Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía

En este artículo se exponen los avances de la investigación: El Pensamiento crítico como camino hacia la Autonomía, adelantada en el Colegio Boyacá de Duitama. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, tipo acción educativa. Esta tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11448
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7777
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11448
Palabra clave:
contexto
pensamiento crítico
autonomía
educación
pedagogía.
Rights
License
Derechos de autor 2018 EDUCACIÓN Y CIENCIA
id REPOUPTC2_c733f8f5b4ed5fde35f4dacba1d11184
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11448
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2018-02-262024-07-05T18:24:18Z2024-07-05T18:24:18Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/777710.19053/01207105.7777https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11448En este artículo se exponen los avances de la investigación: El Pensamiento crítico como camino hacia la Autonomía, adelantada en el Colegio Boyacá de Duitama. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, tipo acción educativa. Esta tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico para el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de los grados 602 y 1101, de donde se sigue la propuesta metodológica que busca el desarrollo de la autonomía a través del pensamiento crítico. El artículo hace énfasis en el ensayo de Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, y considera las principales premisas expuestas en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de este mismo autor, en lo relacionado con la propuesta investigativa. En primera instancia, se hace una contextualización y descripción diagnóstica; seguidamente, se exponen algunos planteamientos basados en Kant, Adorno y Foucault con relación al pensamiento crítico y su importancia para la autonomía; además, se hace una alusión general a Richard Paul y Linda Elder en cuanto al pensamiento crítico y la educación. Por último, se presenta la propuesta metodológica en relación con los postulados de Paulo Freire referidos al pensamiento crítico y la autonomía, en el campo de la educación y la pedagogía, y se consideran los alcances de la investigación.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7777/6161Derechos de autor 2018 EDUCACIÓN Y CIENCIAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 19 (2016)2805-6655contextopensamiento críticoautonomíaeducaciónpedagogía.Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomíainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Amarillo Giraldo, Édgar A.Corredor Jiménez, Dora YasmínÁvila Vásquez, Manuel Oswaldo001/11448oai:repositorio.uptc.edu.co:001/114482025-07-18 11:11:43.988metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
title Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
spellingShingle Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
contexto
pensamiento crítico
autonomía
educación
pedagogía.
title_short Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
title_full Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
title_fullStr Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
title_full_unstemmed Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
title_sort Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía
dc.subject.es-ES.fl_str_mv contexto
pensamiento crítico
autonomía
educación
pedagogía.
topic contexto
pensamiento crítico
autonomía
educación
pedagogía.
description En este artículo se exponen los avances de la investigación: El Pensamiento crítico como camino hacia la Autonomía, adelantada en el Colegio Boyacá de Duitama. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, tipo acción educativa. Esta tiene como objetivo potenciar el pensamiento crítico para el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de los grados 602 y 1101, de donde se sigue la propuesta metodológica que busca el desarrollo de la autonomía a través del pensamiento crítico. El artículo hace énfasis en el ensayo de Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, y considera las principales premisas expuestas en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de este mismo autor, en lo relacionado con la propuesta investigativa. En primera instancia, se hace una contextualización y descripción diagnóstica; seguidamente, se exponen algunos planteamientos basados en Kant, Adorno y Foucault con relación al pensamiento crítico y su importancia para la autonomía; además, se hace una alusión general a Richard Paul y Linda Elder en cuanto al pensamiento crítico y la educación. Por último, se presenta la propuesta metodológica en relación con los postulados de Paulo Freire referidos al pensamiento crítico y la autonomía, en el campo de la educación y la pedagogía, y se consideran los alcances de la investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:18Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7777
10.19053/01207105.7777
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11448
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7777
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11448
identifier_str_mv 10.19053/01207105.7777
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7777/6161
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 EDUCACIÓN Y CIENCIA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 EDUCACIÓN Y CIENCIA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 19 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633885439197184