EDITORIAL

En la presentación del Vol. 4 No. 1 quisiera dedicar algunas líneas a responder una pregunta frecuente entre los autores: puede un trabajo publicado en las memorias de un evento ser remitido para publicación en una revista científica?. La respuesta es sí.Un evento científico, llámese Simposio, Jorna...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6697
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10185
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2608
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10185
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf198
id REPOUPTC2_dc4a2f0ac8fc7c7a4c2526e93c4493a0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10185
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv EDITORIAL
title EDITORIAL
spellingShingle EDITORIAL
title_short EDITORIAL
title_full EDITORIAL
title_fullStr EDITORIAL
title_full_unstemmed EDITORIAL
title_sort EDITORIAL
description En la presentación del Vol. 4 No. 1 quisiera dedicar algunas líneas a responder una pregunta frecuente entre los autores: puede un trabajo publicado en las memorias de un evento ser remitido para publicación en una revista científica?. La respuesta es sí.Un evento científico, llámese Simposio, Jornadas, Encuentro, Foro, etc., es un escenario en el cual los investigadores en un área del conocimiento comparten los avances de su labor investigativa. Es así que en los mencionados eventos se puede participar con presentaciones orales o ponencias y, cuando el número de trabajos es muy alto, con pósteres que permiten al participante exponer su trabajo ante la comunidad académica.Usualmente los trabajos son compilados en las memorias del evento, con ISBN en la mayoría de los casos, en las cuales se pueden incluir resúmenes cortos, extendidos o los trabajos completos, con limitaciones en cuanto al número de páginas.La razón para que un trabajo ya presentado en un evento pueda dar origen a su publicación en una revista radica en el proceso de evaluación, mientras que en un evento el material es seleccionado por un comité, con poco tiempo para la corrección de los documentos, en una revista se aplica la evaluación por pares y se sigue un proceso editorial más riguroso.Desde el comité editorial queremos invitar a los organizadores de los diversos eventos de la Facultad Seccional Duitama a que postulen a la revista los trabajos más relevantes, en el entendido de que serán sometidos al proceso editorial, de modo que la publicación de los artículos cierre el ciclo de producción académica del trabajo investigativo: proyecto, ponencia, publicación en revista.En el presente número se incluyen cinco artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con ingeniería, diseño, educación y administración correspondientes, salvo uno,  a grupos de investigación de instituciones externas a la UPTC. Es así como se cuenta con artículos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, del Instituto Metropolitano de Medellín, de la Universidad Industrial de Santander y de la Universidad de Medellín, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores de la comunidad académica nacional.En el primer artículo: Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D, trabajo de investigación del Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación, de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, los autores presentan un sistema de reconocimiento de rostros, con experimentos cuyos resultados permiten reconocer individuos e identificar sus expresiones y género, a partir de descriptores tridimensionales.En el segundo artículo: Diseño de un dispositivo electrónico de acciones cíclicas como herramienta para la inclusión social de personas con cuadriplegía, resultado de un proyecto de investigación del Grupo de Investigación Interfaz, de la Escuela de Diseño Industrial, de la Universidad Industrial de Santander, los autores desarrollan un dispositivo de control que identifica los movimientos de la columna cervical como comandos de interacción en un videojuego, de modo que se facilite la integración de una persona con discapacidad a su núcleo familiar a través del entretenimiento.En el tercer artículo: Desarrollo de una aplicación WEB para el montaje de una mesa quirúrgica en el área de traumatología, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Software Libre, del Instituto Tecnológico Metropolitano, se describe la importancia de los juegos serios como estrategia para el desarrollo de competencias y se presenta el diseño de un programa en código abierto orientado al entrenamiento del personal médico en el campo de la cirugía traumatológica.En el cuarto artículo: La enseñanza de la física en los currículos de ingeniería, resultado de la reflexión del grupo GEANT, adscrito a la Escuela de Educación Industrial, los autores presentan un microdiseño de los cursos de física básica que deben incluirse en los programas de ingeniería, teniendo en cuenta aspectos de motivación, contenido y programación.En el quinto artículo: Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional, resultado de un proyecto del Grupo de Investigación en Economía y Negocios Internacionales, de la Universidad de Medellín, se describe la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa, se plantean algunas estrategias aplicables en cada área y se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que facilitan la internacionalización organizacional.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:03:47Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6697
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a281
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6697
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2608
10.19053/20278306.2608
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10185
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2608
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10185
