Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana

El presente artículo corresponde a la reflexión que los autores han venido desarrollando sobre las implicaciones del pensamiento kantiano en el ámbito educativo. Se da inicio a la reflexióncuestionando la idea de lo novedoso y de lo técnico como razones suficientes de lo pertinente en las prácticas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11426
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5334
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11426
Palabra clave:
educación
voluntad
autonomía
fundamento
Rights
License
Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
id REPOUPTC2_c463fc0cde7842cfcfd7bb0768445421
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11426
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-09-052024-07-05T18:24:16Z2024-07-05T18:24:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/533410.19053/01207105.5334https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11426El presente artículo corresponde a la reflexión que los autores han venido desarrollando sobre las implicaciones del pensamiento kantiano en el ámbito educativo. Se da inicio a la reflexióncuestionando la idea de lo novedoso y de lo técnico como razones suficientes de lo pertinente en las prácticas educativas, buscando asimismo sustentar la idea de lo fundamental en términos de la capacidad de representarnos intelectualmente el sentido de las obligaciones, esto es, de dejar a un ladola mera convención, para dar paso a la convicción. El énfasis en el problema del “prejuicio del aprendizaje” desde la perspectiva de la “alegría de aprender” y de la necesidad de “des-aprender”, nosconduce a la idea del entendimiento como condición de un comportamiento que pueda ser realmente constructivo, más allá de la pura obediencia. Es así que, se comprende el valor humano como una acción que nada tiene que ver con formalismos o con los mencionados convencionalismos. Lavoluntad nos conduce, necesariamente, a la orientación de nuestras máximas hacia leyes de carácter objetivo, permitiéndonos dejar de lado las acciones ejecutadas conforme al deber, esto es, prácticas que obedecen a la denominada “ley del egoísmo”, para dar paso a las acciones establecidas por deber, es decir, resueltas por máximas con contenido moral.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5334/4456Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIAhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación y Ciencia; Núm. 18 (2015)2805-6655educaciónvoluntadautonomíafundamentoReflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantianainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Hernández Buitrago, Willian FernandoForero Soler, Fanny001/11426oai:repositorio.uptc.edu.co:001/114262025-07-18 11:11:49.685metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
title Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
spellingShingle Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
educación
voluntad
autonomía
fundamento
title_short Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
title_full Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
title_fullStr Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
title_full_unstemmed Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
title_sort Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
dc.subject.es-ES.fl_str_mv educación
voluntad
autonomía
fundamento
topic educación
voluntad
autonomía
fundamento
description El presente artículo corresponde a la reflexión que los autores han venido desarrollando sobre las implicaciones del pensamiento kantiano en el ámbito educativo. Se da inicio a la reflexióncuestionando la idea de lo novedoso y de lo técnico como razones suficientes de lo pertinente en las prácticas educativas, buscando asimismo sustentar la idea de lo fundamental en términos de la capacidad de representarnos intelectualmente el sentido de las obligaciones, esto es, de dejar a un ladola mera convención, para dar paso a la convicción. El énfasis en el problema del “prejuicio del aprendizaje” desde la perspectiva de la “alegría de aprender” y de la necesidad de “des-aprender”, nosconduce a la idea del entendimiento como condición de un comportamiento que pueda ser realmente constructivo, más allá de la pura obediencia. Es así que, se comprende el valor humano como una acción que nada tiene que ver con formalismos o con los mencionados convencionalismos. Lavoluntad nos conduce, necesariamente, a la orientación de nuestras máximas hacia leyes de carácter objetivo, permitiéndonos dejar de lado las acciones ejecutadas conforme al deber, esto es, prácticas que obedecen a la denominada “ley del egoísmo”, para dar paso a las acciones establecidas por deber, es decir, resueltas por máximas con contenido moral.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:24:16Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5334
10.19053/01207105.5334
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11426
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5334
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11426
identifier_str_mv 10.19053/01207105.5334
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5334/4456
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 EDUCACIÓN Y CIENCIA
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.es-ES.fl_str_mv Educación y Ciencia; Núm. 18 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv 2805-6655
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633903023816704