Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control

El objetivo central del documento es describir la configuración social del territorio de las FARC en el sur del país durante la década de los noventa. En este sentido se analizarán las dimensiones simbólicas desde la perspectiva de los actores armados (FARC y Fuerzas Públicas) sobre las regiones que...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16359
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16359
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2023 Nuevas Lecturas de Historia
id REPOUPTC2_d4d9bf31de5bd2b4c4cf503ecfc31a28
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16359
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2023-02-282024-07-08T14:37:13Z2024-07-08T14:37:13Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16359El objetivo central del documento es describir la configuración social del territorio de las FARC en el sur del país durante la década de los noventa. En este sentido se analizarán las dimensiones simbólicas desde la perspectiva de los actores armados (FARC y Fuerzas Públicas) sobre las regiones que tuvieron gran influencia guerrillera. El territorio es transformado dependiendo de las intencionalidades que el actor armado quiere asignarle al espacio en el que opera, sin embargo, dentro del marco del conflicto armado en Colombia, el significado de territorio se basa principalmente en el control territorial y en la búsqueda del poder. Desde esta perspectiva, la investigación muestra cuatro tipos de territorios; a partir de una visión simbólica de la montaña, desde las relaciones entre actores armados y campesinos de las zonas en disputa; las “zonas de despeje” o zonas desmilitarizadas como espacios de negociación o lugares de preparación militar y política y por último el espacio de la selva como el territorio de la víctima, el secuestrado. En este aparte, se detalla de forma general las distintas percepciones de los secuestrados, frente a un territorio que es controlado por las FARC. De esta manera, el documento es un referente para analizar por el territorio y espacio simbólico desde otros actores armados que participaron en el conflicto armado en Colombia.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687/12672Derechos de autor 2023 Nuevas Lecturas de Historiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf125http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nuevas Lecturas de Historia; No. 42 (2022)Nuevas Lecturas de Historia; Núm. 42 (2022)0121-165XTerritorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y controlinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a208http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ulloa Romero, Andrea Janeth001/16359oai:repositorio.uptc.edu.co:001/163592025-07-18 11:35:45.039metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
spellingShingle Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title_short Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title_full Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title_fullStr Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title_full_unstemmed Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
title_sort Territorios de las FARC : entre disputas, negociaciones, cautiverio y control
description El objetivo central del documento es describir la configuración social del territorio de las FARC en el sur del país durante la década de los noventa. En este sentido se analizarán las dimensiones simbólicas desde la perspectiva de los actores armados (FARC y Fuerzas Públicas) sobre las regiones que tuvieron gran influencia guerrillera. El territorio es transformado dependiendo de las intencionalidades que el actor armado quiere asignarle al espacio en el que opera, sin embargo, dentro del marco del conflicto armado en Colombia, el significado de territorio se basa principalmente en el control territorial y en la búsqueda del poder. Desde esta perspectiva, la investigación muestra cuatro tipos de territorios; a partir de una visión simbólica de la montaña, desde las relaciones entre actores armados y campesinos de las zonas en disputa; las “zonas de despeje” o zonas desmilitarizadas como espacios de negociación o lugares de preparación militar y política y por último el espacio de la selva como el territorio de la víctima, el secuestrado. En este aparte, se detalla de forma general las distintas percepciones de los secuestrados, frente a un territorio que es controlado por las FARC. De esta manera, el documento es un referente para analizar por el territorio y espacio simbólico desde otros actores armados que participaron en el conflicto armado en Colombia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:37:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:37:13Z
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a208
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16359
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16359
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/15687/12672
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Nuevas Lecturas de Historia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf125
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Nuevas Lecturas de Historia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf125
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Nuevas Lecturas de Historia; No. 42 (2022)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Nuevas Lecturas de Historia; Núm. 42 (2022)
dc.source.none.fl_str_mv 0121-165X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633892838998016