Resistencia a los antibióticos en dos unidades de cuidados intensivos de Bucaramanga (Colombia)
Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno crecien...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17090
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/2968
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17090
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2014 Salud & Sociedad
Summary: | Introducción: Aunque se dispone de una amplia gama de antibióticos para el tratamiento de infecciones bacterianas, su uso indiscriminado ha activado mecanismos evolutivosde adaptación que permite a los microorganismos sobrevivir, esto se conoce como “resistencia a los antibióticos”, fenómeno creciente, especialmente en las Unidades deCuidados Intensivos. Objetivo: El objeto de este estudio es presentar las distribuciones de frecuencia de los microorganismos aislados y su sensibilidad/resistencia alos antibióticos en las unidades de cuidados intensivos de dos clínicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de los aislamientos realizados por loslaboratorios de las clínicas participantes, entre enero de 2010 y marzo de 2011. Las distribuciones de frecuencia fueron halladas mediante el software WHONET (versión5.6). Resultados: En los 363 aislamientos estudiados, los microorganismos más frecuentes fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis. Los mayores porcentajes de resistencia entre gramnegativos, fueron: a Ampicilina (77,8%), Cefradina (63,6%), Clindamicina (100%) y Ampicilina/ Sulbactam (72,6%), mientras que entre los microorganismos grampositivos, fueron a Penicilina (100%), Oxacilina (94,7%), Ceftazidima (85,7%) y Cefuroxime (85,7%). Conclusión:Los altos porcentajes de resistencia observados sugieren la producción de β-lactamasas y β-lactamasas resistentes a inhibidores, sin embargo, se requieren estudios de biologíamolecular para confirmar estos mecanismos de resistencia. Por otra parte, los datos obtenidos coinciden con lo reportado en otros estudios a nivel nacional e internacional.Palabras clave: Farmacorresistencia Bacteriana, Cuidados intensivos, Pruebas de sensibilidad microbiana, Vigilancia Epidemiológica, Penicilinasa. (Fuente: DeCS) |
---|