Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno

La Ilustración criolla debe ser considerada en su relación con la Ilustración europea, pero con desarrollos propios y diferenciados según las regiones y las tradiciones locales. Este trabajo considera un solo rasgo consensuado como propio de la Ilustración: los principios políticos reformistas. Anal...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6928
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14697
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3063
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14697
Palabra clave:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Manuel Moreno
Mariano Moreno
ilustración rioplatense
reformismo político
despotismo ilustrado.
Ciencias Sociales
Rights
License
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
id REPOUPTC2_c90f24f28c577d9be7dcf18882f26c21
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14697
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-07-262024-07-05T19:14:34Z2024-07-05T19:14:34Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/306310.19053/01227238.3063https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14697La Ilustración criolla debe ser considerada en su relación con la Ilustración europea, pero con desarrollos propios y diferenciados según las regiones y las tradiciones locales. Este trabajo considera un solo rasgo consensuado como propio de la Ilustración: los principios políticos reformistas. Analizo un texto relevante de las ideas políticas que sustentaron quienes de hecho hicieron praxis políticas desde 1810 en adelante, para ver cuáles son los rasgos que pueden considerarse de tradición ilustrada, así como, al mismo tiempo, de qué manera los asumían aplicándolos a la situación que vivían: Vida y memorias del Dr. D. Mariano Moreno, de Manuel Moreno, su hermano, publicado en Londres, poco tiempo de la muerte del biografiado, en 1812. La propuesta que funciona como eje articulador de las ideas es la superación del despotismo ilustrado español. Las ideas centrales de carácter ilustrado que pueden rastrearse en este texto y que giran en torno a dicho eje son: 1) La participación ciudadana en la cosa pública, 2) las equivocaciones políticas despóticas, 3) la libertad de comercio, 4) la legitimación de la insurrección, 5) la censura, 6) la enseñanza, 7) las profesiones liberales y 8) la formación del buen político.Termina con una apelación que preanuncia el pragmatismo criollo que guió, en mayor o menor medida, a los políticos más sagaces de la nueva generación. Se concluye que los rasgos analizados confirman la hipótesis.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3063/2820Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf429http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 79-96Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 79-962256-52480122-7238Revista Historia de la Educación LatinoamericanaManuel MorenoMariano Morenoilustración rioplatensereformismo políticodespotismo ilustrado.Ciencias SocialesUn Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Morenoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6928http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a512http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Lértora Mendoza, Celina A.001/14697oai:repositorio.uptc.edu.co:001/146972025-07-18 12:00:55.157https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
title Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
spellingShingle Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Manuel Moreno
Mariano Moreno
ilustración rioplatense
reformismo político
despotismo ilustrado.
Ciencias Sociales
title_short Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
title_full Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
title_fullStr Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
title_full_unstemmed Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
title_sort Un Testimonio del Pensamiento Político Ilustrado Criollo: Manuel Moreno
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Manuel Moreno
Mariano Moreno
ilustración rioplatense
reformismo político
despotismo ilustrado.
Ciencias Sociales
topic Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Manuel Moreno
Mariano Moreno
ilustración rioplatense
reformismo político
despotismo ilustrado.
Ciencias Sociales
description La Ilustración criolla debe ser considerada en su relación con la Ilustración europea, pero con desarrollos propios y diferenciados según las regiones y las tradiciones locales. Este trabajo considera un solo rasgo consensuado como propio de la Ilustración: los principios políticos reformistas. Analizo un texto relevante de las ideas políticas que sustentaron quienes de hecho hicieron praxis políticas desde 1810 en adelante, para ver cuáles son los rasgos que pueden considerarse de tradición ilustrada, así como, al mismo tiempo, de qué manera los asumían aplicándolos a la situación que vivían: Vida y memorias del Dr. D. Mariano Moreno, de Manuel Moreno, su hermano, publicado en Londres, poco tiempo de la muerte del biografiado, en 1812. La propuesta que funciona como eje articulador de las ideas es la superación del despotismo ilustrado español. Las ideas centrales de carácter ilustrado que pueden rastrearse en este texto y que giran en torno a dicho eje son: 1) La participación ciudadana en la cosa pública, 2) las equivocaciones políticas despóticas, 3) la libertad de comercio, 4) la legitimación de la insurrección, 5) la censura, 6) la enseñanza, 7) las profesiones liberales y 8) la formación del buen político.Termina con una apelación que preanuncia el pragmatismo criollo que guió, en mayor o menor medida, a los políticos más sagaces de la nueva generación. Se concluye que los rasgos analizados confirman la hipótesis.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6928
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a512
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6928
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3063
10.19053/01227238.3063
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14697
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3063
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14697
identifier_str_mv 10.19053/01227238.3063
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3063/2820
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf429
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf429
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 79-96
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 79-96
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633859212214272