La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas
141 páginas.
- Autores:
-
Roncancio Coy, Cristian Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1854
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854
- Palabra clave:
- Formación profesional de administradores de empresas
Administración de empresas - Estudio de casos
Empresas - Historia - Estudio de casos
Administración - Historia
Administración de empresas - Enseñanza - Boyacá (Colombia)
Administración de Empresas - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_f087d10ba5ff610e8bbf75bd9c250d95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1854 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
title |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
spellingShingle |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas Formación profesional de administradores de empresas Administración de empresas - Estudio de casos Empresas - Historia - Estudio de casos Administración - Historia Administración de empresas - Enseñanza - Boyacá (Colombia) Administración de Empresas - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
title_full |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
title_fullStr |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
title_full_unstemmed |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
title_sort |
La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas |
dc.creator.fl_str_mv |
Roncancio Coy, Cristian Gonzalo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Rodríguez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Roncancio Coy, Cristian Gonzalo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación profesional de administradores de empresas Administración de empresas - Estudio de casos Empresas - Historia - Estudio de casos Administración - Historia Administración de empresas - Enseñanza - Boyacá (Colombia) Administración de Empresas - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Formación profesional de administradores de empresas Administración de empresas - Estudio de casos Empresas - Historia - Estudio de casos Administración - Historia Administración de empresas - Enseñanza - Boyacá (Colombia) Administración de Empresas - Tesis y disertaciones académicas |
description |
141 páginas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-14T15:41:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-14T15:41:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/updatedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Roncancio Coy, C. G. (2016). La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854 |
identifier_str_mv |
Roncancio Coy, C. G. (2016). La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AKTOUF, Omar. Administración y pedagogía. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2000. 120 p. ÁLVARO, Adoración. Reseña de: ERRO, Carmen. Historia empresarial. Pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Ariel, 2003. 403 p. En: Revista de Historia Industrial. Universidad de Barcelona. Julio-diciembre, 2004, no. 26, p. 219-221. ARANGO, Wilfer. Perspectiva compleja, caótica y viva para las organizaciones. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 685-701. ARIAS TIBAQUIRÁ, Ángela Patricia. Lineamientos para el diseño de un perfil del administrador de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales. Trabajo de grado. Magister en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 181 p. ARCHILA, Mauricio. Historias social y empresarial: diálogos historiográficos. En: Revista CS. Universidad Icesi. Junio-diciembre, 2009, no. 4, p. 335-348. ARIAS PÉREZ et al. Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. En: Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte. Julio-diciembre, 2011, no. 31, p. 137-166. ARNOLD, Marcelo y OSORIO, Francisco. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. En: Cinta Moebio. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Abril, 1998, no. 3, p. 40-49. BEDOYA R., Carlos F. El emprendimiento y la historia empresarial de Bogotá y Cundinamarca, 1810-1950. Un aporte al país y a las facultades de administración. En: Encuentro Internacional de Investigadores en Administración (1: 26-27, noviembre: Bogotá, Colombia). Formato para enviar. Bogotá: Universidad Externado, 2013. p. 3. BENEDICT, Philip. ¿Historia interpretativa o historia cuantitativa? En: Historias (México). Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre-marzo, 1991, no. 25, p. 17-26. BERDUGO COTERA, Élber. Apuntes sobre historia empresarial: relatos de algunas experiencias. Nómadas. Universidad Central, no. 19, p. 271-277. BERMÚDEZ, Jaime y GUTIÉRREZ, Óscar. Fundamentos filosóficos y administrativos para un programa curricular en administración de empresas. