Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión
Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7165
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16675
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16675
- Palabra clave:
- climatérico
índice de madurez
cambios físicos
cambios bioquímicos
Myrtaceae
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_ca83be25af6a3e61727e496c101c10b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16675 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-04-162024-07-08T14:42:10Z2024-07-08T14:42:10Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/347210.17584/rcch.2014v8i2.3223https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16675Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10ºC). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472/7134https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf666http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 314-327Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 314-327Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 314-327Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 314-327Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 314-3272422-37192011-2173climatéricoíndice de madurezcambios físicoscambios bioquímicosMyrtaceaeMaduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7165http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a749http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Parra Coronado, Alfonso001/16675oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166752025-07-18 11:49:44.163https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
title |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
spellingShingle |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión climatérico índice de madurez cambios físicos cambios bioquímicos Myrtaceae |
title_short |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
title_full |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
title_fullStr |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
title_full_unstemmed |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
title_sort |
Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
climatérico índice de madurez cambios físicos cambios bioquímicos Myrtaceae |
topic |
climatérico índice de madurez cambios físicos cambios bioquímicos Myrtaceae |
description |
Dentro de la familia Myrtaceae, la guayaba es la principal especie del género Psidium por su importancia económica. La clasificación de la guayaba como fruto climatérico o no climatérico es contradictoria, depende de la variedad. Los diferentes estudios indican que a medida que transcurre el periodo poscosecha, se presenta pérdida de peso, aumento en los sólidos solubles y el pH, además se disminuye la firmeza del fruto y el ángulo hue, el cual expresa significativamente el cambio en el color de la epidermis y es un buen indicador del estado de madurez. La tendencia de la acidez titulable y del contenido de ácido ascórbico son muy variables, aumentando y/o disminuyendo durante la poscosecha, según características varietales. Los frutos de la guayaba son muy susceptibles al daño por frío y a enfermedades generándose pardeamiento (temperatura óptima de almacenamiento 5-10ºC). El comportamiento poscosecha está influenciado por las características varietales, la edad de la planta y por las condiciones climáticas y de cultivo a que hayan estado expuestos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7165 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a749 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7165 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472 10.17584/rcch.2014v8i2.3223 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16675 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16675 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2014v8i2.3223 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472/7134 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf666 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf666 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 314-327 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 314-327 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 314-327 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 314-327 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 314-327 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633896806809600 |