Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia

Esta propuesta corresponde a un estudio cualitativo, con diseño de Investigación Acción, desarrollada con 40 estudiantes del curso 6-2 del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes del municipio de Vélez (Santander). El objetivo fue desarrollar las competencias científicas en estos estudiantes, empleando un...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11516
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11516
Palabra clave:
competencias
aprendizaje
ciencias naturales
investigación
enseñanza
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_d50246ed8c41c8c498314efef81b2c84
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11516
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2019-09-222024-07-05T18:24:29Z2024-07-05T18:24:29Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/1007010.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10070https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11516Esta propuesta corresponde a un estudio cualitativo, con diseño de Investigación Acción, desarrollada con 40 estudiantes del curso 6-2 del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes del municipio de Vélez (Santander). El objetivo fue desarrollar las competencias científicas en estos estudiantes, empleando un método en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, teniendo como base los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (2004). En la primera fase de este estudio, se realizó la identificación de las competencias científicas de los estudiantes aplicando una prueba escrita, y un taller práctico. En la segunda fase, se aplicó una secuencia de aprendizaje; y, en la última fase, se evaluó el avance de los estudiantes, mediante la misma prueba escrita y otro taller práctico con los mismos parámetros del primero. Los resultados obtenidos fueron analizados, evidenciando que la población objeto de estudio se encontraban en un nivel incipiente, siendo escaso o nulo el desarrollo de cada competencia. Como conclusión, el método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias, implementado en esta investigación, constituyó la estrategia que permitió el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantesapplication/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070/8345Derechos de autor 2019 Adela Del pilar Suárez Mendoza, Jenny Patricia Sánchez Ariza, Pilar Yadira Bastidas Velandiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 539-5532805-6655competenciasaprendizajeciencias naturalesinvestigaciónenseñanzaDesarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Suárez Mendoza, Adela Del pilarSánchez Ariza, Jenny PatriciaBastidas Velandia, Pilar Yadira001/11516oai:repositorio.uptc.edu.co:001/115162025-07-18 11:11:38.278metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
title Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
spellingShingle Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
competencias
aprendizaje
ciencias naturales
investigación
enseñanza
title_short Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
title_full Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
title_fullStr Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
title_full_unstemmed Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
title_sort Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia
dc.subject.es-ES.fl_str_mv competencias
aprendizaje
ciencias naturales
investigación
enseñanza
topic competencias
aprendizaje
ciencias naturales
investigación
enseñanza
description Esta propuesta corresponde a un estudio cualitativo, con diseño de Investigación Acción, desarrollada con 40 estudiantes del curso 6-2 del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes del municipio de Vélez (Santander). El objetivo fue desarrollar las competencias científicas en estos estudiantes, empleando un método en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, teniendo como base los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (2004). En la primera fase de este estudio, se realizó la identificación de las competencias científicas de los estudiantes aplicando una prueba escrita, y un taller práctico. En la segunda fase, se aplicó una secuencia de aprendizaje; y, en la última fase, se evaluó el avance de los estudiantes, mediante la misma prueba escrita y otro taller práctico con los mismos parámetros del primero. Los resultados obtenidos fueron analizados, evidenciando que la población objeto de estudio se encontraban en un nivel incipiente, siendo escaso o nulo el desarrollo de cada competencia. Como conclusión, el método de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias, implementado en esta investigación, constituyó la estrategia que permitió el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:29Z
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070
10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10070
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11516
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11516
identifier_str_mv 10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10070
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070/8345
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 22 (2019); 539-553
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633817289097216