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 714-730. BETANCOURT, Gilberto. Aproximación a la relación entre la historia y la administración. Trabajo de grado. Administrador de empresas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y Administración, Programa de Administración de Empresas, 2003. BETANCOURT, Gilberto. De la historia empresarial a la historia organizacional. En: Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Julio-diciembre, 2003, vol.34, no. 22, p. 199-210. BLOCH, Marc. La apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. 180 p. BUITRAGO AMADO, Julie Andrea; CASTILLO MARTINEZ, Luz Marina y PALACIO ORJUELA, Carolina. Análisis de las competencias de los estudiantes que ingresan a la Universidad Sergio Arboleda. Trabajo de grado. Profesional en Finanzas y Comercio Exterior. Bogotá: Escuela Internacional de Administración y Marketing. 2008. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1997. 192 p. CALDERÓN, Gregorio y AMAYA, Mónica. La investigación en Administración en Colombia: una descripción a partir de los grupos reconocidos por Colciencias. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 48-53. CALDERÓN, Gregorio y CASTAÑO, Germán. Introducción. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 7-12. CARR, Edward. ¿Qué es la Historia? Barcelona: Ariel, 1985. CARVAJAL, José. Mecanicismo y complejidad en los textos clásicos sobre organizaciones y administración. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 643-657. CARVAJAL, Rafael. Rivalidades kuhnianas y éticas en el saber administrativo. Un debate sobre la dignidad en la academia. CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 671-684. CASTAÑO, Germán et al. Hermenéutica y análisis de los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas en los programas curriculares de administración de empresas y administración de sistemas informáticos de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 774-795. CASTELLANOS, Óscar et al. La administración del siglo xxi. Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Consejo Profesional de Administración de Empresas, 2013. 114 p. CERLETTI, Alejandro. Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2008. 197 p. CHÁRRIEZ, Mayra. Historia de vida: una metodología de investigación cualitativa. En: Revista Griot. Universidad de Puerto Rico. Diciembre, 2012, vol. 5, no. 1, p. 50-67. CRUZ, Fernando. Generar conocimiento es mirar de otro modo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 35-38. CUERVO, Álvaro y DÍEZ, Isabel. Sobre la historia económica de la empresa, de Jesús Mª Valdaliso y Santiago López. Reseña de VALDALISO, Jesús y LÓPEZ, Santiago. Historia Económica de la Empresa. En: Revista de Historia Industrial. Universidad de Barcelona. 2003, no. 24, p. 193-200. DÁVILA, Carlos. Historia empresarial y dirección estratégica: vecinos aislados con potencial de interacción. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 57-78. DÁVILA, Carlós. Generación de conocimiento administrativo en américa latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 39-43. DE ROJAS, José Luis. Acerca de la definición y uso de las fuentes. Una perspectiva indígena americana. En: Estudios de Historia Social y Económica de América (EHSEA). Universidad de Alcalá. Enero-junio, 1997, no. 14, p. 45-58. DI BELLO, Mariana Eva. El problema de la utilidad social del conocimiento científico en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En: Question, Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Julio-septiembre, 2010, vol. 1, no. 27. p. 1-17. DRUCKER, Peter. Las fronteras de la administración. Donde las decisiones del mañana cobran forma hoy. 3 ed. Buenos Aires: Sudamericana. 1998. 350 p. DUQUE, Juan y ROYUELA, Vicente. La investigación como motor de desarrollo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 15-34. DURANGO, Carlós. Reflexión metateórica sobre los estudios de la organización. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 655-670. FERNANDEZ STINSON, John H. Cuadernos tutoriales: Guía para la redacción de una monografía. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Piedras, 2010. FERRARI, Marcela. Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. En: Antítesis. Universidad Nacional de Mar de Plata. Enero-junio, 2010, vol. 3, no. 5, p. 529- 550. GÁLVEZ MUÑOZ, Lina. Reseña de AMATORI, Franco y JONES, Geoffrey. (ed.). Business History around the World. