El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela
Spa: La investigación cualitativa "El Colegio no es Como lo Pintan: Violencia Escolar, Discursos y Subjetividad en la Escuela" analiza históricamente el discurso sobre la violencia escolar en Colombia, utilizando un enfoque etnográfico. A través de un estudio de caso, examina cómo se const...
- Autores:
-
Caballero León, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17525
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17525
- Palabra clave:
- Violencia
Violencia en la educación - Colombia
Violencia en la educación - Colombia - Relatos personales
Análisis del discurso
Niños y violencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_e23bbb3f9a1aa831f9f70c1cec723699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17525 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
title |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
spellingShingle |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela Violencia Violencia en la educación - Colombia Violencia en la educación - Colombia - Relatos personales Análisis del discurso Niños y violencia |
title_short |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
title_full |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
title_fullStr |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
title_full_unstemmed |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
title_sort |
El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero León, Laura Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Martínez, María Angélica Martínez Moya, Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caballero León, Laura Marcela |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Violencia Violencia en la educación - Colombia Violencia en la educación - Colombia - Relatos personales Análisis del discurso Niños y violencia |
topic |
Violencia Violencia en la educación - Colombia Violencia en la educación - Colombia - Relatos personales Análisis del discurso Niños y violencia |
description |
Spa: La investigación cualitativa "El Colegio no es Como lo Pintan: Violencia Escolar, Discursos y Subjetividad en la Escuela" analiza históricamente el discurso sobre la violencia escolar en Colombia, utilizando un enfoque etnográfico. A través de un estudio de caso, examina cómo se construyen y enuncian las verdades sobre la violencia en el contexto escolar, siguiendo el enfoque de Foucault. El estudio explora la transformación de los enunciados y la categoría de violencia escolar, revelando el orden discursivo y la subjetividad en la escuela. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T15:50:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T15:50:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17525 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Caballero León, L. M. (2023). El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17525 |
identifier_str_mv |
Caballero León, L. M. (2023). El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Toledo, M. I., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61, 72–79. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072 Toledo, M., et al. (2018), Propuesta triádica para el estudio de la violencia escolar, Cinta Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile [en línea], Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00072.pdf Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8), 3–16. https://orcid.org/0000-0002-8055-7479 Torres Ospina, S. M., Delgadillo Morales, Á. M., & Orcasita Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes jóvenes. Hacia La Promocion de La Salud, 26(1), 52–68. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.6 UNESCO, (1998), El Control de la Disciplina en las Escuelas, Revista PERSPECTIVAS, DOSSIER, Numero 108, Vol, XXVIII, No. 4, Francia. UNESCO. (1993). La Violencia. El Correo de La UNESCO. UNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. UNESCO. (1995). Declaración y Plan Acción Integrado Sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. UNESCO. (1996). La Violencia en la Escuela. Perspectivas, XXVI(2). UNESCO. (2003). UNESCO & Educación para los Derechos Humanos. UNESCO. (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros. Santiago de Chile. UNICEF. (1990). First call for children. World declaration and plan of action form the world summit for children. Valencia, F. (2004). Conflicto y Violencia Escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol.2, núm.1, Colombia, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456401 Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública.” Desafíos, 147–189. Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paula Freire. El Ágora USB, 15(1), 195–215. Wacquant, L., (1993), Disturbios en la Ciudad, Revista, El Correo de la Unesco. Wallerstein, I. (1988). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores. Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Akal. Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 53–66. https://doi.org/10.35362/rie380830 Acebedo Afanador, M. J. (2017). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas, 0(11), 203. https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1756 Álvarez Prieto, N. A. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 979–990. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521203082016 Angarita Rodríguez, A. P. (2019). La tierra y el cuidado de la vida: experiencias de violencia sociopolítica de hombres campesinos montemarianos en el marco del conflicto armado (Bolívar, Colombia). 