Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio

La uchuva es la fruta exótica más importante para Colombia y constituye un renglón de exportaciones importante, no obstante en los últimos años el rendimiento obtenido en el cultivo ha disminuido. Por lo anterior, es necesario evaluar factores que afecten la producción, como lo son el riego y la nut...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7018
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16692
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4177
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16692
Palabra clave:
Solanaceae
nutrición
tamaño de fruto
masa fresca
acumulación masa seca
SB317.5-319.864
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_d75d36be3b422b17b4fec6ed143ae3d4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16692
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-02-262024-07-08T14:42:12Z2024-07-08T14:42:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/417710.17584/rcch.2015v9i2.4177https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16692La uchuva es la fruta exótica más importante para Colombia y constituye un renglón de exportaciones importante, no obstante en los últimos años el rendimiento obtenido en el cultivo ha disminuido. Por lo anterior, es necesario evaluar factores que afecten la producción, como lo son el riego y la nutrición con calcio, para lo cual se empleó un diseño en bloques al azar con 12 tratamientos en arreglo factorial de 4x3. Los bloques fueron las frecuencias de riego (4, 9 y 14 días distanciadas). El primer factor fue la lámina de riego (0,7, 0,9, 1,1 y 1,3 de la evaporación del tanque clase A) y el segundo la dosis de calcio (0, 50 y 100 kg ha-1), lo que representó 36 unidades experimentales. Se transplantó en materas de 20 L usando turba rubia como sustrato. El porcentaje de frutos obtenidos para tamaños grande (&gt,22 mm), mediano (18-22 mm) y pequeño (&lt,18 mm) fue de 9,17%, 31,44% y 59,75%, respectivamente. Con intervalos de riego más distantes, la cantidad de frutos pequeños incrementó, no obstante, si se aplicó Ca2+, el porcentaje de frutos pequeños disminuyó. La frecuencia de riego cada 4 días presentó los frutos con mayor masa fresca. Al aumentar la cantidad de agua aplicada con un coeficiente de riego de 1,3, creció el número de frutos y la producción por planta. La acumulación de masa seca en el fruto aumentó conforme creció el coeficiente de riego y con la frecuencia de riego más prolongada.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4177/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf519http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 222-233Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 222-233Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 222-233Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 222-233Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 222-2332422-37192011-2173Solanaceaenutricióntamaño de frutomasa frescaacumulación masa secaSB317.5-319.864Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcioinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7018http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a602http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álvarez-Herrera, Javier GiovanniFischer, GerhardVélez-Sánchez, Javier Enrique001/16692oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166922025-07-18 11:49:35.466https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
title Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
spellingShingle Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
Solanaceae
nutrición
tamaño de fruto
masa fresca
acumulación masa seca
SB317.5-319.864
title_short Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
title_full Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
title_fullStr Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
title_full_unstemmed Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
title_sort Producción de frutos de uchuva ( Physalis peruviana L.) bajo diferentes láminas de riego, frecuencias de riego y dosis de calcio
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Solanaceae
nutrición
tamaño de fruto
masa fresca
acumulación masa seca
SB317.5-319.864
topic Solanaceae
nutrición
tamaño de fruto
masa fresca
acumulación masa seca
SB317.5-319.864
description La uchuva es la fruta exótica más importante para Colombia y constituye un renglón de exportaciones importante, no obstante en los últimos años el rendimiento obtenido en el cultivo ha disminuido. Por lo anterior, es necesario evaluar factores que afecten la producción, como lo son el riego y la nutrición con calcio, para lo cual se empleó un diseño en bloques al azar con 12 tratamientos en arreglo factorial de 4x3. Los bloques fueron las frecuencias de riego (4, 9 y 14 días distanciadas). El primer factor fue la lámina de riego (0,7, 0,9, 1,1 y 1,3 de la evaporación del tanque clase A) y el segundo la dosis de calcio (0, 50 y 100 kg ha-1), lo que representó 36 unidades experimentales. Se transplantó en materas de 20 L usando turba rubia como sustrato. El porcentaje de frutos obtenidos para tamaños grande (&gt,22 mm), mediano (18-22 mm) y pequeño (&lt,18 mm) fue de 9,17%, 31,44% y 59,75%, respectivamente. Con intervalos de riego más distantes, la cantidad de frutos pequeños incrementó, no obstante, si se aplicó Ca2+, el porcentaje de frutos pequeños disminuyó. La frecuencia de riego cada 4 días presentó los frutos con mayor masa fresca. Al aumentar la cantidad de agua aplicada con un coeficiente de riego de 1,3, creció el número de frutos y la producción por planta. La acumulación de masa seca en el fruto aumentó conforme creció el coeficiente de riego y con la frecuencia de riego más prolongada.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7018
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a602
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7018
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4177
10.17584/rcch.2015v9i2.4177
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16692
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4177
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16692
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2015v9i2.4177
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4177/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf519
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf519
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 222-233
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 222-233
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 222-233
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 222-233
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 222-233
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633872107601920