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, 425 p. En: Investigaciones de historia económica. Asociación Española de Historia Económica. Febrero, 2006, vol. 2, no. 4, p. 208-214. GARCÍA, Rolando. Epistemología y teoría del conocimiento. En: Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús. Mayo-agosto, 2006, vol. 2, no. 2, p. 113-122. HERRERA, Carmen y MONTOYA, Luz. El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. En: Punto de Vista. Julio-diciembre, 2013, vol. 4, no. 7, p. 7- 30. IBARRA, Eduardo; CLEGG, Stewart y CLARKE, Thomas. Estudios organizacionales y paradigmas gerenciales: elementos esenciales de una nueva retórica. En: Denarius, 2000, vol. 1, no. 1, p.121-158. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Documentación (NTC 1486). Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002. 34 p. KALMANOVITZ, Salomón. (ed.). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. 360 p. LÓPEZ, Francisco. Doxa y episteme en la generación del conocimiento administrativo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 44-47. MALLIMACI, Fortunato y GIMÉNEZ, Verónica. Historia de vida y métodos biográficos. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 175-212. MARÍN, Diego. Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. En: Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Octubre-diciembre, 2012, vol. 22, no. 46, p. 39-52. MARTÍNEZ, Jenny et al. La consultoría: una propuesta de trabajo para el profesional en administración de empresas y el empresarismo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 761-766. MAYOR MORA, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. 3 ed. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1989. 537 p. MENDIZÁBAL, Nora. Componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 65-106. MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. FUN-Ascún en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander, 2013. 562 p. MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. Significación de la historia empresarial como campo de estudio interdisciplinario entre la historia y la administración de empresas. En: Seminario de Internacional de Administración de Empresas. (4: 2014: Colombia). Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. Trabajo monográfico. La monografía. En: Parámetros para la presentación de trabajos de grado. Escuela de Administración de Empresas. Documento de trabajo. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 9 p. MUÑOZ, Jorge y MUÑOZ, Juan. Entre el método y la interpretación: apuntes para una consideración hermenéutica en la práctica investigativa de la administración. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 731-738. NAVARRO, Wisberto. Epistemología. 3 ed. Neiva: Grafiarte, 2000. NEIMAN, Guillermo y QUARANTA, Germán. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 213-238. ORDÓÑEZ BURBANO, Luis Aurelio. Protocolos notariales en la reconstrucción de la semblanza de un grupo de empresarios pioneros en Cali. En: Revista EAN. Universidad EAN. Septiembre-diciembre, 2001, no. 44, p. 34-41. ORDOÑEZ, Mary. Dinámica del proceso de enseñanza en la asignatura de historia empresarial. En: FACE, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Pamplona, Colombia. Diciembre, 2012, vol. 3, no. 1, p. 23-32. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción (9, octubre, 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Gaceta oficial. París, 1998. ORTEGA, Francisco. Epistemología y ciencia en la actualidad. En: Thémata. Revista de filosofía. Universidad de Sevilla. Enero-junio, 2002, no. 28, p. 161-174. PARRA, Luis. Epistemología de las ciencias. México: Universidad Interamericana Para el Desarrollo, 2008. PÉREZ GÓMEZ, Carlos Hernán. Administración e historia en la formación de administradores. En: Universidad y Empresa. Universidad del Rosario. Diciembre, 2005, vol. 4, no. 9, p. 159-169. RADFORD, Luis. Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. En: Educación Mathemátic. Université Laurentienne, Ontario. Abril, 2000, vol. 12, no. 1, p. 51-69. RAMÍREZ, Carlos. El fenómeno administrativo como objeto de estudio. En: Revista EAN. Escuela de Administración de Negocios. Septiembre-diciembre, 2001, no. 44, p. 77- 91. RAMÍREZ, Carlos. Fundamentos de administración. 3 ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009. 270 p. RIVERA, Hugo y CARDONA, Diego. Protocolo de investigación del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE). En: Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Bogotá, 2012, no. 145. ROBERTS, Alan. La teoría en la historia empresarial. En: Revista Empresa y Humanismo. Enero, 2001, vol. 3, no. 1, p. 147-174. RODRÍGUEZ, Carlos y DUQUE, Edison. El Grupo Santodomingo: el pez chico se come al grande de generación en generación. En: Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. Julio-diciembre, 2008, vol. 18, no. 32, p. 127-152. ROMERO IBARRA, María Eugenia. ¿Qué historia empresarial en los principios del siglo XIX en México? Notas y reflexiones. En: Clío, Nueva Época. Universidad Autónoma de Sinaloa. Julio-diciembre, 2004, vol. 4, no. 32, p. 33-45. ROMERO IBARRA, María Eugenia. La historia empresarial. En: HMéxico. Universidad Nacional Autónoma de México. Enero-marzo, 2003, vol. LII, núm. 3, p. 804-829. ROVNER, Eduardo. Ideologías empresariales y la investigación en las facultades de administración en Colombia. Respuesta al reporte de la misión de ciencia y tecnología. En: ROVNER, Eduardo. (comp.). Lecturas críticas de administración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998. p. 15-61. ROVNER, Eduardo. La ofensiva empresarial. Industriales políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007. 