Constructivismo y teoría de la historia

 En su filosofía, Hegel considera que la finalidad de la historia es la conquista de la libertad en consonancia con el derecho racional universal y el desarrollo de la cultura intelectual (el espíritu). El progreso en el espíritu es generado por la toma conciencia de sí y por los principios éticos q...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11164
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/3954
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11164
Palabra clave:
materialismo
histórico
constructivismo
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Carlos Arturo Londoño
Description
Summary: En su filosofía, Hegel considera que la finalidad de la historia es la conquista de la libertad en consonancia con el derecho racional universal y el desarrollo de la cultura intelectual (el espíritu). El progreso en el espíritu es generado por la toma conciencia de sí y por los principios éticos que se universalizan, así como también se realiza (se extraña) objetivamente como institución jurídica y a través de la nación. A diferencia de este idealismo histórico hegeliano, Marx sustenta el materialismo histórico para el cual las estructuras político-jurídicas y de la conciencia social están condicionadas “en última instancia” por la estructura socioeconómica. Habermas, por último, intenta reconstruir el materialismo histórico apoyándose en el aprendizaje intelectivo y construido del conocimiento, la moral y la comunicación, siguiendo especialmente a Piaget y a Kohlberg. Esta reconstrucción de la teoría de la historia significa un “retorno” a la filosofía hegeliana,  pero a un nuevo nivel, pues se apoya en las ciencias reconstructivas del aprendizaje inteligente.