La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá

Spa: La enseñanza de las Ciencias Sociales ha sufrido cambios estructurales desde el punto de vista epistemológico y metodológico, como resultado de las innovaciones pedagógicas y métodos de enseñanza que han surgido tanto a nivel internacional como nacional, favoreciendo así transformaciones en cad...

Full description

Autores:
Hernández Ríos, Wilmer Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9708
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708
Palabra clave:
Ciencias sociales - Enseñanza
Ciencias sociales - Innovaciones tecnológicas
Metodología pedagógica
Geotecnología
Ciencias sociales
Propuesta didáctica
Estrategia
Enseñanza
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC2_cca1090fdb84604f23fab7f6655ad5b9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9708
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
title La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
spellingShingle La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
Ciencias sociales - Enseñanza
Ciencias sociales - Innovaciones tecnológicas
Metodología pedagógica
Geotecnología
Ciencias sociales
Propuesta didáctica
Estrategia
Enseñanza
title_short La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
title_full La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
title_fullStr La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
title_full_unstemmed La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
title_sort La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Hernández Ríos, Wilmer Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bautista Vargas, Andrés Felipe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Ríos, Wilmer Alexander
dc.subject.armarc.en_US.fl_str_mv Ciencias sociales - Enseñanza
Ciencias sociales - Innovaciones tecnológicas
Metodología pedagógica
topic Ciencias sociales - Enseñanza
Ciencias sociales - Innovaciones tecnológicas
Metodología pedagógica
Geotecnología
Ciencias sociales
Propuesta didáctica
Estrategia
Enseñanza
dc.subject.proposal.en_US.fl_str_mv Geotecnología
Ciencias sociales
Propuesta didáctica
Estrategia
Enseñanza
description Spa: La enseñanza de las Ciencias Sociales ha sufrido cambios estructurales desde el punto de vista epistemológico y metodológico, como resultado de las innovaciones pedagógicas y métodos de enseñanza que han surgido tanto a nivel internacional como nacional, favoreciendo así transformaciones en cada una de las asignaturas que la componen y situando al docente como ente innovador de la práctica educativa y al estudiante como constructor de conocimiento. El objetivo central estuvo en implementar una propuesta didáctica complementaria basada en el uso de geotecnologías para la enseñanza de las Ciencias Sociales en los estudiantes del grado 11 del colegio Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá, en una perspectiva metodológica de Investigación-Acción de Lewin (1946), basado en el paradigma cualitativo, que permitió el uso de herramientas de recolección de datos como la técnica de la observación casual y focalizada, el diario de campo, que quedó concebido desde dos vertientes tanto para el diagnóstico como para la observación y reflexión, grupos de discusión y cuestionario estructurado. El procedimiento investigativo se creó como parte de un ciclo de acción reflexiva; estructurado en tres fases: fase de diagnóstico, fase de planificación y fase de observación y reflexión. Este ciclo de reflexión generó como resultado, que el grupo tomado como población de estudio no posee niveles adecuados de competencia en Ciencias Sociales, debido a que no están correctamente desarrolladas; por otra parte, algunos contenidos se enseñan en las formas tradicionales de educación, tales como: presentaciones solo del docente y evaluaciones escritas. Finalmente, se ratifica que la construcción de una propuesta didáctica basada en el uso de las geotecnologías ha permitido fortalecer el diseño de actividades extracurriculares en las que el docente ha jugado un papel importante generando motivación e interés en los estudiantes por aprender de forma dinámica, abierta y flexible aspectos de la sociedad y el territorio.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-10T22:12:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-10T22:12:21Z
dc.type.en_US.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.en_US.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.en_US.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.en_US.fl_str_mv Hernández Ríos, A. A. (2022). La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708
identifier_str_mv Hernández Ríos, A. A. (2022). La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.en_US.fl_str_mv Agudelo, M. (2004). Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la educación, la comunidad y la tecnología. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(1). de http://revista.iered.org/v1n1/pdf/magudelo.pdf
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Revista Folios, (46), (pp. 15.27). https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Bañuelos, R. (2011). La Integración de las Tics en las Ciencias Sociales [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de La Rioja.
Barrantes, G., Casas, L. y Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de infantil y primaria en Extremadura. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (39). https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685008.pdf
Bonilla A. (2013). Desarrollo de estrategias metodológicas basadas en TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en una institución educativa de la Vereda la Torre (Palmira). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira: Colombia.
Buzai, G. (2011). La Geotecnología: ¿Nuevo Paradigma de la Geografía o Paradigma ¿Geográfico de la Ciencia? Revista Catalana de Geografía, 16(42). http://www.rcg.cat/articles.php?id=187
Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M. y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (VE), 26. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146030/html/
Cantillo, E. (2019). Evaluación de una Estrategia Didáctica Basada en Herramientas Informáticas para Reforzar los Hábitos de Higiene, en los Niños de la Institución Educativa Bello Horizonte de Valledupar – Cesar [ Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria [ Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Carmona, V., Siavil, C. y Cecilia, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de ciencias sociales, 26(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416
Carr, W. y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca Editorial.
Carrillo (2018) Tecnologías que hacen historia: Buenas Prácticas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón [ Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Colombia
Chalco, F. y Illescas, E. (2010). Propuesta para lograr aprendizaje significativo en la asignatura de estudios sociales en el sexto y séptimo años de educación básica en la Escuela Ernesto López del Contón en el periodo lectivo 2009-2010 [Tesis de Pregrado]. Universidad Politecnica Salesiana, Sede Cuenca. Cuenca: Ecuador
Congreso de la República de Colombia. (1995). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Cuesta, R. (2002). La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En C. Forcadell e I. Peiró (coords.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía. Zaragoza: Institución Fernando el católico.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Educación.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Editorial Morata.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Garcia Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Ed. La Muralla.
Gómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.
Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.
González, F. (2002). La actividad educativa en la sociedad de la globalización. Revista Arbor, 173(681). https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1106/1113
González, R. (2013). Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (27). https://doi.org/10.7203/dces.27.2344
Guerrero G., C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista Propósitos y Representaciones, 5(1). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Educación.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lezcano L. (2017). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la conservación del medio ambiente en el grado cuarto de la Institución Educativa Las Mercedes [ Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Luque, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria: Algunas precisiones en torno a Google earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3606841
Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En G. Frigerio y G. Dicker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante.
Martínez, R. (2007). La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Medina, M. (2008). La enseñanza de la historia en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones: Informe Colombia. Convenio Andrés Bello, Universidad Andina Simón Bolívar, secretaria general de la Comunidad Andina.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004a). Estándares de competencias en ciencias sociales. Bogotá: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004b). Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Derechos básicos de aprendizaje de ciencias sociales. Documentos en construcción. Bogotá: Colombia.
Montilla, A., Aguero, E. y Mora, L. (2018). Geotecnologías en la enseñanza de Geociencias en el Instituto Pedagógico de Maturín. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047227
Moreno, R. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela, un espacio para la construcción del debate político ilustrado. Memorias de eventos académicos. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4946/Ense%C3%B1anza%20ciencias%20sociales%20escuela%20debate%20pol%C3%ADtico%20ilustrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Compendio mundial de la educación 2012, oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219108
Orozco, N. y Ildebrando, A. (2018). Como varía el conocimiento y el pensamiento sobre las TICs en un grupo de docentes en ejercicio [ Tesis de Maestría]. Universidad del Valle. Cali: Colombia.
Ortega, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el grado de maestro/a de educación primaria de las Universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales. (14). https://www.redalyc.org/pdf/3241/324148872012.pdf
Parra, C. (2012). TIC: Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Editorial Nómadas.
Peña, R. (2018). Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales. Revista Raíces, Año 2(4). https://www.camjol.info/index.php/raices/article/view/7834
Pérez, V. y Fernández, J. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado de educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777601
Pombo, D. (2020). El impacto de las geotecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía en tiempos de COVID-19. Cardinalis, (15). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31708
Pombo, D. y Martínez, M. (2017). Geotecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje por resolución de problemas. Hacia una didáctica de la geografía crítica y activa. Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Año 10(12). https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/6741?show=full
Presidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 1002 de 1984(abril 24). Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1205267
Rizo, D. (2018). Secuencia didáctica de Ciencias Sociales mediada por TIC: El grado de incidencia de una secuencia didáctica mediada por las TIC frente a la una que no lo está, con los grados 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Montebello. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cauca.