287 p. SALAVARRIETA, Duván et al. Educación empresarial. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 741-760. SÁNCHEZ JARAMILLO, Luis Fernando. La historia como ciencia. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Manizales, Colombia). Julio-diciembre, 2005, vol. 1, núm. 1, p. 54-82. SÁNCHEZ, Ludwin. Laboratorio experimental de empresa. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 767-773. SERVICIO DE INNOVACION EDUCATIVA. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. El método del caso. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (UPM), 2008. 15 p. TUÑÓN DE LARA, Manuel. Por qué la historia. Barcelona: Aula Abierta Salvat, 1985. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Seccional Chiquinquirá |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/97b1a1c7-5926-4e20-b2e3-7630316367ef/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/aae89ee7-868c-4fc3-88d6-9c5386c3d9fd/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1f756845-9c62-4d0b-b2ab-a07fcfd8c47c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f84b5da7-c92b-40e3-87a2-158e00abec9c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7892bd68-234a-417e-ad3a-f8705c831ba3/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b2013386-e1b1-4502-88d8-01602b7370ac/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64ca166a-2315-4c2d-b553-79d1d0d5f38e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0ff059ccb41985bff90a7ff7d39cc9a4 a1da87deea0d814d55972fba190451ae 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2071bd2cb2fe9af237e1de17072f3f3 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 23f6049240337b039567aabd55ab540e aa35adb4d0d8e44c17418e9091a64418 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
UPTC DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1814076218916470784 |
spelling |
Molina Rodríguez, Carlos Albertoc62f471d11562bd50d36744ecf4a48a3-1Roncancio Coy, Cristian Gonzalo471a3e2970fbaddd42ecd99f26c35379-12017-09-14T15:41:12Z2017-09-14T15:41:12Z2016Roncancio Coy, C. G. (2016). La historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1854141 páginas.escrito pretende apoyar procesos de formación e investigación en historia empresarial para administradores de empresas; así, desde su estructura hasta su lenguaje, no solo presenta una sistematización lógica de contenidos: también enseña las ideas y posiciones relevantes acerca de la naturaleza, la práctica y la inclusión del conocimiento histórico en los fenómenos empresariales. De otra parte, el proyecto que concluye con el presente documento tuvo como objetivo lograr un acercamiento a la identidad de la historia empresarial. Como pauta metodológica, se acudió a la consulta, el tratamiento, la sistematización de fuentes secundarias y se construyó el documento monográfico. Al mismo tiempo, como parte de la estrategia metodológica se usaron multiplicidad de fundamentos teóricos: los referentes contienen cuestiones de institucionalidad en la historia empresarial, nociones de coordinación interdisciplinar, de teoría y de explicación histórica.Bibliografía: páginas 134-141PregradoAdministrador de Empresasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de Administración de EmpresasFacultad Seccional ChiquinquiráCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación profesional de administradores de empresasAdministración de empresas - Estudio de casosEmpresas - Historia - Estudio de casosAdministración - HistoriaAdministración de empresas - Enseñanza - Boyacá (Colombia)Administración de Empresas - Tesis y disertaciones académicasLa historia empresarial : elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de EmpresasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551AKTOUF, Omar. Administración y pedagogía. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2000. 120 p.ÁLVARO, Adoración. Reseña de: ERRO, Carmen. Historia empresarial. Pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Ariel, 2003. 403 p. En: Revista de Historia Industrial. Universidad de Barcelona. Julio-diciembre, 2004, no. 26, p. 219-221.ARANGO, Wilfer. Perspectiva compleja, caótica y viva para las organizaciones. