Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería
Elempleo del azul de metileno en ingeniería se inició en Francia a finales de los años ochenta, con la finalidad de caracterizar la actividad y naturaleza de los finos contenidos en las arenas y gravas que se empleaban en la fabricación de concretos, posteriormente se desarro...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14011
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14011
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf279
id |
REPOUPTC2_e48267676580900c387a2b6e63bdaa0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14011 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2010-12-022024-07-05T19:11:05Z2024-07-05T19:11:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14011Elempleo del azul de metileno en ingeniería se inició en Francia a finales de los años ochenta, con la finalidad de caracterizar la actividad y naturaleza de los finos contenidos en las arenas y gravas que se empleaban en la fabricación de concretos, posteriormente se desarrollaron variantes de dicho empleo para determinar la presencia de arcillas en los finos de tamaños inferiores a 400 micras, para su empleo en materiales de bases, subbases y mezclascomplemento al ensayo de equivalente de arena,asfálticas. En Colombia existe actualmente una tendencia al uso del ensayo de azul de metileno para evaluar las características de las partículas finas contaminantes o nocivas en un suelo, los diferentes procedimientos consisten, básicamente, en medir la capacidad de adsorción de azul de metileno por una muestra de suelo, capacidad representada como la cantidad de colorante requerido para recubrir las superficies específicas de las moléculas de los finos. En nuestro país su aplicación se ha limitado a ser un dentro de las especificaciones INVIAS y como exigencia en las normas IDU.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378/1373Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 No. 26 (2009)Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 Núm. 26 (2009)2357-53280121-1129Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingenieríainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a362http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf279http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodríguez González, Jorge Luis001/14011oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140112025-07-18 11:53:44.29metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
spellingShingle |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title_short |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title_full |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title_fullStr |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title_full_unstemmed |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
title_sort |
Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería |
description |
Elempleo del azul de metileno en ingeniería se inició en Francia a finales de los años ochenta, con la finalidad de caracterizar la actividad y naturaleza de los finos contenidos en las arenas y gravas que se empleaban en la fabricación de concretos, posteriormente se desarrollaron variantes de dicho empleo para determinar la presencia de arcillas en los finos de tamaños inferiores a 400 micras, para su empleo en materiales de bases, subbases y mezclascomplemento al ensayo de equivalente de arena,asfálticas. En Colombia existe actualmente una tendencia al uso del ensayo de azul de metileno para evaluar las características de las partículas finas contaminantes o nocivas en un suelo, los diferentes procedimientos consisten, básicamente, en medir la capacidad de adsorción de azul de metileno por una muestra de suelo, capacidad representada como la cantidad de colorante requerido para recubrir las superficies específicas de las moléculas de los finos. En nuestro país su aplicación se ha limitado a ser un dentro de las especificaciones INVIAS y como exigencia en las normas IDU. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:05Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a362 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14011 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14011 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378/1373 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf279 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf279 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 No. 26 (2009) |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 Núm. 26 (2009) |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-5328 0121-1129 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633863225114624 |