Técnicas de empleo del azul de metileno para la caracterización de finos en materiales de ingeniería

Elempleo del azul de metileno en ingeniería se inició en  Francia  a  finales  de  los  años  ochenta,  con  la finalidad de caracterizar la actividad y naturaleza de los  finos  contenidos  en  las  arenas  y gravas  que  se empleaban  en  la  fabricación  de  concretos, posteriormente  se  desarro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14011
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1378
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14011
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf279
Description
Summary:Elempleo del azul de metileno en ingeniería se inició en  Francia  a  finales  de  los  años  ochenta,  con  la finalidad de caracterizar la actividad y naturaleza de los  finos  contenidos  en  las  arenas  y gravas  que  se empleaban  en  la  fabricación  de  concretos, posteriormente  se  desarrollaron  variantes  de  dicho empleo  para determinar  la  presencia  de  arcillas  en los finos de tamaños inferiores a 400 micras, para su empleo en materiales de bases, subbases y mezclascomplemento  al  ensayo  de  equivalente  de  arena,asfálticas.  En Colombia  existe  actualmente  una tendencia al uso del ensayo de azul de metileno para evaluar  las  características  de  las  partículas  finas contaminantes o nocivas en un suelo,  los diferentes procedimientos consisten, básicamente, en medir  la capacidad de adsorción de azul de metileno por una muestra  de  suelo,  capacidad  representada  como  la cantidad  de  colorante  requerido  para  recubrir  las superficies específicas de las moléculas de los finos. En nuestro país su aplicación se ha limitado a ser un dentro  de  las  especificaciones  INVIAS  y  como exigencia en las normas IDU.