Rodríguez, A. y Tascón, F. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de estudio [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia 1990-2011. En S. Plá y J. Pagès (comps), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas editores/UPN.
Rojas, M. (2019). Los Sistemas de Información Geográfica como recurso pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia. Proyecto de Grado. Universidad La Gran Colombia. Bogotá: Colombia.
Ruiz, S., Vásquez, M. y Diez, P. (2018). Las geotecnologías como herramientas didácticas para la enseñanza en secundaria. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 6(3). https://portalrevistas.uct.cl/index.php/safer/article/view/1410
Salas, E., López, O. y Cova, L. (2020) Impacto de las TIC: Iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf
Sambrano, J. (2020). Métodos de investigación. Alpha editorial.
Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa: RIBIE. Vigo, España.
Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En De Alba, N., García, F. y Santisteban, A., Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Díada Editora y AUDCS.
Varguillas, C. y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416
dc.rights.en_US.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.en_US.fl_str_mv Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.en_US.fl_str_mv 1 recurso en línea (117 páginas) : ilustraciones
dc.format.mimetype.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisher.faculty.en_US.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.en_US.fl_str_mv Tunja
dc.publisher.program.en_US.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/87b1f18d-bf06-4186-a264-850b02661907/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/224c46d8-304d-483a-abca-e2deb79d6875/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64f0de88-f859-4cbd-9256-680f18a37d82/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/44981204-84c5-4b11-a908-3ccd1323169c/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/38ca8e30-3e29-47bd-8e85-1daa60c25109/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/93af5f5a-41ee-4713-821a-416a444c2e63/download
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/569377bd-16a8-4690-919a-a4fe2846803a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17e89f42565f3c0bce05f3a158350769
ea553ea9dc5d527cbc7ba154b777bc0d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56b9f32bcb85ed6a7dd9134032e5bd21
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
2b28df4d7ce90ef899cf7550a2dcae19
1b50c4985a52ddd81a0372131913d11c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1828146416563781632
spelling Bautista Vargas, Andrés FelipeHernández Ríos, Wilmer Alexander2024-04-10T22:12:21Z2024-04-10T22:12:21Z2022Hernández Ríos, A. A. (2022). La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9708Spa: La enseñanza de las Ciencias Sociales ha sufrido cambios estructurales desde el punto de vista epistemológico y metodológico, como resultado de las innovaciones pedagógicas y métodos de enseñanza que han surgido tanto a nivel internacional como nacional, favoreciendo así transformaciones en cada una de las asignaturas que la componen y situando al docente como ente innovador de la práctica educativa y al estudiante como constructor de conocimiento. El objetivo central estuvo en implementar una propuesta didáctica complementaria basada en el uso de geotecnologías para la enseñanza de las Ciencias Sociales en los estudiantes del grado 11 del colegio Alexander Fleming de la ciudad de Bogotá, en una perspectiva metodológica de Investigación-Acción de Lewin (1946), basado en el paradigma cualitativo, que permitió el uso de herramientas de recolección de datos como la técnica de la observación casual y focalizada, el diario de campo, que quedó concebido desde dos vertientes tanto para el diagnóstico como para la observación y reflexión, grupos de discusión y cuestionario estructurado. El procedimiento investigativo se creó como parte de un ciclo de acción reflexiva; estructurado en tres fases: fase de diagnóstico, fase de planificación y fase de observación y reflexión. Este ciclo de reflexión generó como resultado, que el grupo tomado como población de estudio no posee niveles adecuados de competencia en Ciencias Sociales, debido a que no están correctamente desarrolladas; por otra parte, algunos contenidos se enseñan en las formas tradicionales de educación, tales como: presentaciones solo del docente y evaluaciones escritas. Finalmente, se ratifica que la construcción de una propuesta didáctica basada en el uso de las geotecnologías ha permitido fortalecer el diseño de actividades extracurriculares en las que el docente ha jugado un papel importante generando motivación e interés en los estudiantes por aprender de forma dinámica, abierta y flexible aspectos de la sociedad y el territorio.Bibliografía y webgrafía: páginas 89-97.MaestriaMagíster en Educación1 recurso en línea (117 páginas) : ilustracionesapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La geotecnología : estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de grado 11 de la I. E. Alexander Fleming de BogotáTesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agudelo, M. (2004). Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la educación, la comunidad y la tecnología. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(1). de http://revista.iered.org/v1n1/pdf/magudelo.pdfAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Revista Folios, (46), (pp. 15.27). https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdfBañuelos, R. (2011). La Integración de las Tics en las Ciencias Sociales [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de La Rioja.Barrantes, G., Casas, L. y Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de infantil y primaria en Extremadura. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (39). https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685008.pdfBonilla A. (2013). Desarrollo de estrategias metodológicas basadas en TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en una institución educativa de la Vereda la Torre (Palmira). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Palmira: Colombia.Buzai, G. (2011). La Geotecnología: ¿Nuevo Paradigma de la Geografía o Paradigma ¿Geográfico de la Ciencia? Revista Catalana de Geografía, 16(42). http://www.rcg.cat/articles.php?id=187Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M. y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (VE), 26. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146030/html/Cantillo, E. (2019). Evaluación de una Estrategia Didáctica Basada en Herramientas Informáticas para Reforzar los Hábitos de Higiene, en los Niños de la Institución Educativa Bello Horizonte de Valledupar – Cesar [ Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria [ Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Carmona, V., Siavil, C. y Cecilia, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de ciencias sociales, 26(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416Carr, W. y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca Editorial.Carrillo (2018) Tecnologías que hacen historia: Buenas Prácticas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón [ Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: ColombiaChalco, F. y Illescas, E. (2010). Propuesta para lograr aprendizaje significativo en la asignatura de estudios sociales en el sexto y séptimo años de educación básica en la Escuela Ernesto López del Contón en el periodo lectivo 2009-2010 [Tesis de Pregrado]. Universidad Politecnica Salesiana, Sede Cuenca. Cuenca: EcuadorCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCuesta, R. (2002). La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En C. Forcadell e I. Peiró (coords.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía. Zaragoza: Institución Fernando el católico.Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Educación.Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Editorial Morata.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Garcia Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Ed. La Muralla.Gómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.González, F. (2002). La actividad educativa en la sociedad de la globalización. Revista Arbor, 173(681). https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1106/1113González, R. (2013). Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (27). https://doi.org/10.7203/dces.27.2344Guerrero G., C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista Propósitos y Representaciones, 5(1). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/149Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Educación.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Lezcano L. (2017). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la conservación del medio ambiente en el grado cuarto de la Institución Educativa Las Mercedes [ Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Luque, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria: Algunas precisiones en torno a Google earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3606841Martínez, A. (2008). La escuela: un lugar para el común. En G. Frigerio y G. Dicker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante.Martínez, R. (2007). La Investigación en la Práctica Educativa: Guía Metodológica de Investigación para el Diagnóstico y Evaluación en los Centros Docentes. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.Medina, M. (2008). La enseñanza de la historia en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones: Informe Colombia. Convenio Andrés Bello, Universidad Andina Simón Bolívar, secretaria general de la Comunidad Andina.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004a). Estándares de competencias en ciencias sociales. Bogotá: Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004b). Formar en ciencias: Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Colombia.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Derechos básicos de aprendizaje de ciencias sociales. Documentos en construcción. Bogotá: Colombia.Montilla, A., Aguero, E. y Mora, L. (2018). Geotecnologías en la enseñanza de Geociencias en el Instituto Pedagógico de Maturín. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047227Moreno, R. (2018). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela, un espacio para la construcción del debate político ilustrado. Memorias de eventos académicos. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4946/Ense%C3%B1anza%20ciencias%20sociales%20escuela%20debate%20pol%C3%ADtico%20ilustrado.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Compendio mundial de la educación 2012, oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219108Orozco, N. y Ildebrando, A. (2018). Como varía el conocimiento y el pensamiento sobre las TICs en un grupo de docentes en ejercicio [ Tesis de Maestría]. Universidad del Valle. Cali: Colombia.Ortega, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales, las TIC y el tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en el grado de maestro/a de educación primaria de las Universidades de Castilla y León. Enseñanza de las Ciencias Sociales. (14). https://www.redalyc.org/pdf/3241/324148872012.pdfParra, C. (2012). TIC: Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Editorial Nómadas.Peña, R. (2018). Aplicación de estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias sociales. Revista Raíces, Año 2(4). https://www.camjol.info/index.php/raices/article/view/7834Pérez, V. y Fernández, J. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado de educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777601Pombo, D. (2020). El impacto de las geotecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía en tiempos de COVID-19. Cardinalis, (15). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31708Pombo, D. y Martínez, M. (2017). Geotecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje por resolución de problemas. Hacia una didáctica de la geografía crítica y activa. Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Año 10(12). https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/6741?show=fullPresidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 1002 de 1984(abril 24). Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1205267Rizo, D. (2018). Secuencia didáctica de Ciencias Sociales mediada por TIC: El grado de incidencia de una secuencia didáctica mediada por las TIC frente a la una que no lo está, con los grados 6-3 y 6-4 de la Institución Educativa Montebello. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cauca.Rodríguez, A. y Tascón, F. (2020). Actividades lúdicas en educación física: una propuesta para fomentar los hábitos de estudio [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia 1990-2011. En S. Plá y J. Pagès (comps), La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Artigas editores/UPN.Rojas, M. (2019). Los Sistemas de Información Geográfica como recurso pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Universidad La Gran Colombia. Proyecto de Grado. Universidad La Gran Colombia. Bogotá: Colombia.Ruiz, S., Vásquez, M. y Diez, P. (2018). Las geotecnologías como herramientas didácticas para la enseñanza en secundaria. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 6(3). https://portalrevistas.uct.cl/index.php/safer/article/view/1410Salas, E., López, O. y Cova, L. (2020) Impacto de las TIC: Iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdfSambrano, J. (2020). Métodos de investigación. Alpha editorial.Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa: RIBIE. Vigo, España.Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En De Alba, N., García, F. y Santisteban, A., Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Díada Editora y AUDCS.Varguillas, C. y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416Ciencias sociales - EnseñanzaCiencias sociales - Innovaciones tecnológicasMetodología pedagógicaGeotecnologíaCiencias socialesPropuesta didácticaEstrategiaEnseñanzaspaPúblico generalORIGINALLa_geotecnología.pdfLa_geotecnología.pdfArchivo principalapplication/pdf4885809https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/87b1f18d-bf06-4186-a264-850b02661907/download17e89f42565f3c0bce05f3a158350769MD51A_WAHR.pdfA_WAHR.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf5753031https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/224c46d8-304d-483a-abca-e2deb79d6875/downloadea553ea9dc5d527cbc7ba154b777bc0dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/64f0de88-f859-4cbd-9256-680f18a37d82/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLa_geotecnología.pdf.txtLa_geotecnología.pdf.txtExtracted texttext/plain164669https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/44981204-84c5-4b11-a908-3ccd1323169c/download56b9f32bcb85ed6a7dd9134032e5bd21MD54A_WAHR.pdf.txtA_WAHR.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/38ca8e30-3e29-47bd-8e85-1daa60c25109/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILLa_geotecnología.pdf.jpgLa_geotecnología.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2924https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/93af5f5a-41ee-4713-821a-416a444c2e63/download2b28df4d7ce90ef899cf7550a2dcae19MD55A_WAHR.pdf.jpgA_WAHR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4201https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/569377bd-16a8-4690-919a-a4fe2846803a/download1b50c4985a52ddd81a0372131913d11cMD57001/9708oai:repositorio.uptc.edu.co:001/97082024-12-14 17:50:35.426Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=