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 685-701.ARIAS TIBAQUIRÁ, Ángela Patricia. Lineamientos para el diseño de un perfil del administrador de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales. Trabajo de grado. Magister en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 181 p.ARCHILA, Mauricio. Historias social y empresarial: diálogos historiográficos. En: Revista CS. Universidad Icesi. Junio-diciembre, 2009, no. 4, p. 335-348.ARIAS PÉREZ et al. Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. En: Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte. Julio-diciembre, 2011, no. 31, p. 137-166.ARNOLD, Marcelo y OSORIO, Francisco. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. En: Cinta Moebio. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Abril, 1998, no. 3, p. 40-49.BEDOYA R., Carlos F. El emprendimiento y la historia empresarial de Bogotá y Cundinamarca, 1810-1950. Un aporte al país y a las facultades de administración. En: Encuentro Internacional de Investigadores en Administración (1: 26-27, noviembre: Bogotá, Colombia). Formato para enviar. Bogotá: Universidad Externado, 2013. p. 3.BENEDICT, Philip. ¿Historia interpretativa o historia cuantitativa? En: Historias (México). Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre-marzo, 1991, no. 25, p. 17-26.BERDUGO COTERA, Élber. Apuntes sobre historia empresarial: relatos de algunas experiencias. Nómadas. Universidad Central, no. 19, p. 271-277.BERMÚDEZ, Jaime y GUTIÉRREZ, Óscar. Fundamentos filosóficos y administrativos para un programa curricular en administración de empresas. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 714-730.BETANCOURT, Gilberto. Aproximación a la relación entre la historia y la administración. Trabajo de grado. Administrador de empresas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y Administración, Programa de Administración de Empresas, 2003.BETANCOURT, Gilberto. De la historia empresarial a la historia organizacional. En: Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Julio-diciembre, 2003, vol.34, no. 22, p. 199-210.BLOCH, Marc. La apología para la historia o el oficio del historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. 180 p.BUITRAGO AMADO, Julie Andrea; CASTILLO MARTINEZ, Luz Marina y PALACIO ORJUELA, Carolina. Análisis de las competencias de los estudiantes que ingresan a la Universidad Sergio Arboleda. Trabajo de grado. Profesional en Finanzas y Comercio Exterior. Bogotá: Escuela Internacional de Administración y Marketing. 2008. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1997. 192 p.CALDERÓN, Gregorio y AMAYA, Mónica. La investigación en Administración en Colombia: una descripción a partir de los grupos reconocidos por Colciencias. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 48-53.CALDERÓN, Gregorio y CASTAÑO, Germán. Introducción. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 7-12.CARR, Edward. ¿Qué es la Historia? Barcelona: Ariel, 1985.CARVAJAL, José. Mecanicismo y complejidad en los textos clásicos sobre organizaciones y administración. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 643-657.CARVAJAL, Rafael. Rivalidades kuhnianas y éticas en el saber administrativo. Un debate sobre la dignidad en la academia. CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 671-684.CASTAÑO, Germán et al. Hermenéutica y análisis de los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas en los programas curriculares de administración de empresas y administración de sistemas informáticos de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 774-795.CASTELLANOS, Óscar et al. La administración del siglo xxi. Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Consejo Profesional de Administración de Empresas, 2013. 114 p.CERLETTI, Alejandro. Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2008. 197 p.CHÁRRIEZ, Mayra. Historia de vida: una metodología de investigación cualitativa. En: Revista Griot. Universidad de Puerto Rico. Diciembre, 2012, vol. 5, no. 1, p. 50-67.CRUZ, Fernando. Generar conocimiento es mirar de otro modo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 35-38.CUERVO, Álvaro y DÍEZ, Isabel. Sobre la historia económica de la empresa, de Jesús Mª Valdaliso y Santiago López. Reseña de VALDALISO, Jesús y LÓPEZ, Santiago. Historia Económica de la Empresa. En: Revista de Historia Industrial. Universidad de Barcelona. 2003, no. 24, p. 193-200.DÁVILA, Carlos. Historia empresarial y dirección estratégica: vecinos aislados con potencial de interacción. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 57-78.DÁVILA, Carlós. Generación de conocimiento administrativo en américa latina: ¿realidad, necesidad o utopía? En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 39-43.DE ROJAS, José Luis. Acerca de la definición y uso de las fuentes. Una perspectiva indígena americana. En: Estudios de Historia Social y Económica de América (EHSEA). Universidad de Alcalá. Enero-junio, 1997, no. 14, p. 45-58.DI BELLO, Mariana Eva. El problema de la utilidad social del conocimiento científico en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. En: Question, Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. Universidad Nacional de La Plata. Julio-septiembre, 2010, vol. 1, no. 27. p. 1-17.DRUCKER, Peter. Las fronteras de la administración. Donde las decisiones del mañana cobran forma hoy. 3 ed. Buenos Aires: Sudamericana. 1998. 350 p.DUQUE, Juan y ROYUELA, Vicente. La investigación como motor de desarrollo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 15-34.DURANGO, Carlós. Reflexión metateórica sobre los estudios de la organización. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 655-670.FERNANDEZ STINSON, John H. Cuadernos tutoriales: Guía para la redacción de una monografía. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Piedras, 2010.FERRARI, Marcela. Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. En: Antítesis. Universidad Nacional de Mar de Plata. Enero-junio, 2010, vol. 3, no. 5, p. 529- 550.GÁLVEZ MUÑOZ, Lina. Reseña de AMATORI, Franco y JONES, Geoffrey. (ed.). Business History around the World. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, 425 p. En: Investigaciones de historia económica. Asociación Española de Historia Económica. Febrero, 2006, vol. 2, no. 4, p. 208-214.GARCÍA, Rolando. Epistemología y teoría del conocimiento. En: Salud Colectiva. Universidad Nacional de Lanús. Mayo-agosto, 2006, vol. 2, no. 2, p. 113-122.HERRERA, Carmen y MONTOYA, Luz. El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. En: Punto de Vista. Julio-diciembre, 2013, vol. 4, no. 7, p. 7- 30.IBARRA, Eduardo; CLEGG, Stewart y CLARKE, Thomas. Estudios organizacionales y paradigmas gerenciales: elementos esenciales de una nueva retórica. En: Denarius, 2000, vol. 1, no. 1, p.121-158.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Documentación (NTC 1486). Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002. 34 p.KALMANOVITZ, Salomón. (ed.). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. 360 p.LÓPEZ, Francisco. Doxa y episteme en la generación del conocimiento administrativo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 44-47.MALLIMACI, Fortunato y GIMÉNEZ, Verónica. Historia de vida y métodos biográficos. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 175-212.MARÍN, Diego. Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. En: Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Octubre-diciembre, 2012, vol. 22, no. 46, p. 39-52.MARTÍNEZ, Jenny et al. La consultoría: una propuesta de trabajo para el profesional en administración de empresas y el empresarismo. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 761-766.MAYOR MORA, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. 3 ed. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1989. 537 p.MENDIZÁBAL, Nora. Componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 65-106.MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. FUN-Ascún en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander, 2013. 562 p.MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. Significación de la historia empresarial como campo de estudio interdisciplinario entre la historia y la administración de empresas. En: Seminario de Internacional de Administración de Empresas. (4: 2014: Colombia). Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).MOLINA RODRÍGUEZ, Carlos Alberto. Trabajo monográfico. La monografía. En: Parámetros para la presentación de trabajos de grado. Escuela de Administración de Empresas. Documento de trabajo. Chiquinquirá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 9 p.MUÑOZ, Jorge y MUÑOZ, Juan. Entre el método y la interpretación: apuntes para una consideración hermenéutica en la práctica investigativa de la administración. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 731-738.NAVARRO, Wisberto. Epistemología. 3 ed. Neiva: Grafiarte, 2000.NEIMAN, Guillermo y QUARANTA, Germán. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006. p. 213-238.ORDÓÑEZ BURBANO, Luis Aurelio. Protocolos notariales en la reconstrucción de la semblanza de un grupo de empresarios pioneros en Cali. En: Revista EAN. Universidad EAN. Septiembre-diciembre, 2001, no. 44, p. 34-41.ORDOÑEZ, Mary. Dinámica del proceso de enseñanza en la asignatura de historia empresarial. En: FACE, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Pamplona, Colombia. Diciembre, 2012, vol. 3, no. 1, p. 23-32.