Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A.
Spa: El mercado de pollo de engorde busca satisfacer las necesidades alimentarias y generar ganancias económicas. El mejoramiento genético de los reproductores mejora el rendimiento productivo, permitiendo un rápido crecimiento y eficiencia en el uso de nutrientes. La Universidad Pedagógica y Tecnol...
- Autores:
-
Rojas Fernández, Sandra Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9457
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC2_ecd5df26cd4f06c931c91a33b5be0061 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9457 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
spellingShingle |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title_short |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title_full |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title_fullStr |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title_full_unstemmed |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
title_sort |
Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Fernández, Sandra Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz Carrillo, Anastasia Catalina Sánchez Sierra, Yeison Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Fernández, Sandra Juliana |
description |
Spa: El mercado de pollo de engorde busca satisfacer las necesidades alimentarias y generar ganancias económicas. El mejoramiento genético de los reproductores mejora el rendimiento productivo, permitiendo un rápido crecimiento y eficiencia en el uso de nutrientes. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ofrece el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia para formar profesionales en avicultura. La opción de grado práctica se realizará en la avícola Los Cámbulos, enfocándose en la reproductora pesada Ross Ap 308 y adquiriendo conocimientos sobre su manejo especial en nutrición para la producción de pollitos de alta calidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-09T19:38:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-09T19:38:55Z |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
Trabajo de grado pregrados |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.en_US.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv |
Rojas Fernández, S. J. (2020). Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A.. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457 |
identifier_str_mv |
Rojas Fernández, S. J. (2020). Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A.. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv |
Álvarez, D. (2020). Evaluación de calidad de huevo comercial en gallinas dekalb post muda forzada suplementadas con cuatro niveles de calcio en forma de talco y granulado. Universidad de San Carlos. Guatemala. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/13400/1/Tesis%20Lic%20Zoot.%20Luis%20Diego%20Alvarez%20Orellana.pdf Angulo, E. (2009). Fisiología aviar. Lieida, Esp. Editorial Universitat de Lieida. Recuperado el 22/07/20 de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=8BbaffsUiu8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=fisiologia+aviar+pdf&ots=GfCcjYBY4N&sig=nOzM6V-TUOSWpFs10GYaQgrZFa0#v=onepage&q&f=false Arias, R. (2011). Influencia del tiempo de almacenamiento previo a la incubación sobre el desarrollo embrionario, incubabilidad y calidad del pollito finquero. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Recuperado el 23/07/20 de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5382/1/INFLUENCIA%20DEL%20TIEMPO%20DE%20ALMACENAMIENTO%20PREVIO%20A%20LA%20INCUBACI%C3%93N%20SOBRE%20EL%20DESARROLLO%20EMBRIONARIO,%20INCUBABILIDAD%20Y%20CALIDAD%20DEL%20POLLITO%20FINQUERO.pdf Asencio, X. (2014). La limpieza del huevo para incubar, un factor de calidad para el pollito. Sevilla. Recuperado el 23/07/20 de: https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/05/la-limpieza-del-huevo-para-incubar-un-factor-de-calidad-para-el-pollito Avícola Los Cambulos (2019). Manual de Procedimientos Operativos. Recuperado el 18/10/19 de https://avicambulos.com.co/ Barroeta, A. (2002). Formación del huevo. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/Lecciones-del-huevo-completo.pdf Butcher, G. (2009). Manejo de los huevos para incubar y rendimiento de los broilers. Universidad de Florida. Recuperado el 23/07/20 de: https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/1/5091-manejo-de-los-huevos-para-incubar-y-rendimiento-de-los-broilers.pdf Cárdenas, V. (2014). Regulación hormonal y función de las hormonas reproductivas. Recuperado el 23/07/20 de: http://viccargenetica.blogspot.com/2014/ Carvajal, A. (2006). Calidad nutricional de los huevos y relación con la salud. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Nutrición Práctica. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-11-26-CARBAJAL-NutrPractica-2006.pdf Casaubon, M. (2015). Anatomo-fisiología del aparato reproductor en las aves. Universidad Autónoma de México. Recuperado el 22/07/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/ANATOMO-FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20APARATO%20REPRODUCTOR%20DE%20LAS%20AVES.pdf Cobb, (2008). Guía de manejo de reproductoras Cobb. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.cobbvantress.com/languages/guidefiles/083d90c9-a39f-4f6b-a6b0-396a1f84e203_es.pdf. Corrales, E. & Gámez, E. (2004). Determinación del manejo reproductivo y ciclo de puesta de las gallinas de patio en tres comunidades del municipio de el Sauce, León y Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Recuperado el 22/07/20 de: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01c823.pdf Dawson, A. & Sharp, J. (2007). Fotorrefractoriedad en aves: control fotoperiodico y no fotoperiodico. Science Direct. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016648007000627?via%3Dihub Galán, L. (2003). Desarrollo de métodos rápidos para verificar la eficacia fungicida de sustancias desinfectantes. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5647/lcga1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, J. & Valero, A. (2006). El huevo. Aviornis Internacional. Recuperado el 22/07/20 de: http://www.muticus-pina.com/subm/huevo.pdf Grandvallet, A. (2020). Importancia en el manejo idóneo del huevo fértil. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.avicultura.mx/destacado/Importancia-en-el-manejo-idoneo-del-huevo-fertil#:~:text=El%20porcentaje%20de%20huevos%20incubables,y%20aumento%20en%20los%20costos Institutos Estudios del Huevo, (2009). El gran libro del huevo. Recuperado el 15/06/20 de http://institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/EL-GRAN-LIBRO-DEL-HUEVO.pdf Jiménez, C. (2017). Evaluación microbiológica de huevo fértil con dos procesos de desinfección y el uso de cuatro productos comerciales en la granja guacata en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Universidad de Cundinamarca. Recuperado el 23/07/20 de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/972/EVALUACI%C3%93N%20MICROBIOL%C3%93GICA%20DE%20HUEVO%20F%C3%89RTIL%20CON%20DOS%20PROCESOS%20DE%20DESINFECCI%C3%93N%20Y%20EL%20USO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Juárez, M. (2018). Aspectos críticos del manejo y almacenamiento de huevo fértil en aves domésticas previo a su incubación. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 23/07/20 de: https://bmeditores.mx/avicultura/aspectos-criticos-del-manejo-y-almacenamiento-del-huevo-fertil-en-aves-domesticas-previo-a-su-incubacion-1289/ Mercadé, A. (2010). El huevo: formación, estructura y composición. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.huevo.org.es/el_huevo_formacion.asp Martin, N. (2019). Fisiología de la puesta de la gallina. Recuperado el 17/07/20 de: https://www.veterinariadigital.com/articulos/fisiologia-de-la-puesta-de-la-gallina/ Peralta M., (2017). Bases de la reproducción aviar. Universidad Nacional de Rio. Recuperado el 17/07/20 de https://www.researchgate.net/publication/316976888_BASES_DE_LA_REPRODUCCION_AVIAR_1_Aparato_reproductor_11_Generalitades Ramírez, L. (2016). Fisiología reproductiva y programas de luz. Universidad del Tolima. Recuperado el 16/06/20 de: https://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1237983098a.pdf Ricaurte, S. (2006). Importancia de un buen manejo de la reproducción en avicultura. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Recuperado el 17/07/20 de: https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138013.pdf Rodríguez, A. (2016). Tipificación de la calidad del huevo de gallina ecológico y convencional. Recuperado el 23/07/20 de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71437/RODR%C3%8DGUEZ%20-%20TIPIFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20DEL%20HUEVO%20DE%20GALLINA%20ECOL%C3%93GICO%20Y%20CONVENCIONAL..pdf?sequence=1 Rodríguez, J. & Cruz, A. (2017). Factores que afectan la incubabilidad de huevo fértil en aves de corral. Nutrición Animal Tropical. Recuperado el 23/07/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/Dialnet-FactoresQueAfectanLaIncubabilidadDeHuevoFertilEnAv-5877010%20(2).pdf Salas, C. (2013). Energía metabolizable en reproductoras pesadas: factores que afectan los requerimientos. Nutrición Animal Tropical. Recuperado el 01/08/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/DialnetEnergiaMetabolizableEnReproductorasPesadas-5166293%20(2).pdf Sánchez P., (2009). Papel de los factores solubles en foliculogénesis. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Asebir. Recuperado el 16/07/20 de https://revista.asebir.com/papel-de-los-factores-solubles-en-foliculogenesis/ Sevilla, S. (2015). Calidad y manejo de huevo para plato. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, México. Recuperado el 22/07/20 de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7730/63762%20SEVILLA%20MAXIMINO%2C%20SAUL%20MONOG.pdf?sequence=1 Silva, M. (2015). Abordaje de la reproductora de engorde moderna un abordaje holístico. Aviagen América Latina. Recuperado el 18/07/20 de: http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/RossTechNoteFeedingtheModernBreeder2014-ES.pdf Silva, M. (2019). Actualidades en los programas de alimentación para reproductoras. Aviagen América Latina. Recuperado el 01/08/20 de: https://avicultura.info/actualidades-en-los-programas-de-alimentacion-para-reproductoras/ Soares, R. (2008). El manejo sanitario del huevo incubable. Francia. Recuperado el 27/07/20 de: https://aviplanet.com/el-manejo-sanitario-del-huevo-incubable/ Taipe, V. (2016). Formación del huevo, estructura del huevo y formación del embrión. Recuperado el 23/07/20 de: https://es.slideshare.net/veronicataipe904/formacion-el-huevo-estructura-del-huevo-y-formacin-del-embrin Takahashi, D. (2011). Uso de glutaraldehido en la desinfección de incubadoras. Congreso latinoamericano de la avicultura. Recuperado el 23/07/2020 de: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/uso-glutaraldehido-desinfeccion-incubadoras-t29190.htm Tandazo, W. (2012). Influencia en la desinfección de huevos fértiles de gallinas ponedoras pesadas de la línea ross 308 en el proceso de incubación. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. Recuperado el 23/07/20 de: http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2508/1/T-UTEQ-0088.pdf Tovar, M. (2019). Efecto de tres tratamientos de fotoperiodo sobre la fisiología de la gallina ponedora y la calidad del huevo. Universidad Autónoma De Querétaro. Recuperado el 23/07/20 de: http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1498/1/FQ-0045-Marta%20Montserrat%20Tovar%20Ram%c3%adrez.pdf Troncoso, H. & Rodríguez, D. (2014). Síntesis del huevo y formación del cascarón. Los avicultores y su entorno. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/100-Sintesis_Huevo.pdf Valle, R. (2012). Estimulando la postura de huevos en nido. Arbor Acres. Brasil. Recuperado el 23/07/20 de: http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/3A-Acres-Boletin-de-Servicio-May-08-Estimulando-la-Postura-de-Huevos-en-Nido.pdf Yánez, J. (2012). Manejo del huevo fértil en aves reproductoras. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Recuperado el 17/07/20 de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7265/JAVIER%20ALBERTO%20YANEZ%20PEREZ.pdf?sequence=1 |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv |
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv |
1 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones |
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. |
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv |
Medicina Veterinaria y Zootecnia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7a5623aa-4bad-4e56-aa83-6bdcd87f52b9/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad0bc2bd-dff2-4617-8d8d-bb3c87233eda/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ab9a212b-a56f-4651-bfe4-1944c94e4ada/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3d2544ef-74aa-4798-bc4d-b1b07b7334c0/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/db3b9ff5-83da-4f57-8e9b-665b4de39e2a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5aaf9505-90ba-4651-8058-dbfebf1390af/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0b6c2fa2-65e1-4c45-ab65-3563c85ca7cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64a61aa3a605aa382269d404bf16b645 5a0d7aba871f77d753abb7b78d7b9b8f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bf4d6fae1551195ccaef954b43529b9a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 ce306667d80516222762698e059bcded cc4397988df9efbca6e3a5e5418e0dff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146516658749440 |
spelling |
Cruz Carrillo, Anastasia CatalinaSánchez Sierra, Yeison AndrésRojas Fernández, Sandra Juliana2024-02-09T19:38:55Z2024-02-09T19:38:55Z2020Rojas Fernández, S. J. (2020). Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A.. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9457Spa: El mercado de pollo de engorde busca satisfacer las necesidades alimentarias y generar ganancias económicas. El mejoramiento genético de los reproductores mejora el rendimiento productivo, permitiendo un rápido crecimiento y eficiencia en el uso de nutrientes. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ofrece el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia para formar profesionales en avicultura. La opción de grado práctica se realizará en la avícola Los Cámbulos, enfocándose en la reproductora pesada Ross Ap 308 y adquiriendo conocimientos sobre su manejo especial en nutrición para la producción de pollitos de alta calidad.Bibliografía y webgrafía: páginas 94-100.PregradoMédico Veterinario y Zootecnista1 recurso en línea (100 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Facultad de Ciencias AgropecuariasTunjaMedicina Veterinaria y ZootecniaCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto de grado con proyección empresarial en Avícola Los Cámbulos S.A.Trabajo de grado pregradoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álvarez, D. (2020). Evaluación de calidad de huevo comercial en gallinas dekalb post muda forzada suplementadas con cuatro niveles de calcio en forma de talco y granulado. Universidad de San Carlos. Guatemala. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/13400/1/Tesis%20Lic%20Zoot.%20Luis%20Diego%20Alvarez%20Orellana.pdfAngulo, E. (2009). Fisiología aviar. Lieida, Esp. Editorial Universitat de Lieida. Recuperado el 22/07/20 de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=8BbaffsUiu8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=fisiologia+aviar+pdf&ots=GfCcjYBY4N&sig=nOzM6V-TUOSWpFs10GYaQgrZFa0#v=onepage&q&f=falseArias, R. (2011). Influencia del tiempo de almacenamiento previo a la incubación sobre el desarrollo embrionario, incubabilidad y calidad del pollito finquero. Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Recuperado el 23/07/20 de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5382/1/INFLUENCIA%20DEL%20TIEMPO%20DE%20ALMACENAMIENTO%20PREVIO%20A%20LA%20INCUBACI%C3%93N%20SOBRE%20EL%20DESARROLLO%20EMBRIONARIO,%20INCUBABILIDAD%20Y%20CALIDAD%20DEL%20POLLITO%20FINQUERO.pdfAsencio, X. (2014). La limpieza del huevo para incubar, un factor de calidad para el pollito. Sevilla. Recuperado el 23/07/20 de: https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/05/la-limpieza-del-huevo-para-incubar-un-factor-de-calidad-para-el-pollitoAvícola Los Cambulos (2019). Manual de Procedimientos Operativos. Recuperado el 18/10/19 de https://avicambulos.com.co/Barroeta, A. (2002). Formación del huevo. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/Lecciones-del-huevo-completo.pdfButcher, G. (2009). Manejo de los huevos para incubar y rendimiento de los broilers. Universidad de Florida. Recuperado el 23/07/20 de: https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/1/5091-manejo-de-los-huevos-para-incubar-y-rendimiento-de-los-broilers.pdfCárdenas, V. (2014). Regulación hormonal y función de las hormonas reproductivas. Recuperado el 23/07/20 de: http://viccargenetica.blogspot.com/2014/Carvajal, A. (2006). Calidad nutricional de los huevos y relación con la salud. Universidad Complutense de Madrid. Revista de Nutrición Práctica. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-11-26-CARBAJAL-NutrPractica-2006.pdfCasaubon, M. (2015). Anatomo-fisiología del aparato reproductor en las aves. Universidad Autónoma de México. Recuperado el 22/07/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/ANATOMO-FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20APARATO%20REPRODUCTOR%20DE%20LAS%20AVES.pdfCobb, (2008). Guía de manejo de reproductoras Cobb. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.cobbvantress.com/languages/guidefiles/083d90c9-a39f-4f6b-a6b0-396a1f84e203_es.pdf.Corrales, E. & Gámez, E. (2004). Determinación del manejo reproductivo y ciclo de puesta de las gallinas de patio en tres comunidades del municipio de el Sauce, León y Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Recuperado el 22/07/20 de: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01c823.pdfDawson, A. & Sharp, J. (2007). Fotorrefractoriedad en aves: control fotoperiodico y no fotoperiodico. Science Direct. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016648007000627?via%3DihubGalán, L. (2003). Desarrollo de métodos rápidos para verificar la eficacia fungicida de sustancias desinfectantes. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Veterinaria. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5647/lcga1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, J. & Valero, A. (2006). El huevo. Aviornis Internacional. Recuperado el 22/07/20 de: http://www.muticus-pina.com/subm/huevo.pdfGrandvallet, A. (2020). Importancia en el manejo idóneo del huevo fértil. Recuperado el 23/07/20 de: https://www.avicultura.mx/destacado/Importancia-en-el-manejo-idoneo-del-huevo-fertil#:~:text=El%20porcentaje%20de%20huevos%20incubables,y%20aumento%20en%20los%20costosInstitutos Estudios del Huevo, (2009). El gran libro del huevo. Recuperado el 15/06/20 de http://institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/EL-GRAN-LIBRO-DEL-HUEVO.pdfJiménez, C. (2017). Evaluación microbiológica de huevo fértil con dos procesos de desinfección y el uso de cuatro productos comerciales en la granja guacata en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Universidad de Cundinamarca. Recuperado el 23/07/20 de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/972/EVALUACI%C3%93N%20MICROBIOL%C3%93GICA%20DE%20HUEVO%20F%C3%89RTIL%20CON%20DOS%20PROCESOS%20DE%20DESINFECCI%C3%93N%20Y%20EL%20USO.pdf?sequence=1&isAllowed=yJuárez, M. (2018). Aspectos críticos del manejo y almacenamiento de huevo fértil en aves domésticas previo a su incubación. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 23/07/20 de: https://bmeditores.mx/avicultura/aspectos-criticos-del-manejo-y-almacenamiento-del-huevo-fertil-en-aves-domesticas-previo-a-su-incubacion-1289/Mercadé, A. (2010). El huevo: formación, estructura y composición. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.huevo.org.es/el_huevo_formacion.aspMartin, N. (2019). Fisiología de la puesta de la gallina. Recuperado el 17/07/20 de: https://www.veterinariadigital.com/articulos/fisiologia-de-la-puesta-de-la-gallina/Peralta M., (2017). Bases de la reproducción aviar. Universidad Nacional de Rio. Recuperado el 17/07/20 de https://www.researchgate.net/publication/316976888_BASES_DE_LA_REPRODUCCION_AVIAR_1_Aparato_reproductor_11_GeneralitadesRamírez, L. (2016). Fisiología reproductiva y programas de luz. Universidad del Tolima. Recuperado el 16/06/20 de: https://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1237983098a.pdfRicaurte, S. (2006). Importancia de un buen manejo de la reproducción en avicultura. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. Recuperado el 17/07/20 de: https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138013.pdfRodríguez, A. (2016). Tipificación de la calidad del huevo de gallina ecológico y convencional. Recuperado el 23/07/20 de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71437/RODR%C3%8DGUEZ%20-%20TIPIFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20DEL%20HUEVO%20DE%20GALLINA%20ECOL%C3%93GICO%20Y%20CONVENCIONAL..pdf?sequence=1Rodríguez, J. & Cruz, A. (2017). Factores que afectan la incubabilidad de huevo fértil en aves de corral. Nutrición Animal Tropical. Recuperado el 23/07/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/Dialnet-FactoresQueAfectanLaIncubabilidadDeHuevoFertilEnAv-5877010%20(2).pdfSalas, C. (2013). Energía metabolizable en reproductoras pesadas: factores que afectan los requerimientos. Nutrición Animal Tropical. Recuperado el 01/08/20 de: file:///C:/Users/Juliana/Downloads/DialnetEnergiaMetabolizableEnReproductorasPesadas-5166293%20(2).pdfSánchez P., (2009). Papel de los factores solubles en foliculogénesis. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Asebir. Recuperado el 16/07/20 de https://revista.asebir.com/papel-de-los-factores-solubles-en-foliculogenesis/Sevilla, S. (2015). Calidad y manejo de huevo para plato. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, México. Recuperado el 22/07/20 de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7730/63762%20SEVILLA%20MAXIMINO%2C%20SAUL%20MONOG.pdf?sequence=1Silva, M. (2015). Abordaje de la reproductora de engorde moderna un abordaje holístico. Aviagen América Latina. Recuperado el 18/07/20 de: http://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/RossTechNoteFeedingtheModernBreeder2014-ES.pdfSilva, M. (2019). Actualidades en los programas de alimentación para reproductoras. Aviagen América Latina. Recuperado el 01/08/20 de: https://avicultura.info/actualidades-en-los-programas-de-alimentacion-para-reproductoras/Soares, R. (2008). El manejo sanitario del huevo incubable. Francia. Recuperado el 27/07/20 de: https://aviplanet.com/el-manejo-sanitario-del-huevo-incubable/Taipe, V. (2016). Formación del huevo, estructura del huevo y formación del embrión. Recuperado el 23/07/20 de: https://es.slideshare.net/veronicataipe904/formacion-el-huevo-estructura-del-huevo-y-formacin-del-embrinTakahashi, D. (2011). Uso de glutaraldehido en la desinfección de incubadoras. Congreso latinoamericano de la avicultura. Recuperado el 23/07/2020 de: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/uso-glutaraldehido-desinfeccion-incubadoras-t29190.htmTandazo, W. (2012). Influencia en la desinfección de huevos fértiles de gallinas ponedoras pesadas de la línea ross 308 en el proceso de incubación. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. Recuperado el 23/07/20 de: http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2508/1/T-UTEQ-0088.pdfTovar, M. (2019). Efecto de tres tratamientos de fotoperiodo sobre la fisiología de la gallina ponedora y la calidad del huevo. Universidad Autónoma De Querétaro. Recuperado el 23/07/20 de: http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1498/1/FQ-0045-Marta%20Montserrat%20Tovar%20Ram%c3%adrez.pdfTroncoso, H. & Rodríguez, D. (2014). Síntesis del huevo y formación del cascarón. Los avicultores y su entorno. Recuperado el 23/07/20 de: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/100-Sintesis_Huevo.pdfValle, R. (2012). Estimulando la postura de huevos en nido. Arbor Acres. Brasil. Recuperado el 23/07/20 de: http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/3A-Acres-Boletin-de-Servicio-May-08-Estimulando-la-Postura-de-Huevos-en-Nido.pdfYánez, J. (2012). Manejo del huevo fértil en aves reproductoras. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Recuperado el 17/07/20 de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7265/JAVIER%20ALBERTO%20YANEZ%20PEREZ.pdf?sequence=1spaPúblico generalORIGINALProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdfProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdfArchivo principalapplication/pdf2598840https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/7a5623aa-4bad-4e56-aa83-6bdcd87f52b9/download64a61aa3a605aa382269d404bf16b645MD51A_SJRH.pdfA_SJRH.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf1130490https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ad0bc2bd-dff2-4617-8d8d-bb3c87233eda/download5a0d7aba871f77d753abb7b78d7b9b8fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/ab9a212b-a56f-4651-bfe4-1944c94e4ada/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdf.txtProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdf.txtExtracted texttext/plain143012https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3d2544ef-74aa-4798-bc4d-b1b07b7334c0/downloadbf4d6fae1551195ccaef954b43529b9aMD54A_SJRH.pdf.txtA_SJRH.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/db3b9ff5-83da-4f57-8e9b-665b4de39e2a/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdf.jpgProyecto_avicola_Los_Cambulos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1181https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5aaf9505-90ba-4651-8058-dbfebf1390af/downloadce306667d80516222762698e059bcdedMD55A_SJRH.pdf.jpgA_SJRH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1509https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/0b6c2fa2-65e1-4c45-ab65-3563c85ca7cc/downloadcc4397988df9efbca6e3a5e5418e0dffMD57001/9457oai:repositorio.uptc.edu.co:001/94572024-12-17 16:23:37.922https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |