El amargo sabor de la caña o sobre una sociedad basada en el sufrimiento animal

Aquello que define la idiosincrasia de los pueblos suele basarse en aspectos que para el desprevenido constituyen meros accidentes de la costumbre, naderías que subyacen en el inconsciente de las masas de la localidad, que se dan por hechos y que, por ello, no son susceptibles de ser analiz...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10008
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/3044
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10008
Palabra clave:
educación
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2014 Víctor Camilo Pulido Blanco
Description
Summary:Aquello que define la idiosincrasia de los pueblos suele basarse en aspectos que para el desprevenido constituyen meros accidentes de la costumbre, naderías que subyacen en el inconsciente de las masas de la localidad, que se dan por hechos y que, por ello, no son susceptibles de ser analizados por las gentes que los practican, usan o vivencian (mas sí por ciertos antropólogos que, por cierto, parecen más preocupados que los propios por conservar las "tradiciones". Tal vez hay que alejarse un poco para ver la verdad ante los ojos).Uno de estos aspectos son las asperezas para obtener los ingredientes de la culinaria local advenidos de las  agroindustrias regionales. En este caso particular compete hablar de la caña, o mejor, de la caña de azúcar, no solo de sus innumerables beneficios pecuniarios, propiedades para la salud o efectos sociales sino, y en caso particular, de uno de los miembros asociados a la industria, cuya relevancia histórica en el establecimiento de las plantaciones, por un lado, y del tejido del mismo entramado social asociado al cultivo, por otro, no ha tenido cabida diferente al lucro en las consideraciones del común de las gentes de la caña: el animal.