5. Anzaldúa Arce, R. E. (2017). Introducción. In Entramados sociales de la violencia escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Anzaldúa, G. (1999). Borderlands/La Frontera (2nd ed.). Capitán Swing Libros, S.L. Aquino Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 80, 259–278. Arboleda Gómez, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: Justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 49–68. Artavia Granados, J. M. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 12(2), 1–29. Bautista Lozada, Y. del R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Innovación Educativa, 5(25), 41–54. Blaya, K., et al. (2006), Clima y Violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, Ministerio de educación de España, [en línea], Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28119477_Clima_y_violencia_escolar_Un_estudio_comparativo_entre_Espana_y_Francia Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Seuil. Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico (A. Dilon, Ed.; 1 Ed.). S. XXI. Bushnell, D., (2007), COLOMBIA Una nación a pesar de sí misma, Ed. Planeta, 15ª edición, Bogotá, Colombia. Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós. Caballero-León, L.-M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, 105–120. Cabrera Cuadros, V., & Herrera Cerda, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, 55(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.1-art.371Cajiao, R., (1995). Proyecto Atlantida, Adolescencia y Escuela. La Cultura Fracturada, Fundación FES-COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores, Colombia. Camargo, M. (1997), Violencia escolar y violencia social, Quinto congreso nacional de prevención y atención al maltrato infantil, Ponencia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cañón C, L. (2011). Violencia escolar: abordaje de un fenómeno que emerge en la cotidianidad de las escuelas en Bogotá. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (12). https://doi.org/10.19053/01207105.753 Cañón, C. (2010), Violencia Escolar: abordaje de un fenómeno que emerge en la cotidianidad de las escuelas en Bogotá, Revista Educación y Ciencia, Universdidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Num. 12, pag. 185-210, Tunja, Colombia. [en línea], Dsiponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/753/752 Cañón, C. (2013), Violencia y Educación. Coloquio internacional sobre educación pedagogía y didáctica: Problemas contemporáneos, DIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. [en línea], Disponoble en: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/memorias_del_coloquio_internacional_sobre_educacion_pedagogia_y_didactica_problemas Castaño Támara, R., & Mesa Montaña, E. (2014). Jóvenes, conflicto y memoria escolar. Universidad Distrital. Castiblanco Montañez, L. M. (2015). La Escuela: Escenario de conflito y violencia [Maestría en Educación]. Universidad Santo Tomás. Charlot, B. (2008), "A violência na escola: como os sociólogos franceses abordam essa questão", En: La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización, Editorial Trilce, para la traducción en español, Montevideo, Uruguay. Chaux Torres, E., & Velásquez Niño, A. M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 13–38. https://doi.org/10.17227/01203916.7569 Chaux, E. et al. (2008), Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas, Revista Interamericana de Educación para la Democracia, Vol,1 No.2, Colombia. [en línea], disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf Chávez, M. (2017), violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 22, Núm. 74, Mexico. Chuquilin Cubas, J., & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751 CLACSO. (2008). La globalización y el Consenso de Washington : sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el Sur (G. Lechini, Ed.). CLACSO. Colegio Costa Rica IED. (2019). MANUAL DE CONVIVENCIA 2020. De Currea-Lugo, V. (2011). Escenarios para justificar (o no) la violencia política. Papel Político, 16(1), 41–69. Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. D.O. No. 49522. 34. Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. 19 de junio de 2002. D.O. No. 44840 35. Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 17–47. www.atei.es 36. Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores ppopulares. Paidós. 37. Echegaray, C. D., & Expósito, C. D. (2021). El paradigma de la convivencia en la gestión escolar: políticas educativas y marco legal. Revista de Educación, 31, 51–65. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-287 38. El Espectador. (28 de marzo de 2008). Frente a la violencia escolar. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-frente-violencia-escolar/ Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo (1st ed.). Fundación Editorial el perro y la rana. Espinel, O., & Pulido, O. (2021). Universidad del Capital Humano: Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Revista Dialectus, 26–41. Espinosa Menéndez, N., & Insuasty Rodríguez, A. (2021). ¿Universidad para quién? La expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia. El Ágora USB, 21(1), 12–32. Forero Londoño, F. (2015). “La violencia escolar como problema público: Construcción Social, Discurso Oficial y Trayectorias Juveniles.” Forero, L. (2015). La violencia Escolar Como Problema Público: Construcción social, Discurso oficial y Trayectorias juveniles. [tesis Doctoral], Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, [en línea], Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4420/1/ForeroLondo%C3%B1oFernando2016.pdf Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. Foucault, M. (2018). la arqueología del saber, siglo veintiuno editores, México. Foucault, M. (1996a). El orden del discurso, colección genealogía del poder No 31, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, España. Foucault, M. (1996b). Tecnologías del yo y otros textos afines, Ed., Paidós, Barcelona. Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: Vol. Tomo 1. Siglo XXI Editores. México. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre (Edición española). Editorial Planeta. FUNDACIÓN FES, & COLCIENCIAS. (1995). Proyecto ATLANTIDA. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Tercer Mundo Editores. García Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, F. J., & Ortiz Molina, B. I. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/9789588782935 55. García, B., (2012), [Compiladora], Violencia y Educación, Libros de los Énfasis del Doctorado Interinstitucional de Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá-Colombia. García, B., Guerrero, B. y Ortiz, B. (2012), La Violencia Escolar en Bogotá desde la mirada de las familias, Doctorado Interinstitucional de Educación, Serie Grupos N°3, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá. Gómez, A. (2022), VAGOS Y CASPAS: entre la confrontación,la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá. Rudecolombia, Doctorado en Ciencias de la Educación, Tunja, Colombia. Gómez Sollano, M., & Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax México. Gómez, S. y Barrios, A. (2009), De la violencia a la convivencia en la escuela, Revista Complutense de Educación, Vol 20, Num 1, Madrid, España. González Villarreal, R. (2017). Violencia escolar: su nombre en legión. In Entramados sociales de la violencia escolar (pp. 71–90). Heredia Duarte, M. I., & Rubio Gaviria, D. A. (2016). Paz, conflicto y escuela: ¿asuntos del mismo orden? Tema Central, 38–51. www.fundacionconvivencia.org/ Higuita Gutiérrez, L. F., & Cardona Arias, J. A. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155–168. Hobsbawm, E. (2009). Historia del Siglo XX (13th ed.). Editorial Crítica. Ibáñez Londoño, A. M., & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia : examen de sus condiciones socioeconómica y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación. Ibáñez, A. M., & Velásquez, Andrea. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia : condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2019). Índice de Derechos de la Niñez en Colombia (IDN), 2011 – 2016. Bogotá, Colombia. Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., & Delgado, B. (2015). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97 Kaplan, B. (2002). Género y violencia en la narrativa contemporánea del Cono Sur (Doctoral dissertation, Columbia University). Leal Buitrago, F. (2011). Una Visión de la Seguridad en Colombia. Análisis Político, 73, 3–36. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. No. 48733. Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. 01 de septiembre de 2014. D.O. No. 49261. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214. Londoño, R. (1987), Violencia Simbólica y Filosofía Escolar: Colombia 1945 – 1970, En II Simposio Nacional Sobre la Violencia en Colombia, ICFES, Bogotá, Colombia. pp. 223-233. Magendzo, A. K., Toledo J., M. I., & Gutiérrez G., V. (2013). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 377–391. Mansour, S. (1996). La generación de la Intifada en los bancos de la escuela. Perspectivas, 26(2), 315–334. Mape Guzmán, F. y Avendaño Arias, J. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(1), 49-68. doi: 10.19053/01233769.6115 Márquez Guerrero, M., & Jáuregui Lobera, I. (2005). La violencia escolar en los textos periodísticos. Revista Iberoamericana de Educación, 105–119. Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación, 13–39. Mendoza, P. (2011). Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana de Sociología, 34(2), 121–136. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía sí es posible. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias ciudadanas. Formará para la ciudadanía...¡sí es posible! Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial 2010-2014. Ministerio de Educación. (2010a). Encuesta Nacional de Deserción Escolar - ENDE. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz. Retrieved March 22, 2022, from https://colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/recursos-educacion-para-la-paz Monclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 13–32. www.unesco.org/education/nved/ Naciones Unidas. (2021). El Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio del derecho de reunión pacífica en Colombia. Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educacion medica superior, 11(2), 107-115. OCDE, & Ministerio de Educación Nacional. (2016). La Educación en Colombia. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en OEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Colombia. (2014). Fronteras invisibles causan violencia entre colegiales de Bosa. OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Ed. MORATA, Madrid. Olweus, D. (1978), Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys,: Hemisphere Publishing Corporation,Noruega. OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Palencia Gutiérrez, M. F., Rojas Gamboa, Y. A., & Torres Camacho, J. I. (2011). Un sentido crítico a la “Revolución Educativa.” Docencia Universitaria, 12, 73–79. Parra, S., González, A., Mortiz, O., Blandon, A., y Bustamante, R., (1992). LA ESCUELA VIOLENTA. Fundación FES-Tercer Mundo Editores. Bogotá. Pérez, L., y Ochoa, A. (2017). Investigación temática Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 22, 179–207. Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas.Poujol Galván, G. (1970). Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 123–144. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.183 Powaski, R. E. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917 - 1991. Editorial Crítica. Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la República de Colombia. (1982). Plan de Desarrollo “Cambio con Equidad” (1982-1986) - Política social. Presidencia de la República de Colombia. (1994). Plan Nacional de Desarrollo “El Salto Social” (1994-1998). Presidencia de la República de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Presidencia de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Ramírez, C. y Arcila, W. (2013), Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar, Educ.Educ, Vol. 17, Nom.3, Bogotá,Universidad de la Sabana. [en línea], Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942013000300002&script=sci_abstract&tlng=es Ramírez, Y. (4 de marzo de 2022). Más de 30 mil casos de abuso y maltrato infantil se registraron en 2021: Defensoría del Pueblo. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/abuso-y-maltrato-infantil-en-colombia-30-mil-casos-en-2021 Rodríguez, P. (2018). Reconstrucción de la objetivación del sujeto vago en Colombia en el siglo XIX. Trabajo de grado – Doctorado. Universidad Nacional de Colombia. Sáenz Obregón, J. y Ariza, V. (2013). Los manuales de convivencia escolar como dispositivos de gobierno. In O. M. Restrepo Forero (Ed.), Ensamblando Heteroglosías (pp. 343–363). Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. Sáenz, J. (2001). Emociones, pasiones e imaginación: los adversarios de la moral, el orden y el progreso, en; Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Colombia. Sáez, V. (2015). Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. ENTRAMADO, 11(1), 136–155. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21117 Salazar, C. V. (2009). Violencia escolar y medios de comunicación. In Revista Iberoamericana de Educación (Vol. 48, pp. 1–2). www.emfp402.com.ar Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo. Soros, G. (2006). Tiempos Inciertos. Debate. Stromquist, N. P., & Vigil, J. D. (1996). Violence in schools in the United States of America: trends, causes and responses. Prospects, 26(2), 361–383. https://doi.org/10.1007/BF02195510 Téllez, M. (2007). Reinventar la educación: una tarea ético-política capaz de forjar la ciudadanía por venir. Revista Colombiana de Educación, (52), 138-148. Téllez, V. (marzo 12 de 2014). Preocupa violencia en las afueras de colegios. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/preocupa-violencia-en-las-afueras-de-colegios-article-480516/ Toledo, M. I., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61, 72–79. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072 Toledo, M., et al. (2018), Propuesta triádica para el estudio de la violencia escolar, Cinta Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile [en línea], Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00072.pdf Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8), 3–16. https://orcid.org/0000-0002-8055-7479 Torres Ospina, S. M., Delgadillo Morales, Á. M., & Orcasita Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes jóvenes. Hacia La Promocion de La Salud, 26(1), 52–68. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.6 UNESCO, (1998), El Control de la Disciplina en las Escuelas, Revista PERSPECTIVAS, DOSSIER, Numero 108, Vol, XXVIII, No. 4, Francia. UNESCO. (1993). La Violencia. El Correo de La UNESCO. UNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. UNESCO. (1995). Declaración y Plan Acción Integrado Sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. UNESCO. (1996). La Violencia en la Escuela. Perspectivas, XXVI(2). UNESCO. (2003). UNESCO & Educación para los Derechos Humanos. UNESCO. (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros. Santiago de Chile. UNICEF. (1990). First call for children. World declaration and plan of action form the world summit for children. Valencia, F. (2004). Conflicto y Violencia Escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol.2, núm.1, Colombia, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456401 Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública.” Desafíos, 147–189. Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paula Freire. El Ágora USB, 15(1), 195–215. Wacquant, L., (1993), Disturbios en la Ciudad, Revista, El Correo de la Unesco. Wallerstein, I. (1988). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores. Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Akal. Zambrano, P. (1998). Nueva historia de Colombia, Economía y Regiones, Vol. VIII, Ed. Planeta, Bogotá, Colombia. |
dc.relation.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (217 páginas) |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/03786902-f3b0-43c6-84bc-02e3195d1172/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f1426131-732e-4fe3-a71d-8680d1a2bd83/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/01c9be37-dc12-41d9-b9f7-70b59fa8f0f8/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/beb2701c-bac6-4101-b449-a00a23e32cc6/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2bc325a9-8910-49d8-bba3-832ec54ae5d7/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/904071ab-99c0-4693-b734-ca099990cd39/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/875bfd6b-1a85-490a-8cef-6bd7aee5b1e0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c865c9b017cfba760a46fd79c1426c42 64b1a8bb0148af38101bad2f0a53043b 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 207089adaa55014f8da1d75dc6abf869 10d8cc6b724bf134fd2a49a2891e4c51 aedee24683370b21abe45e518be20a88 d48f6df0f1c4f1114b5324a816d3cac0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146442158473216 |
