Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

Las tasas de crecimiento y desarrollo, características externas y la calidad del fruto están determinadas por las condiciones climáticas de la región y por la variedad cultivada. Para conocer el crecimiento y desarrollo del fruto de la mandarina (injertada sobre Cleopatra) bajo las condiciones climá...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7020
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16531
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1208
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16531
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_e96a544df8cded99634ce7100e859a89
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16531
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-022024-07-08T14:41:53Z2024-07-08T14:41:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/120810.17584/rcch.2009v3i2.1208https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16531Las tasas de crecimiento y desarrollo, características externas y la calidad del fruto están determinadas por las condiciones climáticas de la región y por la variedad cultivada. Para conocer el crecimiento y desarrollo del fruto de la mandarina (injertada sobre Cleopatra) bajo las condiciones climáticas del trópico bajo, del piedemonte del departamento del Meta en Colombia, se evaluaron el crecimiento del fruto, la acumulación de materia seca, la tasa relativa de crecimiento del fruto (TRC). Con esta información se determinaron las fases de crecimiento del fruto, además, se registraron los cambios de las principales características fisicoquímicas durante el desarrollo de los frutos. Cada 15 días, a partir de la décima semana después de la antesis, se llevaron registros de diámetro, volumen y peso del fruto. A partir de la semana 32 después de la antesis se midieron el contenido de sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), el contenido de jugo de los frutos y se calculó el índice de madurez (IM = SST/ATT). Con base en las tasas de aumento de peso y la tasa rela-tiva de crecimiento se determinaron las fases de crecimiento del fruto. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 30 después de la caída de pétalos, obteniendo la madurez de consumo entre las semanas 32 a 34 (IM = 9), con color de la corteza verde claro o verde con tonos amarillos. El desarrollo del fruto siguió una curva sigmoidal y la duración de cada fase y el aumento de peso por semana fue la siguiente: fase I, 5 semanas, fase II, 21 semanas con ganancia de materia seca de 7,42 g semana-1 y la fase III, 8 semanas con 3,64 g semana-1. La disminución más drástica de la ATT y el mayor aumento del IM se observó entre la semana 32 y 34, mientras el contenido de jugo fue alrededor del 39%.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1208/1207https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf521http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 149-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 149-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 149-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 149-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 149-1602422-37192011-2173Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7020http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a604http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Orduz-Rodríguez, Javier OrlandoMonroy, HernánFischer, GerhardHerrera A., Aníbal001/16531oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165312025-07-18 11:49:35.473https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
spellingShingle Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title_short Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title_full Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title_fullStr Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title_full_unstemmed Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
title_sort Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia
description Las tasas de crecimiento y desarrollo, características externas y la calidad del fruto están determinadas por las condiciones climáticas de la región y por la variedad cultivada. Para conocer el crecimiento y desarrollo del fruto de la mandarina (injertada sobre Cleopatra) bajo las condiciones climáticas del trópico bajo, del piedemonte del departamento del Meta en Colombia, se evaluaron el crecimiento del fruto, la acumulación de materia seca, la tasa relativa de crecimiento del fruto (TRC). Con esta información se determinaron las fases de crecimiento del fruto, además, se registraron los cambios de las principales características fisicoquímicas durante el desarrollo de los frutos. Cada 15 días, a partir de la décima semana después de la antesis, se llevaron registros de diámetro, volumen y peso del fruto. A partir de la semana 32 después de la antesis se midieron el contenido de sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), el contenido de jugo de los frutos y se calculó el índice de madurez (IM = SST/ATT). Con base en las tasas de aumento de peso y la tasa rela-tiva de crecimiento se determinaron las fases de crecimiento del fruto. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 30 después de la caída de pétalos, obteniendo la madurez de consumo entre las semanas 32 a 34 (IM = 9), con color de la corteza verde claro o verde con tonos amarillos. El desarrollo del fruto siguió una curva sigmoidal y la duración de cada fase y el aumento de peso por semana fue la siguiente: fase I, 5 semanas, fase II, 21 semanas con ganancia de materia seca de 7,42 g semana-1 y la fase III, 8 semanas con 3,64 g semana-1. La disminución más drástica de la ATT y el mayor aumento del IM se observó entre la semana 32 y 34, mientras el contenido de jugo fue alrededor del 39%.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7020
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a604
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7020
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1208
10.17584/rcch.2009v3i2.1208
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16531
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1208
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16531
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i2.1208
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1208/1207
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf521
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf521
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 149-160
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 149-160
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 149-160
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 149-160
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 149-160
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633872394911744