Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)

"Una historia crítica es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las condiciones en las que se estableció lo que entendemos por verdad y por realidad. Una historia crítica perturba y fragmenta, pone de manifiesto la fragilidad de aquello que parece sóli...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6927
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14696
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3062
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14696
Palabra clave:
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Enrique Umaña Barragán
Republica.
Ciencias Sociales
Rights
License
Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
id REPOUPTC2_c47a02eecbbe0b1c14fd66ffd6c68693
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14696
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-07-262024-07-05T19:14:34Z2024-07-05T19:14:34Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/306210.19053/01227238.3062https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14696"Una historia crítica es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las condiciones en las que se estableció lo que entendemos por verdad y por realidad. Una historia crítica perturba y fragmenta, pone de manifiesto la fragilidad de aquello que parece sólido, lo contingente de aquello que parece necesario, las raíces mundanas y cotidianas de aquello que reclama nobleza excepcional. Nos permite pensar en contra del presente, en el sentido de poder explorar sus horizontes y sus condiciones de posibilidad. El objetivo de una historia crítica no es imponer un juicio, sino hacerlo posible". (Nikolas Rose, 1996).1794 y 20 de julio de 1810 son dos momentos mayores en la historia política de Colombia. Quienes real o supuestamente se involucraron en el primero no se comprometieron automáticamente con el segundo, y tampoco con la llamada Primera República (1810-1816), como suele narrarlo la historiografía tradicional.Documentos inéditos, ajenos muchas veces a la actividad política propiamente dicha, generados por los llamados próceres en el curso de su contradictoria relación con el Estado absolutista, arrojan luces que señalan nuevos derroteros de interpretación. El caso de Enrique Umaña Barragán es uno de ellos. En estas páginas, Umaña protagoniza su conversión de supuesto conspirador en leal funcionario del rey, años más tarde se consagrará a la administración de su hacienda Tequendama y en ocasiones extraordinarias ejercerá como funcionario de la naciente República. La defensa, consolidación e incremento de la herencia de sus mayores y el compromiso con sus apellidos definen un destino que supo navegar con prudencia en las aguas revueltas que conducen de la Colonia a la República. La Ilustración francesa lo incita a formarse científicamente, con la autorización y el patrocinio de la monarquía. Hay que precisar, no obstante, la distancia que separa esta adhesión de una inimaginable militancia en las filas de la Revolución francesa en tierras hispanas. Patrimonio y buen nombre dependían de la lealtad a la monarquía. Nuestro prócer definitivamente no encaja en el modelo en que la historiografía tradicional ha querido acomodarlo. Urge una relectura de esta vida para develar el secreto que le permitió franquear incólume y con provecho la ruta de la “antigua a la nueva República”.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3062/2819Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf428http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 63-78Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 63-782256-52480122-7238Revista Historia de la Educación LatinoamericanaEnrique Umaña BarragánRepublica.Ciencias SocialesEnrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6927http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a511http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Amaya, José Antonio001/14696oai:repositorio.uptc.edu.co:001/146962025-07-18 12:00:55.153https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
title Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
spellingShingle Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Enrique Umaña Barragán
Republica.
Ciencias Sociales
title_short Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
title_full Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
title_fullStr Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
title_full_unstemmed Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
title_sort Enrique Umaña Barragán (1771-1854): Su Conversión de Presunto Sedicioso en Leal Funcionario del Rey (1794-1809)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Enrique Umaña Barragán
Republica.
Ciencias Sociales
topic Revista Historia de la Educación Latinoamericana
Enrique Umaña Barragán
Republica.
Ciencias Sociales
description "Una historia crítica es la que nos llama a reflexionar sobre nuestra naturaleza y nuestros límites, sobre las condiciones en las que se estableció lo que entendemos por verdad y por realidad. Una historia crítica perturba y fragmenta, pone de manifiesto la fragilidad de aquello que parece sólido, lo contingente de aquello que parece necesario, las raíces mundanas y cotidianas de aquello que reclama nobleza excepcional. Nos permite pensar en contra del presente, en el sentido de poder explorar sus horizontes y sus condiciones de posibilidad. El objetivo de una historia crítica no es imponer un juicio, sino hacerlo posible". (Nikolas Rose, 1996).1794 y 20 de julio de 1810 son dos momentos mayores en la historia política de Colombia. Quienes real o supuestamente se involucraron en el primero no se comprometieron automáticamente con el segundo, y tampoco con la llamada Primera República (1810-1816), como suele narrarlo la historiografía tradicional.Documentos inéditos, ajenos muchas veces a la actividad política propiamente dicha, generados por los llamados próceres en el curso de su contradictoria relación con el Estado absolutista, arrojan luces que señalan nuevos derroteros de interpretación. El caso de Enrique Umaña Barragán es uno de ellos. En estas páginas, Umaña protagoniza su conversión de supuesto conspirador en leal funcionario del rey, años más tarde se consagrará a la administración de su hacienda Tequendama y en ocasiones extraordinarias ejercerá como funcionario de la naciente República. La defensa, consolidación e incremento de la herencia de sus mayores y el compromiso con sus apellidos definen un destino que supo navegar con prudencia en las aguas revueltas que conducen de la Colonia a la República. La Ilustración francesa lo incita a formarse científicamente, con la autorización y el patrocinio de la monarquía. Hay que precisar, no obstante, la distancia que separa esta adhesión de una inimaginable militancia en las filas de la Revolución francesa en tierras hispanas. Patrimonio y buen nombre dependían de la lealtad a la monarquía. Nuestro prócer definitivamente no encaja en el modelo en que la historiografía tradicional ha querido acomodarlo. Urge una relectura de esta vida para develar el secreto que le permitió franquear incólume y con provecho la ruta de la “antigua a la nueva República”.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:14:34Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6927
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a511
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6927
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3062
10.19053/01227238.3062
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14696
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3062
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14696
identifier_str_mv 10.19053/01227238.3062
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3062/2819
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf428
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2014 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf428
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 No. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 63-78
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Vol. 16 Núm. 23 (2014): Francisco Antonio Zea; 63-78
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5248
0122-7238
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633859156639744