Evaluación de niveles de accesibilidad espacial a través de modelos basados en infraestructura. caso de estudio, departamento de Nariño, Colombia

El transporte es indispensable para el funcionamiento socioeconómico y la integración de regiones y espacios territoriales donde la existencia, calidad y eficiencia de la red de infraestructura, que permite tanto la movilidad de personas y comercialización de productos y servicios, tienen una influe...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6778
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13231
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/evaluation-spatial-accessibility-levels
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13231
Palabra clave:
accesibilidad
competitividad
conectividad
transporte
red vial
geografía
accessibility
competitiveness
connectivity
transportation
road network
geography
acessibilidade
competitividade
conectividade
transporte
rede rodoviária
Rights
License
Derechos de autor 2023 Perspectiva Geográfica
Description
Summary:El transporte es indispensable para el funcionamiento socioeconómico y la integración de regiones y espacios territoriales donde la existencia, calidad y eficiencia de la red de infraestructura, que permite tanto la movilidad de personas y comercialización de productos y servicios, tienen una influencia directa en la competitividad de una región. La accesibilidad se ha definido como la facilidad de alcanzar un lugar específico desde otro lugar, también como el grado en que el desarrollo espacial y el transporte permiten a los individuos alcanzar un lugar en el espacio por medio de un modo de transporte específico.El departamento de Nariño – Colombia se caracteriza por tener una red de transporte compleja, donde su trazado está determinado por la topografía de alta montaña y pendientes pronunciadas, evidenciando una problemática de ausencia de infraestructura de transporte, así como difíciles condiciones de conectividad (accesibilidad) y operación de la red. El objetivo del análisis es evaluar los niveles de accesibilidad espacial mediante la implementación de indicadores basados en infraestructura, específicamente el indicador de densidad y factor de ruta integral a nivel Municipal, iniciando con la caracterización de la estructura de red, compuesta por cabeceras municipales (nodos) y la red vial (arcos), seguidamente la modelación de indicadores mediante el uso de sistemas de información Geográfica (GIS), implementación de técnicas de interpolación espacial y análisis exploratorio de datos. Los resultados obtenidos permitieron evaluar las ventajas y desventajas que tienen los diferentes Municipios referente a la accesibilidad espacial dadas por su posición geográfica e infraestructura de transporte disponible.