De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosm...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11168
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4285
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11168
- Palabra clave:
- Wagner
nihilismo
voluntad.
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA
id |
REPOUPTC2_ef7f6957adc6769ae079dc5a56c3e72f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11168 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2016-03-012024-07-05T18:21:20Z2024-07-05T18:21:20Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/428510.19053/01235095.4285https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11168Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4285/pdfDerechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 17 (2015): Deleuze. (Dossier); 15 - 37Cuestiones de Filosofía; Núm. 17 (2015): Deleuze. (Dossier); 15 - 372389-94410123-5095Wagnernihilismovoluntad.De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ávila Vásquez, Manuel Oswaldo001/11168oai:repositorio.uptc.edu.co:001/111682025-07-18 11:07:00.478metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
title |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
spellingShingle |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo Wagner nihilismo voluntad. |
title_short |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
title_full |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
title_fullStr |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
title_full_unstemmed |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
title_sort |
De la metafísica de la música a la música en tiempos posmetafísicos o la música y el nihilismo |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Wagner nihilismo voluntad. |
topic |
Wagner nihilismo voluntad. |
description |
Estas consideraciones buscan reflexionar, a partir de dos versiones de La cabalgata de las valkirias, de R.Wagner, y de la banda sonora de una reconocida película norteamericana, acerca de cómo semanifiesta el poder de nuestra propia época. Lo anterior, teniendo como referente uno de los encuentrosmás significativos de la historia de lamúsica yde la filosofía: eldeRichardWagner y Friedrich Nietzsche en casa de Bockhaus (cuñado del primero), en 1868, en este, teniendo como telón de fondo la figura de Schopenhauer, se dio alumbramiento a lo que el joven Nietzsche denominó, en El nacimiento de la tragedia, “la tareamás suprema yla actividad propiamentemetafísica de la vida” (1984b, 39). Pero, ¿qué significan estas palabras en boca del joven Nietzsche?, ¿acaso son simplemente la caracterización de la música grandilocuente del músico de Leipzig? o, por el contrario, ¿son la manifestaciónmás fidedigna de la firme convicción de que lamúsica se constituye en la actividad propiamentemetafísica del ser humano?, y, hoyen día, en una época que bienpodríamos denominar posmetafísica, ¿qué pasa con lamúsica? Elpresente ensayo pretende, entonces, especular, a partir de estas preguntas, en torno no solo del caráctermetafísico de lamúsica entiempos deWagner y Nietzsche, sinomeditar a propósito delsentidomismo de lamúsica en una época estridente como la nuestra. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:20Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4285 10.19053/01235095.4285 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11168 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4285 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11168 |
identifier_str_mv |
10.19053/01235095.4285 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/4285/pdf |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; No. 17 (2015): Deleuze. (Dossier); 15 - 37 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Núm. 17 (2015): Deleuze. (Dossier); 15 - 37 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633851787247616 |