Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo
Delimitar el espacio de las condiciones de lo decible y lo visible, que hacen posible que determinadas experiencias artísticas puedan ser consideradas como arte, y mostrar que lo visible y lo decible remiten a un cierto reparto de lo sensible, pero también a unas ciertas condiciones sociopolíticas e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11316
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/722
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11316
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUPTC2_f68c7f7e216f583f69522c802ce676b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11316 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2009-07-032024-07-05T18:24:02Z2024-07-05T18:24:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/72210.19053/01207105.722https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11316Delimitar el espacio de las condiciones de lo decible y lo visible, que hacen posible que determinadas experiencias artísticas puedan ser consideradas como arte, y mostrar que lo visible y lo decible remiten a un cierto reparto de lo sensible, pero también a unas ciertas condiciones sociopolíticas en las que el arte está enmarcado, son los objetivos de este ensayo. Se trata de aprovechar las reflexiones de Rancière sobre los regímenes de identificación del arte en virtud de la posibilidad de cuestionar las prácticas artísticas contemporáneas más allá de la dicotomía entre modernidad y posmodernidad. Las preguntas que guían la reflexión son: ¿de qué régimen de identificación depende el arte contemporáneo? y ¿cómo determinar las condiciones sociopolíticas y enunciativas quehacen que la experimentación artística contemporánea pueda ser considerada como arte, propiamente hablando? En la primera parte se sigue el pensamiento de Rancière sobre los regímenes del arte, ampliando algunos de sus ejemplos, en la segunda recogemos la relación entre la política y el arte en el modo en que lo cotidiano se inserta en las experiencias estéticas, en la última sección se trata de registrar las condiciones sociopolíticas que hacen parte de los regímenes de identificación.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/722/721Educación y Ciencia; Núm. 10 (2007)2805-6655Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Montero, Sebastián001/11316oai:repositorio.uptc.edu.co:001/113162025-07-18 11:11:44.006metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
spellingShingle |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title_short |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title_full |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title_fullStr |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title_full_unstemmed |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
title_sort |
Regímenes de la estética y la política: condiciones sociopolíticas del arte contemporáneo |
description |
Delimitar el espacio de las condiciones de lo decible y lo visible, que hacen posible que determinadas experiencias artísticas puedan ser consideradas como arte, y mostrar que lo visible y lo decible remiten a un cierto reparto de lo sensible, pero también a unas ciertas condiciones sociopolíticas en las que el arte está enmarcado, son los objetivos de este ensayo. Se trata de aprovechar las reflexiones de Rancière sobre los regímenes de identificación del arte en virtud de la posibilidad de cuestionar las prácticas artísticas contemporáneas más allá de la dicotomía entre modernidad y posmodernidad. Las preguntas que guían la reflexión son: ¿de qué régimen de identificación depende el arte contemporáneo? y ¿cómo determinar las condiciones sociopolíticas y enunciativas quehacen que la experimentación artística contemporánea pueda ser considerada como arte, propiamente hablando? En la primera parte se sigue el pensamiento de Rancière sobre los regímenes del arte, ampliando algunos de sus ejemplos, en la segunda recogemos la relación entre la política y el arte en el modo en que lo cotidiano se inserta en las experiencias estéticas, en la última sección se trata de registrar las condiciones sociopolíticas que hacen parte de los regímenes de identificación. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:24:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:24:02Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/722 10.19053/01207105.722 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11316 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/722 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11316 |
identifier_str_mv |
10.19053/01207105.722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/722/721 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Educación y Ciencia; Núm. 10 (2007) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2805-6655 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633890341289984 |