Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos
La gulupa (Passiflora edulis Sims) es una importante fruta en cuanto a exportaciones en Colombia, esta es atacada por bacterias, entre ellas Xanthomonas axonopodis, pero las alternativas de control basadas en productos cúpricos y antibióticos no han sido eficientes, suponiendo adquisición de resiste...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6615
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16647
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2797
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16647
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_d102fb9ac0c7004d334545d540eb8b1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16647 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-08-062024-07-08T14:42:05Z2024-07-08T14:42:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/279710.17584/rcch.2014v8i1.2797https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16647La gulupa (Passiflora edulis Sims) es una importante fruta en cuanto a exportaciones en Colombia, esta es atacada por bacterias, entre ellas Xanthomonas axonopodis, pero las alternativas de control basadas en productos cúpricos y antibióticos no han sido eficientes, suponiendo adquisición de resistencia a estos productos por parte de dichos microorganismos. A partir de 111 aislamientos bacterianos asociados a bacteriosis en gulupa y maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Deg.) obtenidos en nueve regiones productoras de Colombia, se evaluó por medio de ensayos in vitro la sensibilidad a ampicilina, cloranfenicol, kasugamicina, oxitetraciclina, sulfato de estreptomicina, sulfato de kanamicina y validamicina, y a dos bactericidas cúpricos, oxicloruro y sulfato de cobre. Los resultados indicaron que los mayores porcentajes de sensibilidad a antibióticos, excluyendo el cloranfenicol que no es de uso agrícola, fueron obtenidos con sulfato de estreptomicina (25 mg L-1) con un 79% de aislamientos sensibles. Toda la población evaluada fue sensible a sulfato de cobre en una concentración de 750 mg L-1, y por el contrario, con oxicloruro de cobre (100% de la población) presentó resistencia. En general, aproximadamente el 47,9% de los aislamientos presentó resistencia a los productos evaluados, lo cual correspondería al uso de otras alternativas de control de enfermedades fitobacterianas en el cultivo.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2797/2564https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf116http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 20-33Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 20-33Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 20-33Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 20-33Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 20-332422-37192011-2173Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6615http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a199http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Farfán, Lina M.Benítez, Solange V. Hoyos Carvajal, Liliana M.001/16647oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166472025-07-18 11:48:58.383https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
spellingShingle |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title_short |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title_full |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title_fullStr |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title_full_unstemmed |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
title_sort |
Sensibilidad de bacterias procedentes de pasifloras a antibióticos y productos cúpricos |
description |
La gulupa (Passiflora edulis Sims) es una importante fruta en cuanto a exportaciones en Colombia, esta es atacada por bacterias, entre ellas Xanthomonas axonopodis, pero las alternativas de control basadas en productos cúpricos y antibióticos no han sido eficientes, suponiendo adquisición de resistencia a estos productos por parte de dichos microorganismos. A partir de 111 aislamientos bacterianos asociados a bacteriosis en gulupa y maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Deg.) obtenidos en nueve regiones productoras de Colombia, se evaluó por medio de ensayos in vitro la sensibilidad a ampicilina, cloranfenicol, kasugamicina, oxitetraciclina, sulfato de estreptomicina, sulfato de kanamicina y validamicina, y a dos bactericidas cúpricos, oxicloruro y sulfato de cobre. Los resultados indicaron que los mayores porcentajes de sensibilidad a antibióticos, excluyendo el cloranfenicol que no es de uso agrícola, fueron obtenidos con sulfato de estreptomicina (25 mg L-1) con un 79% de aislamientos sensibles. Toda la población evaluada fue sensible a sulfato de cobre en una concentración de 750 mg L-1, y por el contrario, con oxicloruro de cobre (100% de la población) presentó resistencia. En general, aproximadamente el 47,9% de los aislamientos presentó resistencia a los productos evaluados, lo cual correspondería al uso de otras alternativas de control de enfermedades fitobacterianas en el cultivo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:05Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6615 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a199 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6615 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2797 10.17584/rcch.2014v8i1.2797 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16647 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2797 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16647 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2014v8i1.2797 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2797/2564 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf116 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf116 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 20-33 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 20-33 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 20-33 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 20-33 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 20-33 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633797984813056 |