¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?
Páginas 249-274
- Autores:
-
León Palencia, Ana Cristina
Gil Pinto, Yeidy Alexandra
Cárdenas Vera, Erica Yuliana
García Zúñiga, María de los Ángeles
López Reyes, Greizzy Eliana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1791
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185
- Palabra clave:
- Formación profesional de maestros
Pedagogía
Pedagogía - Publicaciones seriadas - Análisis
Educación - Publicaciones seriadas
Pedagogía - Investigaciones - Publicaciones seriadas
Pedagogía crítica
Educación
Colombia
Campo conceptual de la pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
id |
REPOUPTC2_c8ea62958e5ce29561938f89c8582d00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1791 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
¿What is being written about Education and Pedagogy in Colombia? |
title |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
spellingShingle |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? Formación profesional de maestros Pedagogía Pedagogía - Publicaciones seriadas - Análisis Educación - Publicaciones seriadas Pedagogía - Investigaciones - Publicaciones seriadas Pedagogía crítica Educación Colombia Campo conceptual de la pedagogía |
title_short |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
title_full |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
title_fullStr |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
title_full_unstemmed |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
title_sort |
¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia? |
dc.creator.fl_str_mv |
León Palencia, Ana Cristina Gil Pinto, Yeidy Alexandra Cárdenas Vera, Erica Yuliana García Zúñiga, María de los Ángeles López Reyes, Greizzy Eliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
León Palencia, Ana Cristina Gil Pinto, Yeidy Alexandra Cárdenas Vera, Erica Yuliana García Zúñiga, María de los Ángeles López Reyes, Greizzy Eliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación profesional de maestros Pedagogía Pedagogía - Publicaciones seriadas - Análisis Educación - Publicaciones seriadas Pedagogía - Investigaciones - Publicaciones seriadas Pedagogía crítica |
topic |
Formación profesional de maestros Pedagogía Pedagogía - Publicaciones seriadas - Análisis Educación - Publicaciones seriadas Pedagogía - Investigaciones - Publicaciones seriadas Pedagogía crítica Educación Colombia Campo conceptual de la pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Colombia Campo conceptual de la pedagogía |
description |
Páginas 249-274 |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-28T13:43:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-28T13:43:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-06-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
León Palencia, A.C., Gil Pinto, Y. A., Cárdenas Vera, E. Y., García Zúñiga, M. de A. y López Reyes, G.E. (2017). ¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?. Revista Praxis & Saber, 8(16), 249-274. :https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2216-0159 En Línea 2462-8603 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185 |
identifier_str_mv |
León Palencia, A.C., Gil Pinto, Y. A., Cárdenas Vera, E. Y., García Zúñiga, M. de A. y López Reyes, G.E. (2017). ¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?. Revista Praxis & Saber, 8(16), 249-274. :https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185. 2216-0159 En Línea 2462-8603 10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185 |
url |
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADÚRIZ, A. (2004). Apuntes sobre la formación epistemológica de los profesores de ciencias naturales. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. AGUILERA, A. (2012). Entre bastidores: la “memoria larga” de la universidad pública (México - Colombia). En: Pedagogía y saberes. No. 35. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. AGUILERA, A. y GONZÁLEZ, M. (2008). Didáctica de las ciencias sociales y/o didáctica como ciencia social. En: Pedagogía y Saberes. No. 28. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. AGUILERA, A., y MARTÍNEZ, A. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional ÁLVAREZ, A. (2006). El estatuto del maestro hoy: Aportes para la discusión sobre la creación de un Instituto Nacional Superior de Pedagogía. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. AMADOR, B. (2013). Producir conocimiento: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. Pedagogía y Saberes, (38). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ARIAS, D. (2008). Formación ciudadana: una propuesta centrada en derechos humanos y pedagogía urbana. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ARIZA, A. (2006). Ciudadanía y medios de comunicación en la escuela: consideraciones y aproximaciones desde la transformación de las sociedades modernas. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. BARRAGÁN, R., & GÓMEZ, W. (2010). Maestros, imágenes e imaginarios, prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. BERNAL, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119- 140. https://doi. org/10.19053/22160159.2052 BOURDIEU, P. (1976). Algunas propiedades de los campos. En Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo. BUSTAMANTE, G. (2003) Justificaciones extra-literarias del cuento en la enseñanza primaria. Pedagogía y Saberes, (19). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CAMARGO, M. (2013). Investigación y pedagogía en las facultades de ciencias de la educación de las universidades colombianas (1980- 1990). Praxis & Saber, 4(7), 223- 244. https://doi.org/10.19053/22160159.2056 CARVAJAL, G. (2007). La educación no tiene historia. Pedagogía y Saberes, (27). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CASTRO, J., & HENAO, M. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, Socolpe CAUDO DI., M. (2013). Relaciones conflictivas: pedagogías críticas y currículum. Praxis & Saber, 4(8), 15- 39. https://doi. org/10.19053/22160159.2650 CRUZ, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. https://doi. org/10.19053/22160159.3769 DÍAZ, A. (2013). Consideraciones sobre filosofía de la educación. Praxis & Saber, 4(7), 267- 279. https://doi.org/10.19053/22160159.2067 DÍAZ, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. DÍAZ, O. (2012). Perspectiva pedagógica de la formación investigativa en el contexto de los cambios en la educación superior. Pedagogía y Saberes, (35). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. DÍAZ, O. (2013) Las competencias en la educación superior: tecnologías de gobierno para la gestión de la capacidad de agencia. Pedagogía y Saberes, (38). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ECHEVERRI, J. (2009) Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. En Instancias y estancia de la Pedagogía. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. pp. 45-74. ELICE, A. (2008). La irrupción de la risa en la escuela. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ESTRADA, L. (2011). La Escuela como lugar de desencuentro intercultural. Pedagogía y Saberes, (34). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. FLÓREZ, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. FRANCO, S. (2013). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y Saberes, (36) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GALLO, S. (2010) Modernidad/posmodernidad: tensiones y repercusiones en la investigación en educación. Praxis & Saber. 1 (1) 19 – 42. GARZÓN, L. (2006) La observación de la práctica pedagógica en la formación de los futuros docentes. En: Pedagogía y saberes. No. 24. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GIL, Y. y ROJAS. P. (2016). Una aproximación al campo conceptual de la pedagogía desde la revista pedagogía y saberes, de la universidad pedagógica nacional en el período 2001-2013. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Psicología y pedagogía. Bogotá: UPN. GÓMEZ, L., & PULIDO, O. (2016). La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones. Praxis & Saber, 7(13), 9-14. https://doi. org/10.19053/22160159.4157 GÓMEZ, L. (2010) Editorial. Praxis & Saber, 1(1), 13-16. https://doi. org/10.1007/bf03340486 GÓMEZ, L. (2014). Didáctica y comunicación: aportes de Habermas a la educación. Praxis & Saber, 5(9), 13-29. https://doi. org/10.19053/22160159.2991 GÓMEZ, M. (2016). Debate histórico y filosófico en la enseñanza de los temas socialmente controvertidos. Praxis & Saber, 7(13), 15- 44. https://doi.org/10.19053/22160159.4158 GÓMEZ, V. (2004). Aproximación conceptual de la característica holísticoholográfica de la evaluación docente. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GUICHOT, V. (2006). Democracia y educación: análisis crítico en los albores del tercer milenio. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional GUTIÉRREZ, S. y TRUJILLO, M. (2008). Reflexiones sobre la didáctica de las ciencias sociales: aportes para los docentes que orientan la enseñanza de las ciencias sociales en los niveles básicos y media. En: Pedagogía y saberes. No. 28. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. GUTIÉRREZ, M., AGUDELO, N., & CARO, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docente. Praxis & Saber, 7(15), 41- 62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722 HENAO, B., ISAZA, L., & GÓMEZ, M. (2004). Hacia la construcción de horizontes alternativos para la práctica pedagógica. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. HENAO, M. (2006). La fundamentación de lo público desde la Universidad. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. JIMÉNEZ, M., & VALLE, A. (2015). Lo popular en la educación: entre mito e imaginario. Praxis & Saber, 6(12), 31-52. https://doi. org/10.19053/22160159.3802. LEÓN, A. (2012) “Cartografía de los saberes y prácticas de la educación femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX” . En: Pedagogía y Saberes, (37) Bogotá: Universidad Pedagogica. 5 – 18. LEÓN, A. (2016) Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, (44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. LONDOÑO, L. (2016). Transformación de las relaciones de poder entre evaluación y educación. Praxis & Saber, 7(13), 153- 171. https://doi. org/10.19053/22160159.4170 LÓPEZ, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes, (28). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MALAVER, J., Y MALAVER, R. (2009). Desarrollismo, dictaduras y pos dictaduras: discurso pedagógico y poder en Chile. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MANCHEGO, O., Y SALCEDO L. (2009). El problema de la desarticulación de conocimientos en la formación inicial de profesores de química. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional MARÍN, D,. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil. En: Pedagogía y Saberes, (37) Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional., 37 – 48 MARTÍNEZ, A. (1990). Una mirada arqueológica a la Pedagogía. Pedagogía y Saberes, (1). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. MEJÍA, M. (2006). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. (Cartografías de la educación popular). Lima: Ceaal. MEJÍA, R. (2015). La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6(12), 97-128. https://doi.org/10.19053/22160159.3765 MOCKUS, A.; .HERNÁNDEZ, C.; GRANÉS, J.; CHARUM, J,; CASTRO, M. (2001). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Socolpe, Magisterio. NOGUERA, C. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia. Pedagogía y Saberes, (18). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. NOGUERA, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, (33). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ORREGO, J. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121-139. https://doi. org/10.19053/22160159.3025 ORTEGA, P. (2006). El papel de la escuela en la construcción de la ciudadanía. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. PEÑUELA, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético-política. Pedagogía y Saberes, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. PINEDA, D. (2010). El investigador pedagógico: una perspectiva sherlockiana. Praxis & Saber, 1(1), 43-75 RODRÍGUEZ, H. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y Saberes, (24). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional RODRÍGUEZ, N. (2008). La narración viso gestual en la constitución de subjetividad de personas que viven en el mundo del silencio: el caso de los sordos. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ROZO, A. (2010). Dimensión pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. RUNGE, A. (2012). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la Pedagogía: Consideraciones básicas sobre pedagogía, práctica educativa y saber pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia (Documento de trabajo). RUNGE, A. (2013). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofíatriádica. Pedagogía y Saberes, (36). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. RUNGE, A.; GARCÉS, J. & MUÑOZ, D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente. En Echeverri, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores SAAVEDRA, L. (2008). La profesión docente, sus múltiples funciones y campos de acción: una aproximación a la resignificación pedagógica. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. SÁENZ, P. (2010). Reconocer lo político como una esfera propia del ser humano en la educación virtual. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. SALAZAR, P., FLÓREZ, R., & CUERVO, E. (2010) Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. SÁNCHEZ, S. (2010). Saberes escolares y conocimiento: conflicto de las pedagogías de la respuesta y las pedagogías de la pregunta. Praxis & Saber, 1(1), 77-101. SAMACÁ, I. (2016) El espíritu científico en la primera infancia. Praxis & Saber, 7 (13), 89-106. https://doi.org/10.19053/22160159.4167 TAMAYO, A. (2004). La formación pedagógica del docente universitario. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. TAMAYO, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (una relación por reconstruir). Praxis & Saber, 1(1), 103-116. TEZANOS DE, A.(1987). Maestros, Artesanos Intelectuales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -CIID. VIENS, P. (2009). La influencia de Paulo Freire en la conformación de la educación popular autónoma en la Provincia de Quebec. Pedagogía y Saberes, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ZAMBRANO, A. (2013). Del sufrimiento o lo insuficiente de la educación ‘el declive de la razón y la impostura de la autonomía. Praxis & Saber, 4 (7), 35-49. https://doi.org/10.19053/22160159.2047 ZAMBRANO, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45- 61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159 ZULUAGA, O., & ECHEVERRI, A. (2003). El campo intelectual de la educación y el campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio ZULUAGA, O., ECHEVERRI, A., MARTÍNEZ, A., QUICENO, H., SÁENZ, J., & ÁLVAREZ, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. ZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Colombia: Editorial UDEA, Anthropos, Siglo del Hombre Editores. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
274 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
249 |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Praxis & Saber |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Praxis & Saber |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Praxis & Saber https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.spa.fl_str_mv |
http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6185 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd510a26-ebdb-49e1-8067-e02b30680235/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8f57b117-4171-4ebe-8b17-ea089a7f2c4c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/56402ca5-b9e2-457f-a837-346be5be3c5d/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3fb96994-0ae9-480d-b769-ab1ada619e4c/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e6adaec4-4ae2-4450-9d5f-921c4600bfcd/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5e5cbcde-72c0-4c91-b966-efcc34aeaeba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9ac1bac94fe38dbe560422d834a993f cd43d6c2b9df63a0b57a80746cd56121 d5a492af37795851a21fc500c208f38b d5a492af37795851a21fc500c208f38b 42cd6f1f0f093e4f090922dd80e2bed5 c3cb642712b51059124cb7c5ab607640 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
UPTC DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1814076262715490304 |
spelling |
León Palencia, Ana CristinaGil Pinto, Yeidy AlexandraCárdenas Vera, Erica YulianaGarcía Zúñiga, María de los ÁngelesLópez Reyes, Greizzy Eliana2017-07-28T13:43:13Z2017-07-28T13:43:13Z2017-06-03León Palencia, A.C., Gil Pinto, Y. A., Cárdenas Vera, E. Y., García Zúñiga, M. de A. y López Reyes, G.E. (2017). ¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?. Revista Praxis & Saber, 8(16), 249-274. :https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6185.2216-0159En Línea 2462-8603https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.618510.19053/22160159.v8.n16.2017.6185Páginas 249-274El presente artículo presenta una revisión de las revistas Pedagogía y Saberes (UPN) y Praxis & Saber (UPTC) a partir de un análisis de conceptos. La pregunta por aquello que se ha producido en el campo de la educación y la pedagogía en Colombia durante las últimas décadas fue problematizada en tres momentos. En el primero, se retomaron las maneras en que se ha debatido el estatuto epistemológico de la pedagogía y la opción de usar la noción de campo como posibilidad de zanjar tensiones devenidas de la década de los ochenta. En especial, se amplía el concepto de campo conceptual de la pedagogía y se describen brevemente aspectos metodológicos del estudio. En segundo lugar, se presentan los conceptos identificados como articuladores del debate pedagógico: educación, pedagogía, formación, maestro (docente/pedagogo), escuela, disciplina, didáctica, saberes o filosofía, según sea el caso en la revista analizada; haciendo referencia a las tensiones que los caracterizan y a algunos desarrollos. Por último, se destacan tres asuntos: la adjetivación de los conceptos, las demandas de conceptualización y la necesidad de distinciones entre conceptos.This article presents a review of the journals Pedagogía y Saberes (UPN) and Praxis & Saber (UPTC) on the basis of an analysis of concepts. The question regarding what has been done in the area of education and pedagogy in Colombia during the last decades is addressed at three different stages. Firstly, a reflection is made on the ways in which the epistemological status of pedagogy has been discussed and on the possibility of using the term field as a method for easing tensions created in the eighties. In particular, the conceptual field of pedagogy concept is widened and the methodological aspects of the study are briefly described. Secondly, some key concepts articulating the debate such as: education, pedagogy, training, educator (teacher/educationist), school, discipline, didactics, knowledge, or philosophy are presented in accordance with each journal by making reference to the tensions that characterize them and some strides. Lastly, three points are highlighted: the adjectivization of the concepts, the demands for conceptualization and the need to make a clear distinction between the concepts.Bibliografía: páginas 269-274.application/pdfspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCopyright (c) 2017 Praxis & Saberhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6185Formación profesional de maestrosPedagogíaPedagogía - Publicaciones seriadas - AnálisisEducación - Publicaciones seriadasPedagogía - Investigaciones - Publicaciones seriadasPedagogía críticaEducaciónColombiaCampo conceptual de la pedagogía¿Qué se escribe sobre educación y pedagogía en Colombia?¿What is being written about Education and Pedagogy in Colombia?Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ADÚRIZ, A. (2004). Apuntes sobre la formación epistemológica de los profesores de ciencias naturales. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.AGUILERA, A. (2012). Entre bastidores: la “memoria larga” de la universidad pública (México - Colombia). En: Pedagogía y saberes. No. 35. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.AGUILERA, A. y GONZÁLEZ, M. (2008). Didáctica de las ciencias sociales y/o didáctica como ciencia social. En: Pedagogía y Saberes. No. 28. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.AGUILERA, A., y MARTÍNEZ, A. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalÁLVAREZ, A. (2006). El estatuto del maestro hoy: Aportes para la discusión sobre la creación de un Instituto Nacional Superior de Pedagogía. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.AMADOR, B. (2013). Producir conocimiento: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. Pedagogía y Saberes, (38). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ARIAS, D. (2008). Formación ciudadana: una propuesta centrada en derechos humanos y pedagogía urbana. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ARIZA, A. (2006). Ciudadanía y medios de comunicación en la escuela: consideraciones y aproximaciones desde la transformación de las sociedades modernas. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.BARRAGÁN, R., & GÓMEZ, W. (2010). Maestros, imágenes e imaginarios, prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.BERNAL, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119- 140. https://doi. org/10.19053/22160159.2052BOURDIEU, P. (1976). Algunas propiedades de los campos. En Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.BUSTAMANTE, G. (2003) Justificaciones extra-literarias del cuento en la enseñanza primaria. Pedagogía y Saberes, (19). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.CAMARGO, M. (2013). Investigación y pedagogía en las facultades de ciencias de la educación de las universidades colombianas (1980- 1990). Praxis & Saber, 4(7), 223- 244. https://doi.org/10.19053/22160159.2056CARVAJAL, G. (2007). La educación no tiene historia. Pedagogía y Saberes, (27). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.CASTRO, J., & HENAO, M. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes, Colciencias, SocolpeCAUDO DI., M. (2013). Relaciones conflictivas: pedagogías críticas y currículum. Praxis & Saber, 4(8), 15- 39. https://doi. org/10.19053/22160159.2650CRUZ, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. https://doi. org/10.19053/22160159.3769DÍAZ, A. (2013). Consideraciones sobre filosofía de la educación. Praxis & Saber, 4(7), 267- 279. https://doi.org/10.19053/22160159.2067DÍAZ, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.DÍAZ, O. (2012). Perspectiva pedagógica de la formación investigativa en el contexto de los cambios en la educación superior. Pedagogía y Saberes, (35). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.DÍAZ, O. (2013) Las competencias en la educación superior: tecnologías de gobierno para la gestión de la capacidad de agencia. Pedagogía y Saberes, (38). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ECHEVERRI, J. (2009) Múltiples comienzos de un campo conceptual de la pedagogía. En Instancias y estancia de la Pedagogía. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. pp. 45-74.ELICE, A. (2008). La irrupción de la risa en la escuela. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ESTRADA, L. (2011). La Escuela como lugar de desencuentro intercultural. Pedagogía y Saberes, (34). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.FLÓREZ, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.FRANCO, S. (2013). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y Saberes, (36) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.GALLO, S. (2010) Modernidad/posmodernidad: tensiones y repercusiones en la investigación en educación. Praxis & Saber. 1 (1) 19 – 42.GARZÓN, L. (2006) La observación de la práctica pedagógica en la formación de los futuros docentes. En: Pedagogía y saberes. No. 24. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.GIL, Y. y ROJAS. P. (2016). Una aproximación al campo conceptual de la pedagogía desde la revista pedagogía y saberes, de la universidad pedagógica nacional en el período 2001-2013. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Psicología y pedagogía. Bogotá: UPN.GÓMEZ, L., & PULIDO, O. (2016). La pedagogía y su presente: umbrales y relaciones. Praxis & Saber, 7(13), 9-14. https://doi. org/10.19053/22160159.4157GÓMEZ, L. (2010) Editorial. Praxis & Saber, 1(1), 13-16. https://doi. org/10.1007/bf03340486GÓMEZ, L. (2014). Didáctica y comunicación: aportes de Habermas a la educación. Praxis & Saber, 5(9), 13-29. https://doi. org/10.19053/22160159.2991GÓMEZ, M. (2016). Debate histórico y filosófico en la enseñanza de los temas socialmente controvertidos. Praxis & Saber, 7(13), 15- 44. https://doi.org/10.19053/22160159.4158GÓMEZ, V. (2004). Aproximación conceptual de la característica holísticoholográfica de la evaluación docente. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.GUICHOT, V. (2006). Democracia y educación: análisis crítico en los albores del tercer milenio. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalGUTIÉRREZ, S. y TRUJILLO, M. (2008). Reflexiones sobre la didáctica de las ciencias sociales: aportes para los docentes que orientan la enseñanza de las ciencias sociales en los niveles básicos y media. En: Pedagogía y saberes. No. 28. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.GUTIÉRREZ, M., AGUDELO, N., & CARO, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docente. Praxis & Saber, 7(15), 41- 62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722HENAO, B., ISAZA, L., & GÓMEZ, M. (2004). Hacia la construcción de horizontes alternativos para la práctica pedagógica. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.HENAO, M. (2006). La fundamentación de lo público desde la Universidad. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.JIMÉNEZ, M., & VALLE, A. (2015). Lo popular en la educación: entre mito e imaginario. Praxis & Saber, 6(12), 31-52. https://doi. org/10.19053/22160159.3802.LEÓN, A. (2012) “Cartografía de los saberes y prácticas de la educación femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX” . En: Pedagogía y Saberes, (37) Bogotá: Universidad Pedagogica. 5 – 18.LEÓN, A. (2016) Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, (44). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.LONDOÑO, L. (2016). Transformación de las relaciones de poder entre evaluación y educación. Praxis & Saber, 7(13), 153- 171. https://doi. org/10.19053/22160159.4170LÓPEZ, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes, (28). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.MALAVER, J., Y MALAVER, R. (2009). Desarrollismo, dictaduras y pos dictaduras: discurso pedagógico y poder en Chile. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.MANCHEGO, O., Y SALCEDO L. (2009). El problema de la desarticulación de conocimientos en la formación inicial de profesores de química. Pedagogía y Saberes, (31). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalMARÍN, D,. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil. En: Pedagogía y Saberes, (37) Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional., 37 – 48MARTÍNEZ, A. (1990). Una mirada arqueológica a la Pedagogía. Pedagogía y Saberes, (1). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.MEJÍA, M. (2006). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur. (Cartografías de la educación popular). Lima: Ceaal.MEJÍA, R. (2015). La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6(12), 97-128. https://doi.org/10.19053/22160159.3765MOCKUS, A.; .HERNÁNDEZ, C.; GRANÉS, J.; CHARUM, J,; CASTRO, M. (2001). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Socolpe, Magisterio.NOGUERA, C. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia. Pedagogía y Saberes, (18). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.NOGUERA, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, (33). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ORREGO, J. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121-139. https://doi. org/10.19053/22160159.3025ORTEGA, P. (2006). El papel de la escuela en la construcción de la ciudadanía. Pedagogía y Saberes, (25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.PEÑUELA, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético-política. Pedagogía y Saberes, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.PINEDA, D. (2010). El investigador pedagógico: una perspectiva sherlockiana. Praxis & Saber, 1(1), 43-75RODRÍGUEZ, H. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y Saberes, (24). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalRODRÍGUEZ, N. (2008). La narración viso gestual en la constitución de subjetividad de personas que viven en el mundo del silencio: el caso de los sordos. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ROZO, A. (2010). Dimensión pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.RUNGE, A. (2012). Breve introducción al campo disciplinar y profesional de la Pedagogía: Consideraciones básicas sobre pedagogía, práctica educativa y saber pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia (Documento de trabajo).RUNGE, A. (2013). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofíatriádica. Pedagogía y Saberes, (36). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.RUNGE, A.; GARCÉS, J. & MUÑOZ, D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socioestatal de la profesión docente. En Echeverri, J. (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre EditoresSAAVEDRA, L. (2008). La profesión docente, sus múltiples funciones y campos de acción: una aproximación a la resignificación pedagógica. Pedagogía y Saberes, (29). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.SÁENZ, P. (2010). Reconocer lo político como una esfera propia del ser humano en la educación virtual. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.SALAZAR, P., FLÓREZ, R., & CUERVO, E. (2010) Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y Saberes, (32). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.SÁNCHEZ, S. (2010). Saberes escolares y conocimiento: conflicto de las pedagogías de la respuesta y las pedagogías de la pregunta. Praxis & Saber, 1(1), 77-101.SAMACÁ, I. (2016) El espíritu científico en la primera infancia. Praxis & Saber, 7 (13), 89-106. https://doi.org/10.19053/22160159.4167TAMAYO, A. (2004). La formación pedagógica del docente universitario. Pedagogía y Saberes, (21). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.TAMAYO, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (una relación por reconstruir). Praxis & Saber, 1(1), 103-116.TEZANOS DE, A.(1987). Maestros, Artesanos Intelectuales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -CIID.VIENS, P. (2009). La influencia de Paulo Freire en la conformación de la educación popular autónoma en la Provincia de Quebec. Pedagogía y Saberes, (30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.ZAMBRANO, A. (2013). Del sufrimiento o lo insuficiente de la educación ‘el declive de la razón y la impostura de la autonomía. Praxis & Saber, 4 (7), 35-49. https://doi.org/10.19053/22160159.2047ZAMBRANO, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45- 61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159ZULUAGA, O., & ECHEVERRI, A. (2003). El campo intelectual de la educación y el campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioZULUAGA, O., ECHEVERRI, A., MARTÍNEZ, A., QUICENO, H., SÁENZ, J., & ÁLVAREZ, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.ZULUAGA, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Colombia: Editorial UDEA, Anthropos, Siglo del Hombre Editores.274162498Praxis & SaberLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-850https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/cd510a26-ebdb-49e1-8067-e02b30680235/downloada9ac1bac94fe38dbe560422d834a993fMD52ORIGINALPPS_533_Que_se_escribe.pdfPPS_533_Que_se_escribe.pdfArchivo principalapplication/pdf2478781https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/8f57b117-4171-4ebe-8b17-ea089a7f2c4c/downloadcd43d6c2b9df63a0b57a80746cd56121MD51TEXTPPS-533.pdf.txtPPS-533.pdf.txtExtracted texttext/plain74011https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/56402ca5-b9e2-457f-a837-346be5be3c5d/downloadd5a492af37795851a21fc500c208f38bMD53PPS_533_Que_se_escribe.pdf.txtPPS_533_Que_se_escribe.pdf.txtExtracted texttext/plain74011https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/3fb96994-0ae9-480d-b769-ab1ada619e4c/downloadd5a492af37795851a21fc500c208f38bMD55THUMBNAILPPS-533.pdf.jpgPPS-533.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1637https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e6adaec4-4ae2-4450-9d5f-921c4600bfcd/download42cd6f1f0f093e4f090922dd80e2bed5MD54PPS_533_Que_se_escribe.pdf.jpgPPS_533_Que_se_escribe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5555https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/5e5cbcde-72c0-4c91-b966-efcc34aeaeba/downloadc3cb642712b51059124cb7c5ab607640MD56001/1791oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17912021-02-10 17:32:41.144https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Copyright (c) 2017 Praxis & Saberopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coUPTC DSpacerepositorio.uptc@uptc.edu.coaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLXNhLzQuMC8= |