La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos
En la presente ponencia se dan a conocer los avances de la investigación que se lleva a cabo con estudiantes de grado noveno en la I. E. José María Córdoba, ubicada en la vereda Merchán, Saboyá, Boyacá. El proyecto pretende mostrar, mediante el uso de los organizadores gráficos como estrategia didác...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11503
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11503
- Palabra clave:
- semántica
estrategia de enseñanza
comprensión
lectura
investigación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUPTC2_f62eb744431c54aa6d75b22f9d296752 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11503 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2019-09-222024-07-05T18:24:28Z2024-07-05T18:24:28Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1005510.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10055https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11503En la presente ponencia se dan a conocer los avances de la investigación que se lleva a cabo con estudiantes de grado noveno en la I. E. José María Córdoba, ubicada en la vereda Merchán, Saboyá, Boyacá. El proyecto pretende mostrar, mediante el uso de los organizadores gráficos como estrategia didáctica, el impacto del reconocimiento de la macroestructura semántica (M S) en la comprensión lectora de textos expositivos. Al momento de la lectura, la M S, como una forma de acercamiento al texto para identificar tanto el tema general como los específicos, permite la comprensión y la aprehensión de un texto. Como antecedentes, se citan, algunos trabajos que han abordado, desde diferentes perspectivas el tema: cuatro internacionales y dos nacionales. Metodológicamente, la propuesta se desarrolla a partir de la investigación acción en el aula con enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, con mayor énfasis en el enfoque cualitativo; se fundamenta en guías didácticas alrededor de algunos organizadores gráficos como elementos esenciales para hacer evidente la macroestructura. La ponencia es el avance de una investigación en proceso y los resultados se analizarán posteriormente para evaluar el impacto en la comprensión lectora, según las pruebas internas y externas de la Institución. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055/8332Derechos de autor 2019 Maria Helena González García, Nora Yanet Zambrano Villamil, Carlos Alberto Molina Rodríguezhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 315-3342805-6655semánticaestrategia de enseñanzacomprensiónlecturainvestigaciónLa macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1González García, Maria HelenaZambrano Villamil, Nora YanetMolina Rodríguez, Carlos Alberto001/11503oai:repositorio.uptc.edu.co:001/115032025-07-18 11:11:43.99metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
title |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
spellingShingle |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos semántica estrategia de enseñanza comprensión lectura investigación |
title_short |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
title_full |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
title_fullStr |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
title_full_unstemmed |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
title_sort |
La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
semántica estrategia de enseñanza comprensión lectura investigación |
topic |
semántica estrategia de enseñanza comprensión lectura investigación |
description |
En la presente ponencia se dan a conocer los avances de la investigación que se lleva a cabo con estudiantes de grado noveno en la I. E. José María Córdoba, ubicada en la vereda Merchán, Saboyá, Boyacá. El proyecto pretende mostrar, mediante el uso de los organizadores gráficos como estrategia didáctica, el impacto del reconocimiento de la macroestructura semántica (M S) en la comprensión lectora de textos expositivos. Al momento de la lectura, la M S, como una forma de acercamiento al texto para identificar tanto el tema general como los específicos, permite la comprensión y la aprehensión de un texto. Como antecedentes, se citan, algunos trabajos que han abordado, desde diferentes perspectivas el tema: cuatro internacionales y dos nacionales. Metodológicamente, la propuesta se desarrolla a partir de la investigación acción en el aula con enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, con mayor énfasis en el enfoque cualitativo; se fundamenta en guías didácticas alrededor de algunos organizadores gráficos como elementos esenciales para hacer evidente la macroestructura. La ponencia es el avance de una investigación en proceso y los resultados se analizarán posteriormente para evaluar el impacto en la comprensión lectora, según las pruebas internas y externas de la Institución. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:24:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:24:28Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055 10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10055 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11503 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11503 |
identifier_str_mv |
10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055/8332 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 315-334 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2805-6655 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633885624795136 |