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción (9, octubre, 1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Gaceta oficial. París, 1998.ORTEGA, Francisco. Epistemología y ciencia en la actualidad. En: Thémata. Revista de filosofía. Universidad de Sevilla. Enero-junio, 2002, no. 28, p. 161-174.PARRA, Luis. Epistemología de las ciencias. México: Universidad Interamericana Para el Desarrollo, 2008.PÉREZ GÓMEZ, Carlos Hernán. Administración e historia en la formación de administradores. En: Universidad y Empresa. Universidad del Rosario. Diciembre, 2005, vol. 4, no. 9, p. 159-169.RADFORD, Luis. Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. En: Educación Mathemátic. Université Laurentienne, Ontario. Abril, 2000, vol. 12, no. 1, p. 51-69.RAMÍREZ, Carlos. El fenómeno administrativo como objeto de estudio. En: Revista EAN. Escuela de Administración de Negocios. Septiembre-diciembre, 2001, no. 44, p. 77- 91.RAMÍREZ, Carlos. Fundamentos de administración. 3 ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009. 270 p.RIVERA, Hugo y CARDONA, Diego. Protocolo de investigación del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE). En: Documentos de Investigación. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Bogotá, 2012, no. 145.ROBERTS, Alan. La teoría en la historia empresarial. En: Revista Empresa y Humanismo. Enero, 2001, vol. 3, no. 1, p. 147-174.RODRÍGUEZ, Carlos y DUQUE, Edison. El Grupo Santodomingo: el pez chico se come al grande de generación en generación. En: Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. Julio-diciembre, 2008, vol. 18, no. 32, p. 127-152.ROMERO IBARRA, María Eugenia. ¿Qué historia empresarial en los principios del siglo XIX en México? Notas y reflexiones. En: Clío, Nueva Época. Universidad Autónoma de Sinaloa. Julio-diciembre, 2004, vol. 4, no. 32, p. 33-45.ROMERO IBARRA, María Eugenia. La historia empresarial. En: HMéxico. Universidad Nacional Autónoma de México. Enero-marzo, 2003, vol. LII, núm. 3, p. 804-829.ROVNER, Eduardo. Ideologías empresariales y la investigación en las facultades de administración en Colombia. Respuesta al reporte de la misión de ciencia y tecnología. En: ROVNER, Eduardo. (comp.). Lecturas críticas de administración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998. p. 15-61.ROVNER, Eduardo. La ofensiva empresarial. Industriales políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007. 287 p.SALAVARRIETA, Duván et al. Educación empresarial. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 741-760.SÁNCHEZ JARAMILLO, Luis Fernando. La historia como ciencia. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Manizales, Colombia). Julio-diciembre, 2005, vol. 1, núm. 1, p. 54-82.SÁNCHEZ, Ludwin. Laboratorio experimental de empresa. En: CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio y CASTAÑO DUQUE, Germán Albeiro. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2005. p. 767-773.SERVICIO DE INNOVACION EDUCATIVA. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. El método del caso. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (UPM), 2008. 15 p.TUÑÓN DE LARA, Manuel. Por qué la historia. Barcelona: Aula Abierta Salvat, 1985.ORIGINALTGT-648.pdfTGT-648.pdfArchivo principalapplication/pdf945006https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/97b1a1c7-5926-4e20-b2e3-7630316367ef/download0ff059ccb41985bff90a7ff7d39cc9a4MD51Aut._pub.pdfAut._pub.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf439620https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/aae89ee7-868c-4fc3-88d6-9c5386c3d9fd/downloada1da87deea0d814d55972fba190451aeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/1f756845-9c62-4d0b-b2ab-a07fcfd8c47c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTGT-648.pdf.txtTGT-648.pdf.txtExtracted texttext/plain373049https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f84b5da7-c92b-40e3-87a2-158e00abec9c/downloade2071bd2cb2fe9af237e1de17072f3f3MD54Aut._pub.pdf.txtAut._pub.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7892bd68-234a-417e-ad3a-f8705c831ba3/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILTGT-648.pdf.jpgTGT-648.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1225https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b2013386-e1b1-4502-88d8-01602b7370ac/download23f6049240337b039567aabd55ab540eMD55Aut._pub.pdf.jpgAut._pub.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1354https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64ca166a-2315-4c2d-b553-79d1d0d5f38e/downloadaa35adb4d0d8e44c17418e9091a64418MD57001/1854oai:repositorio.uptc.edu.co:001/18542023-03-29 16:01:36.956https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |