Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)

Desde la década de 1990 los cultivos de clavel en la Sabana de Bogotá se realizan en sustratos diferentes al suelo. El sustrato más utilizado es la cascarilla de arroz tostada pero, por la contaminación ambiental que genera su quemado, el riesgo de escasez y el aumento en su costo, se están buscando...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6821
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16602
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1281
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16602
Palabra clave:
cascarilla de arroz
fibra de coco
escoria de carbón
ornamentales
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_c4cbdc3fce1841dd736465b5745e913c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16602
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-02-042024-07-08T14:42:01Z2024-07-08T14:42:01Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/128110.17584/rcch.2012v6i1.1281https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16602Desde la década de 1990 los cultivos de clavel en la Sabana de Bogotá se realizan en sustratos diferentes al suelo. El sustrato más utilizado es la cascarilla de arroz tostada pero, por la contaminación ambiental que genera su quemado, el riesgo de escasez y el aumento en su costo, se están buscando alternativas. En este artículo se compararon cuatro materiales que podrían servir como sustratos alternativos a la cascarilla de arroz tostada: cascarilla de arroz cruda y esterilizada, fibra de coco y escorias de carbón. Se determinaron, a lo largo de un año de cultivo, las propiedades fisicoquímicas de los sustratos, la productividad de las plantas, el peso de ramos, el análisis de tejido vegetal y el porcentaje de plantas muertas por Fusarium oxysporum. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre los materiales evaluados lo que sugiere diferencias en el manejo durante el cultivo. El sustrato que presentó mayor productividad fue la fibra de coco, seguido de la cascarilla de arroz tostada, aunque no se encontraron diferencias en cuanto al peso de los ramos. La incidencia de Fusarium originó una mayor mortalidad de las plantas cultivadas sobre cascarilla de arroz cruda, seguido de la cascarilla de arroz tostada, aunque esta sigue constituyendo una alternativa sanitaria y de productividad viable para la producción de miniclavel, los resultados muestran ventajas en algunos materiales estudiados y que se podrían mejorar las características si se realizan mezclas adecuadas de los mismos, pero debe continuarse en la búsqueda de sustratos alternativos para este importante cultivo.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1281/1277https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf322http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 1 (2012); 76-87Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 1 (2012); 76-87Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 1 (2012); 76-87Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 1 (2012); 76-87Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 1 (2012); 76-872422-37192011-2173cascarilla de arrozfibra de cocoescoria de carbónornamentalesEvaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6821http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a405http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Quintero C., María FernandaGuzmán P., José MiguelValenzuela, Juan Luis001/16602oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166022025-07-18 11:49:17.14https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
title Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
spellingShingle Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
cascarilla de arroz
fibra de coco
escoria de carbón
ornamentales
title_short Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
title_full Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
title_fullStr Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
title_full_unstemmed Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
title_sort Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv cascarilla de arroz
fibra de coco
escoria de carbón
ornamentales
topic cascarilla de arroz
fibra de coco
escoria de carbón
ornamentales
description Desde la década de 1990 los cultivos de clavel en la Sabana de Bogotá se realizan en sustratos diferentes al suelo. El sustrato más utilizado es la cascarilla de arroz tostada pero, por la contaminación ambiental que genera su quemado, el riesgo de escasez y el aumento en su costo, se están buscando alternativas. En este artículo se compararon cuatro materiales que podrían servir como sustratos alternativos a la cascarilla de arroz tostada: cascarilla de arroz cruda y esterilizada, fibra de coco y escorias de carbón. Se determinaron, a lo largo de un año de cultivo, las propiedades fisicoquímicas de los sustratos, la productividad de las plantas, el peso de ramos, el análisis de tejido vegetal y el porcentaje de plantas muertas por Fusarium oxysporum. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre los materiales evaluados lo que sugiere diferencias en el manejo durante el cultivo. El sustrato que presentó mayor productividad fue la fibra de coco, seguido de la cascarilla de arroz tostada, aunque no se encontraron diferencias en cuanto al peso de los ramos. La incidencia de Fusarium originó una mayor mortalidad de las plantas cultivadas sobre cascarilla de arroz cruda, seguido de la cascarilla de arroz tostada, aunque esta sigue constituyendo una alternativa sanitaria y de productividad viable para la producción de miniclavel, los resultados muestran ventajas en algunos materiales estudiados y que se podrían mejorar las características si se realizan mezclas adecuadas de los mismos, pero debe continuarse en la búsqueda de sustratos alternativos para este importante cultivo.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:01Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6821
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a405
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6821
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1281
10.17584/rcch.2012v6i1.1281
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16602
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1281
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16602
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2012v6i1.1281
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1281/1277
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf322
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf322
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 1 (2012); 76-87
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 1 (2012); 76-87
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 1 (2012); 76-87
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 1 (2012); 76-87
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 1 (2012); 76-87
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633833523150848