Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio
Propone unametodología para el tratamiento de suelos susceptibles (arcillas) mediante la incorporación del hidróxido de calcio como estabilizante, en busca del mejoramiento de sus características físicas, mecánicas y químicas. La caracterización del suelo consistió en la elaboración de una serie de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14050
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14050
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf132
id |
REPOUPTC2_dd45694d54c72451d85c3b30d4e78bf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14050 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-02-152024-07-05T19:11:13Z2024-07-05T19:11:13Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14050Propone unametodología para el tratamiento de suelos susceptibles (arcillas) mediante la incorporación del hidróxido de calcio como estabilizante, en busca del mejoramiento de sus características físicas, mecánicas y químicas. La caracterización del suelo consistió en la elaboración de una serie de ensayos de laboratorio que determinaran sus características físico-mecánicas y químicas. Además de esto, se diseñaron mezclas de suelo-hidróxido de calcio en las que se varió el porcentaje de aditivo entre el 2% y el 12%, con el fin de observar las tendencias de sus características y poder así seleccionar el porcentaje óptimo de hidróxido de calcio, que proporcionará mejores condicionesde trabajabilidad del suelo estudiado. Como resultado se obtuvo una mezcla que optimizó el comportamiento del suelo original en cuanto a sus propiedades de plasticidad, resistencia y estabilidad, transformando un suelo pobre en uno adecuado para estructuras de pavimentos.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431/1426Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 21 No. 32 (2012); 21-40Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 21 Núm. 32 (2012); 21-402357-53280121-1129Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcioinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a215http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf132http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Higuera Sandoval, Carlos HernandoGómez Cristancho, Jenny CarolinaPardo Naranjo, Óscar Eduardo001/14050oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140502025-07-18 11:53:37.433metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
spellingShingle |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title_short |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title_full |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title_fullStr |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title_full_unstemmed |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
title_sort |
Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio |
description |
Propone unametodología para el tratamiento de suelos susceptibles (arcillas) mediante la incorporación del hidróxido de calcio como estabilizante, en busca del mejoramiento de sus características físicas, mecánicas y químicas. La caracterización del suelo consistió en la elaboración de una serie de ensayos de laboratorio que determinaran sus características físico-mecánicas y químicas. Además de esto, se diseñaron mezclas de suelo-hidróxido de calcio en las que se varió el porcentaje de aditivo entre el 2% y el 12%, con el fin de observar las tendencias de sus características y poder así seleccionar el porcentaje óptimo de hidróxido de calcio, que proporcionará mejores condicionesde trabajabilidad del suelo estudiado. Como resultado se obtuvo una mezcla que optimizó el comportamiento del suelo original en cuanto a sus propiedades de plasticidad, resistencia y estabilidad, transformando un suelo pobre en uno adecuado para estructuras de pavimentos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:13Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-02-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a215 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14050 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14050 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1431/1426 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf132 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf132 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 21 No. 32 (2012); 21-40 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 21 Núm. 32 (2012); 21-40 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-5328 0121-1129 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633818087063552 |