Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia

Desde el año 2010 y hasta el 2012 se realizó la evaluación de 23 tipos de emisores o goteros que se encuentran en el mercado colombiano y se les determinó: el coeficiente de variación (CV), la variación del caudal medio comparado con el caudal nominal, las dimensiones de los pasajes y de sus partes...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7088
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16636
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2234
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16636
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_e15a44c6ac36aeb15ed0f1f18192446b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16636
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-01-242024-07-08T14:42:04Z2024-07-08T14:42:04Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/223410.17584/rcch.2013v7i2.2234https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16636Desde el año 2010 y hasta el 2012 se realizó la evaluación de 23 tipos de emisores o goteros que se encuentran en el mercado colombiano y se les determinó: el coeficiente de variación (CV), la variación del caudal medio comparado con el caudal nominal, las dimensiones de los pasajes y de sus partes constitutivas, la sensibilidad a la presión, el tipo de material y la resistencia a la presión hidrostática. Las mediciones se realizaron en el laboratorio de riego a presión del Departamento de Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en condiciones de operación controladas de acuerdo con las normas de calidad ISO 9260, 1991 y UNE 68-075, 1986. De los emisores evaluados el 43,48% son categoría A, con CV menor a 5%, el 26,09% categoría B con CV entre 5% y 10% y el 30,43% categoría C, con CV mayor a 10%. El porcentaje de variación del caudal medio respecto al caudal nominal de los emisores analizados muestran que solo el 17,32% (4) corresponden a la categoría A, mientras que el 82,61% (19) restante a la categoría B. Cinco emisores tienen una altura de laberinto menor a 0,7 mm, diecisiete entre 0,7 y 1,5 mm y uno superior a 1,5 mm (que los hace: muy sensible, ligeramente sensible y muy resistente a taponamiento, respectivamente). Este trabajo muestra la importancia de las características del emisor en las instalaciones de riego y la incidencia sobre el ahorro de agua, consumo de energía y combustible y el incremento de la rentabilidad al reducir los costos de operación y aumentar la eficiencia de distribución del agua.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2234/2192https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf589http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 186-200Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 186-200Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 186-200Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 186-200Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 186-2002422-37192011-2173Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7088http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a672http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Sánchez, Javier Enrique VélezTamayo, Jesús Hernán CamachoHerrera, Javier Giovanni Álvarez001/16636oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166362025-07-18 11:49:35.768https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
spellingShingle Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title_short Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title_full Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title_fullStr Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
title_sort Evaluación de goteros utilizados en microirrigación en Colombia
description Desde el año 2010 y hasta el 2012 se realizó la evaluación de 23 tipos de emisores o goteros que se encuentran en el mercado colombiano y se les determinó: el coeficiente de variación (CV), la variación del caudal medio comparado con el caudal nominal, las dimensiones de los pasajes y de sus partes constitutivas, la sensibilidad a la presión, el tipo de material y la resistencia a la presión hidrostática. Las mediciones se realizaron en el laboratorio de riego a presión del Departamento de Ingeniería Civil e Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en condiciones de operación controladas de acuerdo con las normas de calidad ISO 9260, 1991 y UNE 68-075, 1986. De los emisores evaluados el 43,48% son categoría A, con CV menor a 5%, el 26,09% categoría B con CV entre 5% y 10% y el 30,43% categoría C, con CV mayor a 10%. El porcentaje de variación del caudal medio respecto al caudal nominal de los emisores analizados muestran que solo el 17,32% (4) corresponden a la categoría A, mientras que el 82,61% (19) restante a la categoría B. Cinco emisores tienen una altura de laberinto menor a 0,7 mm, diecisiete entre 0,7 y 1,5 mm y uno superior a 1,5 mm (que los hace: muy sensible, ligeramente sensible y muy resistente a taponamiento, respectivamente). Este trabajo muestra la importancia de las características del emisor en las instalaciones de riego y la incidencia sobre el ahorro de agua, consumo de energía y combustible y el incremento de la rentabilidad al reducir los costos de operación y aumentar la eficiencia de distribución del agua.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:04Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7088
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a672
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7088
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2234
10.17584/rcch.2013v7i2.2234
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16636
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2234
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16636
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2013v7i2.2234
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2234/2192
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf589
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf589
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 186-200
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 186-200
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 186-200
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 186-200
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 186-200
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633883472068608