Patriotas cubanos en Honduras
El presente artículo tiene como objetivo brindar información sobre una de las etapas menos conocidas del proceso independentista cubano a mediados del siglo XIX, cuando culminó, con un grave revés, la primera guerra de independencia. Los principales jefes militares y personalidades partieron al exil...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16360
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15688
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16360
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2023 Nuevas Lecturas de Historia
Summary: | El presente artículo tiene como objetivo brindar información sobre una de las etapas menos conocidas del proceso independentista cubano a mediados del siglo XIX, cuando culminó, con un grave revés, la primera guerra de independencia. Los principales jefes militares y personalidades partieron al exilio; por entonces, el gobierno de Marco Aurelio Soto, a partir de un acuerdo secreto con España, invitó a relevantes figuras a emigrar a Honduras, entre ellos, a los dos principales jefes del Ejército Libertador, los mayores generales Máximo Gómez y Antonio Maceo; todos ellos ocuparían altos cargos, tanto militares como civiles, y dejaron una profunda impronta en el proceso liberal que se llevaba a cabo en el país. En 1884, comenzarían a partir de Honduras para tratar de reiniciar la guerra con el llamado Programa de San Pedro Sula, la estrategia trazada por Gómez para recomenzar la lucha. |
---|