Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia)
Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno crecien...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17090
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17090
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2014 Salud & Sociedad
id |
REPOUPTC2_e4b10561a2e85ca1580a75a97f051b5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17090 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-10-072024-07-08T14:45:35Z2024-07-08T14:45:35Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/296810.19053/19092407.2968https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17090Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno creciente, especialmente en las Unidades deCuidados Intensivos. Objetivo: El objeto de este estudio es presentar las distribuciones de frecuencia de los microorganismos aislados y su sensibilidad/resistencia alos antibióticos en las unidades de cuidados intensivos de dos clínicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de los aislamientos realizados por loslaboratorios de las clínicas participantes, entre enero de 2010 y marzo de 2011. Las distribuciones de frecuencia fueron halladas mediante el software WHONET (versión5.6). Resultados: En los 363 aislamientos estudiados, los microorganismos más frecuentes fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis. Los mayores porcentajes de resistencia entre gramnegativos, fueron: a Ampicilina (77,8%), Cefradina (63,6%), Clindamicina (100%) y Ampicilina/ Sulbactam (72,6%), mientras que entre los microorganismos grampositivos, fueron a Penicilina (100%), Oxacilina (94,7%), Ceftazidima (85,7%) y Cefuroxime (85,7%). Conclusión:Los altos porcentajes de resistencia observados sugieren la producción de β-lactamasas y β-lactamasas resistentes a inhibidores, sin embargo, se requieren estudios de biologíamolecular para confirmar estos mecanismos de resistencia. Por otra parte, los datos obtenidos coinciden con lo reportado en otros estudios a nivel nacional e internacional.Palabras clave: Farmacorresistencia Bacteriana, Cuidados intensivos, Pruebas de sensibilidad microbiana, Vigilancia Epidemiológica, Penicilinasa. (Fuente: DeCS) application/pdfspaspaSubcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómezhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968/2690Derechos de autor 2014 Salud & Sociedadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf7http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud & Sociedad Uptc; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Enero - Junio2744-953X2389-8038Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a90http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Mateus S., Jairo E.León, Francisco J.González S., Gladys M.Narváez P., Eliana X.001/17090oai:repositorio.uptc.edu.co:001/170902025-07-18 12:02:33.26metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
spellingShingle |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title_short |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title_full |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title_fullStr |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
title_sort |
Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia) |
description |
Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno creciente, especialmente en las Unidades deCuidados Intensivos. Objetivo: El objeto de este estudio es presentar las distribuciones de frecuencia de los microorganismos aislados y su sensibilidad/resistencia alos antibióticos en las unidades de cuidados intensivos de dos clínicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de los aislamientos realizados por loslaboratorios de las clínicas participantes, entre enero de 2010 y marzo de 2011. Las distribuciones de frecuencia fueron halladas mediante el software WHONET (versión5.6). Resultados: En los 363 aislamientos estudiados, los microorganismos más frecuentes fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis. Los mayores porcentajes de resistencia entre gramnegativos, fueron: a Ampicilina (77,8%), Cefradina (63,6%), Clindamicina (100%) y Ampicilina/ Sulbactam (72,6%), mientras que entre los microorganismos grampositivos, fueron a Penicilina (100%), Oxacilina (94,7%), Ceftazidima (85,7%) y Cefuroxime (85,7%). Conclusión:Los altos porcentajes de resistencia observados sugieren la producción de β-lactamasas y β-lactamasas resistentes a inhibidores, sin embargo, se requieren estudios de biologíamolecular para confirmar estos mecanismos de resistencia. Por otra parte, los datos obtenidos coinciden con lo reportado en otros estudios a nivel nacional e internacional.Palabras clave: Farmacorresistencia Bacteriana, Cuidados intensivos, Pruebas de sensibilidad microbiana, Vigilancia Epidemiológica, Penicilinasa. (Fuente: DeCS) |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:45:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:45:35Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a90 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968 10.19053/19092407.2968 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17090 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17090 |
identifier_str_mv |
10.19053/19092407.2968 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968/2690 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Salud & Sociedad |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf7 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Salud & Sociedad http://purl.org/coar/access_right/c_abf7 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Salud & Sociedad Uptc; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Enero - Junio |
dc.source.none.fl_str_mv |
2744-953X 2389-8038 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633794665021440 |