el desarrollo de biomateriales, que nos pueda ofrecer mayor calidad de vida a las personas, a medida que vivimos más años.Pues bien, para conseguir mayores avances en estos campos y también en otros no nombrados, lasUniversidades de países como Colombia deben establecer vínculos de Universidades de otros países, a través de los cuales se puedan establecen intercambios de estudiantes y profesores, de manera que repercuta en un mayor crecimiento intelectual y personal para las personas que vivan estas experiencias.Esta experiencia tan enriquecedora la he podido compartir desde hace ya más de quince años con laUniversidad Nacional de Colombia, que ha permitido a estudiantes de dicha Universidad formarse en mi grupo de investigación de la Universitat Jaume I de Castellón en España. De esta manera los estudiantes han podido realizar sus trabajos de maestría y doctorado, contando con la ayuda recibida tanto por la Agencia Española de Cooperación Internacional como por la Institución Colombiana Colciencias. La estrecha colaboración ha posibilitado el intercambio de profesores en incluso se ha llevado a cabo proyectos de investigación conjunto, como los proyectos Iberoeka, participando en los mismos la Industria Cerámica Colombiana, además de laindustria española.Prof. Dr. Juan Bautista Carda Castelló, es Director del Grupo de Investigación de Química del EstadoSólido y Director de la Cátedra de Innovación Cerámica “Ciutat de Vila-real”. Es además Profesor Emérito de la Universidad de Tecnología Química y Metalurgia de Sofía (Bulgaria) y recientemente, el pasado mes de septiembre ha sido nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Castellón de la Plana, Noviembre de 2015.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/4224/3655Derechos de autor 2016 CIENCIA EN DESARROLLOhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ciencia En Desarrollo; Vol. 7 No. 1 (2016): Enero a Junio; 5Ciencia en Desarrollo; Vol. 7 Núm. 1 (2016): Enero a Junio; 52462-76580121-7488Editorialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Desarrollo, Ciencia en001/15183oai:repositorio.uptc.edu.co:001/151832025-07-18 10:56:33.067metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
description Agradezco la oportunidad que me brinda la Revista Ciencia en Desarrollo, para dar mi punto de vistasobre el campo de la Ciencia de los Materiales, como un área multidisciplinar y tan necesaria, la cual sigue abriendo numerosas pasiones en el mundo de la investigación científica, por las múltiples oportunidades que presenta a medida que nos introducimos en su experimentación.Así, vivimos en un mundo evolutivo, cada vez más tecnológico y ello no sería posible sin que dispusiéramos de materiales con capacidad de satisfacer dicha demanda tecnológica. Así, podemos diseñar nuevos materiales, con propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas, ópticas, etc.Dichos materiales son tan necesarios que pueden dar solución a necesidades tan vitales para la supervivencia de la humanidad, como es el desarrollo de nuevas fuentes energéticas, mas compactibles ambientalmente, o el poder seguir investigando en campos de telecomunicación, o también en el campo de la salud, mediante el desarrollo de biomateriales, que nos pueda ofrecer mayor calidad de vida a las personas, a medida que vivimos más años.Pues bien, para conseguir mayores avances en estos campos y también en otros no nombrados, lasUniversidades de países como Colombia deben establecer vínculos de Universidades de otros países, a través de los cuales se puedan establecen intercambios de estudiantes y profesores, de manera que repercuta en un mayor crecimiento intelectual y personal para las personas que vivan estas experiencias.Esta experiencia tan enriquecedora la he podido compartir desde hace ya más de quince años con laUniversidad Nacional de Colombia, que ha permitido a estudiantes de dicha Universidad formarse en mi grupo de investigación de la Universitat Jaume I de Castellón en España. De esta manera los estudiantes han podido realizar sus trabajos de maestría y doctorado, contando con la ayuda recibida tanto por la Agencia Española de Cooperación Internacional como por la Institución Colombiana Colciencias. La estrecha colaboración ha posibilitado el intercambio de profesores en incluso se ha llevado a cabo proyectos de investigación conjunto, como los proyectos Iberoeka, participando en los mismos la Industria Cerámica Colombiana, además de laindustria española.Prof. Dr. Juan Bautista Carda Castelló, es Director del Grupo de Investigación de Química del EstadoSólido y Director de la Cátedra de Innovación Cerámica “Ciutat de Vila-real”. Es además Profesor Emérito de la Universidad de Tecnología Química y Metalurgia de Sofía (Bulgaria) y recientemente, el pasado mes de septiembre ha sido nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia. Castellón de la Plana, Noviembre de 2015.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:23:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:23:47Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/4224
10.19053/01217488.4224
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15183
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/4224
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15183
identifier_str_mv 10.19053/01217488.4224
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_en_desarrollo/article/view/4224/3655
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2016 CIENCIA EN DESARROLLO
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 CIENCIA EN DESARROLLO
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia En Desarrollo; Vol. 7 No. 1 (2016): Enero a Junio; 5
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia en Desarrollo; Vol. 7 Núm. 1 (2016): Enero a Junio; 5
dc.source.none.fl_str_mv 2462-7658
0121-7488
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633831755251712