Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel

En Colombia el cultivo de la fresa se realiza principalmente a campo abierto, lo que presenta algunas limitaciones relacionadas con el ataque de plagas y enfermedades como Botrytis cinerea y Sphaerotheca macularis, las cuales pueden generar pérdidas importantes en la producción, sumadas a las causad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6532
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16651
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2801
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16651
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_e77a776e516dc1de2384f0fa71efd28c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16651
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/280110.17584/rcch.2014v8i1.2801https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16651En Colombia el cultivo de la fresa se realiza principalmente a campo abierto, lo que presenta algunas limitaciones relacionadas con el ataque de plagas y enfermedades como Botrytis cinerea y Sphaerotheca macularis, las cuales pueden generar pérdidas importantes en la producción, sumadas a las causadas por otros factores relacionados con la exposición a condiciones climáticas adversas. Se ha venido implementando la tecnología de los macrotúneles en este cultivo para contrarrestar estos efectos, por lo cual el objetivo de este estudio fue caracterizar los costos de producción variables asociados al cultivo de la fresa, realizando comparaciones entre las dos condiciones ambientales: a campo abierto y bajo macrotúnel, con el fin de determinar la viabilidadde implementar esta tecnología. El experimento se llevó a cabo en el Campus Nueva Granada de la Universidad Militar ubicado en Cajicá (Cundinamarca, Colombia), en un área de 403 m2 dispuestos en tres macrotúneles (MT) y a campo abierto (CA), con un total de 1.620 plantas. Para la recolección de los costos se empleó un libro de registro de campo el cual se diligenció diariamente y en orden cronológico durante 56 semanas. Los resultados obtenidos permiten concluir que es aconsejable que los productores realicen la inversión de los MT dado que su costo es bajo y tienen una larga vida útil, más si se tiene en cuenta que las pérdidas ocasionadas por B. cinerea son mayores a CA que bajo MT y representa un costo superior en cuanto a su manejo en comparación con otras enfermedades y ataque de plagas.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2801/2568https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf33http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 67-79Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 67-79Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 67-79Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 67-79Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 67-792422-37192011-2173Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnelinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6532http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a116http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Rubio, Silvia AlejandraAlfonso, Ana MilenaGrijalba, Carlos MarioPérez, María Mercedes001/16651oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166512025-07-18 11:48:08.83https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
spellingShingle Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title_short Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title_full Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title_fullStr Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title_full_unstemmed Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
title_sort Determinación de los costos de producción de la fresa cultivada a campo abierto y bajo macrotúnel
description En Colombia el cultivo de la fresa se realiza principalmente a campo abierto, lo que presenta algunas limitaciones relacionadas con el ataque de plagas y enfermedades como Botrytis cinerea y Sphaerotheca macularis, las cuales pueden generar pérdidas importantes en la producción, sumadas a las causadas por otros factores relacionados con la exposición a condiciones climáticas adversas. Se ha venido implementando la tecnología de los macrotúneles en este cultivo para contrarrestar estos efectos, por lo cual el objetivo de este estudio fue caracterizar los costos de producción variables asociados al cultivo de la fresa, realizando comparaciones entre las dos condiciones ambientales: a campo abierto y bajo macrotúnel, con el fin de determinar la viabilidadde implementar esta tecnología. El experimento se llevó a cabo en el Campus Nueva Granada de la Universidad Militar ubicado en Cajicá (Cundinamarca, Colombia), en un área de 403 m2 dispuestos en tres macrotúneles (MT) y a campo abierto (CA), con un total de 1.620 plantas. Para la recolección de los costos se empleó un libro de registro de campo el cual se diligenció diariamente y en orden cronológico durante 56 semanas. Los resultados obtenidos permiten concluir que es aconsejable que los productores realicen la inversión de los MT dado que su costo es bajo y tienen una larga vida útil, más si se tiene en cuenta que las pérdidas ocasionadas por B. cinerea son mayores a CA que bajo MT y representa un costo superior en cuanto a su manejo en comparación con otras enfermedades y ataque de plagas.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:06Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6532
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a116
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6532
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2801
10.17584/rcch.2014v8i1.2801
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16651
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2801
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16651
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2801
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2801/2568
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf33
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf33
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 67-79
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 67-79
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 67-79
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 67-79
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 67-79
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633785100959744