identifier_str_mv 10.19053/20278306.2608
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2608/2425
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf198
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf198
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 4 No. 1 (2013): July-December; 5-6
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2013): Julio-Diciembre; 5-6
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9417
2027-8306
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633851826044928
spelling 2013-08-152024-07-05T18:03:47Z2024-07-05T18:03:47Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/260810.19053/20278306.2608https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10185En la presentación del Vol. 4 No. 1 quisiera dedicar algunas líneas a responder una pregunta frecuente entre los autores: puede un trabajo publicado en las memorias de un evento ser remitido para publicación en una revista científica?. La respuesta es sí.Un evento científico, llámese Simposio, Jornadas, Encuentro, Foro, etc., es un escenario en el cual los investigadores en un área del conocimiento comparten los avances de su labor investigativa. Es así que en los mencionados eventos se puede participar con presentaciones orales o ponencias y, cuando el número de trabajos es muy alto, con pósteres que permiten al participante exponer su trabajo ante la comunidad académica.Usualmente los trabajos son compilados en las memorias del evento, con ISBN en la mayoría de los casos, en las cuales se pueden incluir resúmenes cortos, extendidos o los trabajos completos, con limitaciones en cuanto al número de páginas.La razón para que un trabajo ya presentado en un evento pueda dar origen a su publicación en una revista radica en el proceso de evaluación, mientras que en un evento el material es seleccionado por un comité, con poco tiempo para la corrección de los documentos, en una revista se aplica la evaluación por pares y se sigue un proceso editorial más riguroso.Desde el comité editorial queremos invitar a los organizadores de los diversos eventos de la Facultad Seccional Duitama a que postulen a la revista los trabajos más relevantes, en el entendido de que serán sometidos al proceso editorial, de modo que la publicación de los artículos cierre el ciclo de producción académica del trabajo investigativo: proyecto, ponencia, publicación en revista.En el presente número se incluyen cinco artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con ingeniería, diseño, educación y administración correspondientes, salvo uno,  a grupos de investigación de instituciones externas a la UPTC. Es así como se cuenta con artículos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, del Instituto Metropolitano de Medellín, de la Universidad Industrial de Santander y de la Universidad de Medellín, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista ha despertado en investigadores de la comunidad académica nacional.En el primer artículo: Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D, trabajo de investigación del Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación, de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, los autores presentan un sistema de reconocimiento de rostros, con experimentos cuyos resultados permiten reconocer individuos e identificar sus expresiones y género, a partir de descriptores tridimensionales.En el segundo artículo: Diseño de un dispositivo electrónico de acciones cíclicas como herramienta para la inclusión social de personas con cuadriplegía, resultado de un proyecto de investigación del Grupo de Investigación Interfaz, de la Escuela de Diseño Industrial, de la Universidad Industrial de Santander, los autores desarrollan un dispositivo de control que identifica los movimientos de la columna cervical como comandos de interacción en un videojuego, de modo que se facilite la integración de una persona con discapacidad a su núcleo familiar a través del entretenimiento.En el tercer artículo: Desarrollo de una aplicación WEB para el montaje de una mesa quirúrgica en el área de traumatología, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Software Libre, del Instituto Tecnológico Metropolitano, se describe la importancia de los juegos serios como estrategia para el desarrollo de competencias y se presenta el diseño de un programa en código abierto orientado al entrenamiento del personal médico en el campo de la cirugía traumatológica.En el cuarto artículo: La enseñanza de la física en los currículos de ingeniería, resultado de la reflexión del grupo GEANT, adscrito a la Escuela de Educación Industrial, los autores presentan un microdiseño de los cursos de física básica que deben incluirse en los programas de ingeniería, teniendo en cuenta aspectos de motivación, contenido y programación.En el quinto artículo: Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: una perspectiva competitiva internacional, resultado de un proyecto del Grupo de Investigación en Economía y Negocios Internacionales, de la Universidad de Medellín, se describe la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa, se plantean algunas estrategias aplicables en cada área y se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que facilitan la internacionalización organizacional.Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/2608/2425Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 4 No. 1 (2013): July-December; 5-6Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2013): Julio-Diciembre; 5-62389-94172027-8306EDITORIALinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6697http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a281http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf198http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernandez Morales, Flavio Humberto001/10185oai:repositorio.uptc.edu.co:001/101852025-07-18 11:51:29.467metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co