Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca

Los sistemas agroforestales son una forma alternativa de uso de la tierra que combina componentes leñosos con cultivos o animales. El presente estudio identifica áreas con potencial para implementar el sistema agroforestal Quesungual (SAQ), una de las formas de uso de éxito reconocido en países de C...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6516
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13065
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4067
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13065
Palabra clave:
agroforestería
análisis espacial
bosque seco tropical
ordenamiento territorial
Rights
License
Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
id REPOUPTC2_cf01b3d49183c93f60da3cc97d20dc7b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/13065
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-01-192024-07-05T19:01:15Z2024-07-05T19:01:15Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/406710.19053/01233769.4067https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13065Los sistemas agroforestales son una forma alternativa de uso de la tierra que combina componentes leñosos con cultivos o animales. El presente estudio identifica áreas con potencial para implementar el sistema agroforestal Quesungual (SAQ), una de las formas de uso de éxito reconocido en países de Centroamérica, en zonas de ladera del departamento del Valle del Cauca como insumo en el proceso de ordenamiento del territorio. Estos sistemas de manejo de la tierra son una alternativa productiva y sostenible para dichas regiones, porque simulan las características de los ecosistemas naturales en su estructura y función. El objetivo de este estudio es ubicar las zonas de mayor aptitud para desarrollar el SAQ en el Valle del Cauca haciendo uso de las técnicas de análisis espacial, peso de la evidencia y regresión logística.Los resultados generados son evaluados a la luz de pruebas estadísticas integradas dentro de las herramientas de análisis espacial y posteriormente socializados ante profesionales de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica de tres municipios con mayor potencial. Los resultados permitieron ubicar con detalle las zonas de mayor aptitud, que suman alrededor de 232.000 hectáreas como aptas para el establecimiento del SAQ, lo cual podría ser utilizado en los planes de ordenamiento de municipios de la región.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4067/3561Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf17http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva Geográfica; Vol. 19 No. 2 (2014); 201-218Perspectiva Geográfica; Vol. 19 Núm. 2 (2014); 201-218Perspectiva Geográfica; v. 19 n. 2 (2014); 201-2182500-86840123-3769agroforesteríaanálisis espacialbosque seco tropicalordenamiento territorialIdentificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Caucainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6516http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a100http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Rubiano Mejía, Jorge EliécerRincón Romero, MauricioCastro Llanos, Fabio Alexander001/13065oai:repositorio.uptc.edu.co:001/130652025-07-18 11:41:00.423metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
title Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
spellingShingle Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
agroforestería
análisis espacial
bosque seco tropical
ordenamiento territorial
title_short Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
title_full Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
title_fullStr Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
title_full_unstemmed Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
title_sort Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del Cauca
dc.subject.es-ES.fl_str_mv agroforestería
análisis espacial
bosque seco tropical
ordenamiento territorial
topic agroforestería
análisis espacial
bosque seco tropical
ordenamiento territorial
description Los sistemas agroforestales son una forma alternativa de uso de la tierra que combina componentes leñosos con cultivos o animales. El presente estudio identifica áreas con potencial para implementar el sistema agroforestal Quesungual (SAQ), una de las formas de uso de éxito reconocido en países de Centroamérica, en zonas de ladera del departamento del Valle del Cauca como insumo en el proceso de ordenamiento del territorio. Estos sistemas de manejo de la tierra son una alternativa productiva y sostenible para dichas regiones, porque simulan las características de los ecosistemas naturales en su estructura y función. El objetivo de este estudio es ubicar las zonas de mayor aptitud para desarrollar el SAQ en el Valle del Cauca haciendo uso de las técnicas de análisis espacial, peso de la evidencia y regresión logística.Los resultados generados son evaluados a la luz de pruebas estadísticas integradas dentro de las herramientas de análisis espacial y posteriormente socializados ante profesionales de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica de tres municipios con mayor potencial. Los resultados permitieron ubicar con detalle las zonas de mayor aptitud, que suman alrededor de 232.000 hectáreas como aptas para el establecimiento del SAQ, lo cual podría ser utilizado en los planes de ordenamiento de municipios de la región.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:15Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6516
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a100
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6516
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4067
10.19053/01233769.4067
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13065
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4067
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13065
identifier_str_mv 10.19053/01233769.4067
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4067/3561
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf17
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 PERSPECTIVA GEOGRÁFICA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf17
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 19 No. 2 (2014); 201-218
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 19 Núm. 2 (2014); 201-218
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; v. 19 n. 2 (2014); 201-218
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633785032802304