spelling |
Garzón Martínez, María AngélicaMartínez Moya, ArmandoCaballero León, Laura Marcela2024-10-28T15:50:25Z2024-10-28T15:50:25Z2023https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17525Caballero León, L. M. (2023). El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuela [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.Spa: La investigación cualitativa "El Colegio no es Como lo Pintan: Violencia Escolar, Discursos y Subjetividad en la Escuela" analiza históricamente el discurso sobre la violencia escolar en Colombia, utilizando un enfoque etnográfico. A través de un estudio de caso, examina cómo se construyen y enuncian las verdades sobre la violencia en el contexto escolar, siguiendo el enfoque de Foucault. El estudio explora la transformación de los enunciados y la categoría de violencia escolar, revelando el orden discursivo y la subjetividad en la escuela.application/pdf1 recurso en línea (217 páginas)application/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El colegio no es como lo pintan : violencia escolar, discursos y subjetividad en la escuelahttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Toledo, M. I., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61, 72–79. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072Toledo, M., et al. (2018), Propuesta triádica para el estudio de la violencia escolar, Cinta Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile [en línea], Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00072.pdfTorres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8), 3–16. https://orcid.org/0000-0002-8055-7479Torres Ospina, S. M., Delgadillo Morales, Á. M., & Orcasita Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes jóvenes. Hacia La Promocion de La Salud, 26(1), 52–68. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.6UNESCO, (1998), El Control de la Disciplina en las Escuelas, Revista PERSPECTIVAS, DOSSIER, Numero 108, Vol, XXVIII, No. 4, Francia.UNESCO. (1993). La Violencia. El Correo de La UNESCO.UNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.UNESCO. (1995). Declaración y Plan Acción Integrado Sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.UNESCO. (1996). La Violencia en la Escuela. Perspectivas, XXVI(2).UNESCO. (2003). UNESCO & Educación para los Derechos Humanos.UNESCO. (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros. Santiago de Chile.UNICEF. (1990). First call for children. World declaration and plan of action form the world summit for children.Valencia, F. (2004). Conflicto y Violencia Escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol.2, núm.1, Colombia, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456401Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública.” Desafíos, 147–189.Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paula Freire. El Ágora USB, 15(1), 195–215.Wacquant, L., (1993), Disturbios en la Ciudad, Revista, El Correo de la Unesco.Wallerstein, I. (1988). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores.Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Akal.Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 53–66. https://doi.org/10.35362/rie380830Acebedo Afanador, M. J. (2017). La evaluación del aprendizaje en la perspectiva de las competencias. Revista Temas, 0(11), 203. https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1756Álvarez Prieto, N. A. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 979–990. https://doi.org/10.11600/1692715x.1521203082016Angarita Rodríguez, A. P. (2019). La tierra y el cuidado de la vida: experiencias de violencia sociopolítica de hombres campesinos montemarianos en el marco del conflicto armado (Bolívar, Colombia). 5.Anzaldúa Arce, R. E. (2017). Introducción. In Entramados sociales de la violencia escolar. Universidad Pedagógica Nacional.Anzaldúa, G. (1999). Borderlands/La Frontera (2nd ed.). Capitán Swing Libros, S.L.Aquino Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 80, 259–278.Arboleda Gómez, P. B. (2013). La violencia política en Colombia: Justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP. Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, 49–68.Artavia Granados, J. M. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 12(2), 1–29.Bautista Lozada, Y. del R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Innovación Educativa, 5(25), 41–54.Blaya, K., et al. (2006), Clima y Violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de Educación, Ministerio de educación de España, [en línea], Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28119477_Clima_y_violencia_escolar_Un_estudio_comparativo_entre_Espana_y_FranciaBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Seuil.Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico (A. Dilon, Ed.; 1 Ed.). S. XXI.Bushnell, D., (2007), COLOMBIA Una nación a pesar de sí misma, Ed. Planeta, 15ª edición, Bogotá, Colombia.Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós.Caballero-León, L.-M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, 105–120.Cabrera Cuadros, V., & Herrera Cerda, P. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, 55(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.55-iss.1-art.371Cajiao, R., (1995). Proyecto Atlantida, Adolescencia y Escuela. La Cultura Fracturada, Fundación FES-COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores, Colombia.Camargo, M. (1997), Violencia escolar y violencia social, Quinto congreso nacional de prevención y atención al maltrato infantil, Ponencia, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cañón C, L. (2011). Violencia escolar: abordaje de un fenómeno que emerge en la cotidianidad de las escuelas en Bogotá. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (12). https://doi.org/10.19053/01207105.753Cañón, C. (2010), Violencia Escolar: abordaje de un fenómeno que emerge en la cotidianidad de las escuelas en Bogotá, Revista Educación y Ciencia, Universdidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Num. 12, pag. 185-210, Tunja, Colombia. [en línea], Dsiponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/753/752Cañón, C. (2013), Violencia y Educación. Coloquio internacional sobre educación pedagogía y didáctica: Problemas contemporáneos, DIE, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. [en línea], Disponoble en: http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/memorias_del_coloquio_internacional_sobre_educacion_pedagogia_y_didactica_problemasCastaño Támara, R., & Mesa Montaña, E. (2014). Jóvenes, conflicto y memoria escolar. Universidad Distrital.Castiblanco Montañez, L. M. (2015). La Escuela: Escenario de conflito y violencia [Maestría en Educación]. Universidad Santo Tomás.Charlot, B. (2008), "A violência na escola: como os sociólogos franceses abordam essa questão", En: La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización, Editorial Trilce, para la traducción en español, Montevideo, Uruguay.Chaux Torres, E., & Velásquez Niño, A. M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 13–38. https://doi.org/10.17227/01203916.7569Chaux, E. et al. (2008), Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas, Revista Interamericana de Educación para la Democracia, Vol,1 No.2, Colombia. [en línea], disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdfChávez, M. (2017), violencia escolar desde la perspectiva infantil en el altiplano mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 22, Núm. 74, Mexico.Chuquilin Cubas, J., & Zagaceta Sarmiento, M. (2017). La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21751CLACSO. (2008). La globalización y el Consenso de Washington : sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el Sur (G. Lechini, Ed.). CLACSO.Colegio Costa Rica IED. (2019). MANUAL DE CONVIVENCIA 2020.De Currea-Lugo, V. (2011). Escenarios para justificar (o no) la violencia política. Papel Político, 16(1), 41–69.Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. 25 de mayo de 2015. D.O. No. 49522.34. Decreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. 19 de junio de 2002. D.O. No. 4484035. Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 17–47. www.atei.es36. Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores ppopulares. Paidós.37. Echegaray, C. D., & Expósito, C. D. (2021). El paradigma de la convivencia en la gestión escolar: políticas educativas y marco legal. Revista de Educación, 31, 51–65. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-28738. El Espectador. (28 de marzo de 2008). Frente a la violencia escolar. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-frente-violencia-escolar/Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo (1st ed.). Fundación Editorial el perro y la rana.Espinel, O., & Pulido, O. (2021). Universidad del Capital Humano: Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Revista Dialectus, 26–41.Espinosa Menéndez, N., & Insuasty Rodríguez, A. (2021). ¿Universidad para quién? La expropiación neoliberal del sentido de la Universidad: el caso de las instituciones privadas en Colombia. El Ágora USB, 21(1), 12–32.Forero Londoño, F. (2015). “La violencia escolar como problema público: Construcción Social, Discurso Oficial y Trayectorias Juveniles.”Forero, L. (2015). La violencia Escolar Como Problema Público: Construcción social, Discurso oficial y Trayectorias juveniles. [tesis Doctoral], Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, [en línea], Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4420/1/ForeroLondo%C3%B1oFernando2016.pdfFoucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.Foucault, M. (2018). la arqueología del saber, siglo veintiuno editores, México.Foucault, M. (1996a). El orden del discurso, colección genealogía del poder No 31, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, España.Foucault, M. (1996b). Tecnologías del yo y otros textos afines, Ed., Paidós, Barcelona.Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: Vol. Tomo 1. Siglo XXI Editores. México.Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre (Edición española). Editorial Planeta.FUNDACIÓN FES, & COLCIENCIAS. (1995). Proyecto ATLANTIDA. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Tercer Mundo Editores.García Sánchez, B. Y., Guerrero Barón, F. J., & Ortiz Molina, B. I. (2012). La violencia escolar en Bogotá desde la mirada de las familias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/10.14483/978958878293555. García, B., (2012), [Compiladora], Violencia y Educación, Libros de los Énfasis del Doctorado Interinstitucional de Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá-Colombia.García, B., Guerrero, B. y Ortiz, B. (2012), La Violencia Escolar en Bogotá desde la mirada de las familias, Doctorado Interinstitucional de Educación, Serie Grupos N°3, Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá.Gómez, A. (2022), VAGOS Y CASPAS: entre la confrontación,la negociación y la formación ciudadana en un colegio público de Bogotá. Rudecolombia, Doctorado en Ciencias de la Educación, Tunja, Colombia.Gómez Sollano, M., & Zemelman, H. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Editorial Pax México.Gómez, S. y Barrios, A. (2009), De la violencia a la convivencia en la escuela, Revista Complutense de Educación, Vol 20, Num 1, Madrid, España.González Villarreal, R. (2017). Violencia escolar: su nombre en legión. In Entramados sociales de la violencia escolar (pp. 71–90).Heredia Duarte, M. I., & Rubio Gaviria, D. A. (2016). Paz, conflicto y escuela: ¿asuntos del mismo orden? Tema Central, 38–51. www.fundacionconvivencia.org/Higuita Gutiérrez, L. F., & Cardona Arias, J. A. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155–168.Hobsbawm, E. (2009). Historia del Siglo XX (13th ed.). Editorial Crítica.Ibáñez Londoño, A. M., & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia : examen de sus condiciones socioeconómica y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación.Ibáñez, A. M., & Velásquez, Andrea. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia : condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2019). Índice de Derechos de la Niñez en Colombia (IDN), 2011 – 2016. Bogotá, Colombia.Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., Estévez, E., & Delgado, B. (2015). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97Kaplan, B. (2002). Género y violencia en la narrativa contemporánea del Cono Sur (Doctoral dissertation, Columbia University).Leal Buitrago, F. (2011). Una Visión de la Seguridad en Colombia. Análisis Político, 73, 3–36.Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. D.O. No. 48733.Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. 01 de septiembre de 2014. D.O. No. 49261.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.Londoño, R. (1987), Violencia Simbólica y Filosofía Escolar: Colombia 1945 – 1970, En II Simposio Nacional Sobre la Violencia en Colombia, ICFES, Bogotá, Colombia. pp. 223-233.Magendzo, A. K., Toledo J., M. I., & Gutiérrez G., V. (2013). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 377–391.Mansour, S. (1996). La generación de la Intifada en los bancos de la escuela. Perspectivas, 26(2), 315–334.Mape Guzmán, F. y Avendaño Arias, J. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(1), 49-68. doi: 10.19053/01233769.6115Márquez Guerrero, M., & Jáuregui Lobera, I. (2005). La violencia escolar en los textos periodísticos. Revista Iberoamericana de Educación, 105–119.Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación, 13–39.Mendoza, P. (2011). Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores. Revista Colombiana de Sociología, 34(2), 121–136.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1996-2005.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía sí es posible. Lo que necesitamos saber y saber hacer.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias ciudadanas. Formará para la ciudadanía...¡sí es posible!Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan Sectorial 2010-2014.Ministerio de Educación. (2010a). Encuesta Nacional de Deserción Escolar - ENDE.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz. Retrieved March 22, 2022, from https://colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/recursos-educacion-para-la-pazMonclús Estella, A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 13–32. www.unesco.org/education/nved/Naciones Unidas. (2021). El Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio del derecho de reunión pacífica en Colombia.Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educacion medica superior, 11(2), 107-115.OCDE, & Ministerio de Educación Nacional. (2016). La Educación en Colombia. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264250604-enOEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Colombia. (2014). Fronteras invisibles causan violencia entre colegiales de Bosa.OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Ed. MORATA, Madrid.Olweus, D. (1978), Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys,: Hemisphere Publishing Corporation,Noruega.OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.Palencia Gutiérrez, M. F., Rojas Gamboa, Y. A., & Torres Camacho, J. I. (2011). Un sentido crítico a la “Revolución Educativa.” Docencia Universitaria, 12, 73–79.Parra, S., González, A., Mortiz, O., Blandon, A., y Bustamante, R., (1992). LA ESCUELA VIOLENTA. Fundación FES-Tercer Mundo Editores. Bogotá.Pérez, L., y Ochoa, A. (2017). Investigación temática Retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 22, 179–207.Pinheiro, P. S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas.Poujol Galván, G. (1970). Puntos de articulación entre violencia social, exclusión y violencia escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 123–144. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.183Powaski, R. E. (2000). La guerra fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917 - 1991. Editorial Crítica.Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática.Presidencia de la República de Colombia. (1982). Plan de Desarrollo “Cambio con Equidad” (1982-1986) - Política social.Presidencia de la República de Colombia. (1994). Plan Nacional de Desarrollo “El Salto Social” (1994-1998).Presidencia de la República de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos.Presidencia de la República de Colombia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país.Ramírez, C. y Arcila, W. (2013), Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar, Educ.Educ, Vol. 17, Nom.3, Bogotá,Universidad de la Sabana. [en línea], Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942013000300002&script=sci_abstract&tlng=esRamírez, Y. (4 de marzo de 2022). Más de 30 mil casos de abuso y maltrato infantil se registraron en 2021: Defensoría del Pueblo. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/abuso-y-maltrato-infantil-en-colombia-30-mil-casos-en-2021Rodríguez, P. (2018). Reconstrucción de la objetivación del sujeto vago en Colombia en el siglo XIX. Trabajo de grado – Doctorado. Universidad Nacional de Colombia.Sáenz Obregón, J. y Ariza, V. (2013). Los manuales de convivencia escolar como dispositivos de gobierno. In O. M. Restrepo Forero (Ed.), Ensamblando Heteroglosías (pp. 343–363). Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.Sáenz, J. (2001). Emociones, pasiones e imaginación: los adversarios de la moral, el orden y el progreso, en; Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Colombia.Sáez, V. (2015). Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. ENTRAMADO, 11(1), 136–155. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21117Salazar, C. V. (2009). Violencia escolar y medios de comunicación. In Revista Iberoamericana de Educación (Vol. 48, pp. 1–2). www.emfp402.com.arSegato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Prometeo.Soros, G. (2006). Tiempos Inciertos. Debate.Stromquist, N. P., & Vigil, J. D. (1996). Violence in schools in the United States of America: trends, causes and responses. Prospects, 26(2), 361–383. https://doi.org/10.1007/BF02195510Téllez, M. (2007). Reinventar la educación: una tarea ético-política capaz de forjar la ciudadanía por venir. Revista Colombiana de Educación, (52), 138-148.Téllez, V. (marzo 12 de 2014). Preocupa violencia en las afueras de colegios. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/preocupa-violencia-en-las-afueras-de-colegios-article-480516/Toledo, M. I., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61, 72–79. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072Toledo, M., et al. (2018), Propuesta triádica para el estudio de la violencia escolar, Cinta Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile [en línea], Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n61/0717-554X-cmoebio-61-00072.pdfTorres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de La Educación, 4(8), 3–16. https://orcid.org/0000-0002-8055-7479Torres Ospina, S. M., Delgadillo Morales, Á. M., & Orcasita Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes jóvenes. Hacia La Promocion de La Salud, 26(1), 52–68. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.6UNESCO, (1998), El Control de la Disciplina en las Escuelas, Revista PERSPECTIVAS, DOSSIER, Numero 108, Vol, XXVIII, No. 4, Francia.UNESCO. (1993). La Violencia. El Correo de La UNESCO.UNESCO. (1994). Declaración y Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.UNESCO. (1995). Declaración y Plan Acción Integrado Sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.UNESCO. (1996). La Violencia en la Escuela. Perspectivas, XXVI(2).UNESCO. (2003). UNESCO & Educación para los Derechos Humanos.UNESCO. (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe: Hacia un mundo sin muros. Santiago de Chile.UNICEF. (1990). First call for children. World declaration and plan of action form the world summit for children.Valencia, F. (2004). Conflicto y Violencia Escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol.2, núm.1, Colombia, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456401Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “política pública.” Desafíos, 147–189.Villalobos Olascoaga, D. C. (2015). Planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paula Freire. El Ágora USB, 15(1), 195–215.Wacquant, L., (1993), Disturbios en la Ciudad, Revista, El Correo de la Unesco.Wallerstein, I. (1988). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores.Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid, Akal.Zambrano, P. (1998). Nueva historia de Colombia, Economía y Regiones, Vol. VIII, Ed. Planeta, Bogotá, Colombia.Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coViolenciaViolencia en la educación - ColombiaViolencia en la educación - Colombia - Relatos personalesAnálisis del discursoNiños y violenciaDocentesEstudiantesInvestigadoresPúblico generalORIGINALEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdfEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdfArchivo principalapplication/pdf2095037https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/03786902-f3b0-43c6-84bc-02e3195d1172/downloadc865c9b017cfba760a46fd79c1426c42MD51A_LMCL.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf215958https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/f1426131-732e-4fe3-a71d-8680d1a2bd83/download64b1a8bb0148af38101bad2f0a53043bMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/01c9be37-dc12-41d9-b9f7-70b59fa8f0f8/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52TEXTEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdf.txtEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdf.txtExtracted texttext/plain101905https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/beb2701c-bac6-4101-b449-a00a23e32cc6/download207089adaa55014f8da1d75dc6abf869MD54A_LMCL.pdf.txtA_LMCL.pdf.txtExtracted texttext/plain98https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/2bc325a9-8910-49d8-bba3-832ec54ae5d7/download10d8cc6b724bf134fd2a49a2891e4c51MD56THUMBNAILEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdf.jpgEl_colegio_no_es_como_lo_pintan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7490https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/904071ab-99c0-4693-b734-ca099990cd39/downloadaedee24683370b21abe45e518be20a88MD55A_LMCL.pdf.jpgA_LMCL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13999https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/875bfd6b-1a85-490a-8cef-6bd7aee5b1e0/downloadd48f6df0f1c4f1114b5324a816d3cac0MD57001/17525oai:repositorio.uptc.edu.co:001/175252024-12-14 17:51:22.88http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |