Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes

Algunos ecotipos de ajo son capaces de florecer y producir semilla botánica, sin embargo la selección clonal sigue siendo la herramienta más válida para aprovechar la abundante variabilidad genética que tiene esta especie y sus variedades botánicas (var. sativum, var. ophioscorodon, var. pekinense)....

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6841
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16520
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1197
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16520
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_c79b51ad74360e0f0c0fcb36e44a3488
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16520
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-012024-07-08T14:41:52Z2024-07-08T14:41:52Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/119710.17584/rcch.2009v3i1.1197https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16520Algunos ecotipos de ajo son capaces de florecer y producir semilla botánica, sin embargo la selección clonal sigue siendo la herramienta más válida para aprovechar la abundante variabilidad genética que tiene esta especie y sus variedades botánicas (var. sativum, var. ophioscorodon, var. pekinense). Estas variaciones y la fuerte interacción que tiene esta especie con el ambiente (por su reñida relación con el termfotoperiodo) hacen que en el mundo se confundan ecotipos, biotipos, tipos comerciales y cultivares. La selección clonal puede ser masal o individual. La masal es más efectiva desde el punto de vista de la cantidad de “semilla” alcanzada, pero más demorada para encontrar las mejores respuestas. La individual alcanza más rápido los objetivos propuestos, pero es más lenta para alcanzar grandes volúmenes de “semillas”. En el transcurso de seis o siete años puede lograrse una nueva variedad de ajo, capaz de superar en ensayos comparativos a los testigos locales. Este nuevo material, luego de inscribirse formalmente en un registro, pasa a la etapa de producción de “semilla”. Para formalizar un programa de producción de “semilla” de ajo debe contarse con legislación y normas específicas que protejan el patrimonio genético y sanitario de un país. Multiplicaciones seriadas año tras año generan diferentes categorías de “semillas fiscalizadas” (básicas, registradas, certificadas). En el mercado se conocen “semillas mejoradas”, (provenientes de planes de selección), y “semillas saneadas”, (provenientes de sistemas de control sanitario de virosis y otras patologías). Éstas pueden ser inicialmente multiplicadas in vitro y luego por multiplicación convencional, sin embargo existen alternativas intermedias que mejoran los tiempos de disponibilidad y el negocio, como son las multiplicaciones a través de bulbillos aéreos. Conocer a qué grupo ecofisiológico pertenecen las cultivares es imprescindible para predecir la adaptación y el comportamiento en diferentes ambientes.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1197/1196https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf342http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 28-44Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 28-44Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 28-44Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 28-44Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 28-442422-37192011-2173Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientesinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6841http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a425http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Burba, José Luis001/16520oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165202025-07-18 11:49:17.219https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
spellingShingle Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title_short Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title_full Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title_fullStr Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title_full_unstemmed Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
title_sort Mejoramiento genético y producción de “semilla” de ajo (Allium sativum L.). Posibilidades de adaptación a diferentes ambientes
description Algunos ecotipos de ajo son capaces de florecer y producir semilla botánica, sin embargo la selección clonal sigue siendo la herramienta más válida para aprovechar la abundante variabilidad genética que tiene esta especie y sus variedades botánicas (var. sativum, var. ophioscorodon, var. pekinense). Estas variaciones y la fuerte interacción que tiene esta especie con el ambiente (por su reñida relación con el termfotoperiodo) hacen que en el mundo se confundan ecotipos, biotipos, tipos comerciales y cultivares. La selección clonal puede ser masal o individual. La masal es más efectiva desde el punto de vista de la cantidad de “semilla” alcanzada, pero más demorada para encontrar las mejores respuestas. La individual alcanza más rápido los objetivos propuestos, pero es más lenta para alcanzar grandes volúmenes de “semillas”. En el transcurso de seis o siete años puede lograrse una nueva variedad de ajo, capaz de superar en ensayos comparativos a los testigos locales. Este nuevo material, luego de inscribirse formalmente en un registro, pasa a la etapa de producción de “semilla”. Para formalizar un programa de producción de “semilla” de ajo debe contarse con legislación y normas específicas que protejan el patrimonio genético y sanitario de un país. Multiplicaciones seriadas año tras año generan diferentes categorías de “semillas fiscalizadas” (básicas, registradas, certificadas). En el mercado se conocen “semillas mejoradas”, (provenientes de planes de selección), y “semillas saneadas”, (provenientes de sistemas de control sanitario de virosis y otras patologías). Éstas pueden ser inicialmente multiplicadas in vitro y luego por multiplicación convencional, sin embargo existen alternativas intermedias que mejoran los tiempos de disponibilidad y el negocio, como son las multiplicaciones a través de bulbillos aéreos. Conocer a qué grupo ecofisiológico pertenecen las cultivares es imprescindible para predecir la adaptación y el comportamiento en diferentes ambientes.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:52Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6841
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a425
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6841
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1197
10.17584/rcch.2009v3i1.1197
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16520
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1197
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16520
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i1.1197
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1197/1196
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf342
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf342
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 28-44
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 28-44
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 28-44
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 28-44
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 28-44
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633837156466688