Jeremías Bentham en la Universidad Central de Bogotá en la Época Republicana. 1826 – 1840
En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el más polémico filósofo-político de la época republicanaque ejerce mayor influencia en los territorios americanos, Jeremías Bentham. Sus principales obras “Fragmentos sobreel gobierno” (1776) y “Principios de moral y legislación” (1789) fueron...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16268
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14913
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16268
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2022 Nuevas Lecturas de Historia
Summary: | En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el más polémico filósofo-político de la época republicanaque ejerce mayor influencia en los territorios americanos, Jeremías Bentham. Sus principales obras “Fragmentos sobreel gobierno” (1776) y “Principios de moral y legislación” (1789) fueron los textos obligatorios en las universidades de la NuevaGranada que se impusieron bajo el auspicio de Santander. Lo significativo es que Bentham dividió la intelectualidad de laépoca, unos como partidarios suyos y otros como adversarios. Revisando los decretos educativos del siglo XIX en Colombia,se observa que, según la concepción del gobernante de turno se suprime o incluye en el plan de estudios al controvertidoJeremías Bentham, quien establece como primera crítica la relacionada con la enseñanza atrasada que se impartía enunas instituciones que fueron “fundadas bajo la autoridad de los Papas y en unos tiempos de ignorancia en que la teologíaera la ciencia única”.(Bentham, 1838). Para entender un poco la polémica que generó Jeremías Bentham en estas tierras,el artículo tiene como objetivo informar quién era, cuál era su pensamiento, su teoría y el impacto que generó en laeducación, más específicamente en las universidades donde se dictaba el Derecho y cuyas implicaciones se expandieron a loscampos político, religioso y cultural. |
---|