Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas
Diferentes especies de la Familia Caricaceae corresponden a cultivos importantes de la región Andina, teniendo usos como frutales, producción de compuestos enzimáticos con acción proteolítica, como fuentes de germoplasma y potencial génico de interés posible de usar en programas de mejoramiento. Ent...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6788
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16518
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1195
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16518
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_c3d6e1910c870b6c3e3a0008c1ce00d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16518 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2011-02-012024-07-08T14:41:52Z2024-07-08T14:41:52Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/119510.17584/rcch.2009v3i1.1195https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16518Diferentes especies de la Familia Caricaceae corresponden a cultivos importantes de la región Andina, teniendo usos como frutales, producción de compuestos enzimáticos con acción proteolítica, como fuentes de germoplasma y potencial génico de interés posible de usar en programas de mejoramiento. Entre ellas se destacan Carica papaya y otro grupo de cultivos clasificados dentro del género Vasconcellea, entre ellos V. cundinamarcensis [sin. C. pubescens] (papayo de montaña), y V. stipulata, ambas portadoras de genes que confieren resistencia a “papaya ringspot virus”, así como para tolerancia de frío, con características organolépticas y como patrones de injerto de otro cultivo como es V. x heilbornii nm. pentagona (babaco). Según cada cultivo, se evidencian diferentes potenciales regenerativos, ya sea a nivel sexual y asexual, pero también grandes limitaciones que afectan su desarrollo y su regeneración. Algunas de las varias limitaciones específicas a mencionar, según especie, corresponden a problemas de germinación por causa de dormancia influenciada por la testa, variabilidad en el grado de viabilidad según proveniencia y lento desarrollo de postemergencia (V. stipulata). En otras situaciones, la reproducción asexual es obligatoria, tratándose de híbridos interespecíficos estériles, como es el caso de V. x heilbornii, respuesta que se ve parcialmente limitada. Fundamentalmente la presencia de virosis es el mayor problema que afecta los cultivos comerciales de C. papaya, conjuntamente la existencia de las diferentes formas sexuales limita la productividad de V. cundinamarcensis. El objeto del presente trabajo es señalar algunos resultados de estudios conducidos en nuestros laboratorios, así como enfocar algunas estrategias biotecnológicas que han sido exploradas y en desarrollo, útiles en la superación de algunas de dichas problemáticas.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1195/1194https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf289http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 9-17Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 9-17Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 9-17Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 9-17Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 9-172422-37192011-2173Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6788http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a372http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jordán, MiguelVélez, DiegoArmijos, Rosa001/16518oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165182025-07-18 11:49:07.53https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
spellingShingle |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title_short |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title_full |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title_fullStr |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title_full_unstemmed |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
title_sort |
Biotecnologías aplicables al desarrollo de algunas especies de Caricáceas cultivadas en la región Andina: avances y problemas |
description |
Diferentes especies de la Familia Caricaceae corresponden a cultivos importantes de la región Andina, teniendo usos como frutales, producción de compuestos enzimáticos con acción proteolítica, como fuentes de germoplasma y potencial génico de interés posible de usar en programas de mejoramiento. Entre ellas se destacan Carica papaya y otro grupo de cultivos clasificados dentro del género Vasconcellea, entre ellos V. cundinamarcensis [sin. C. pubescens] (papayo de montaña), y V. stipulata, ambas portadoras de genes que confieren resistencia a “papaya ringspot virus”, así como para tolerancia de frío, con características organolépticas y como patrones de injerto de otro cultivo como es V. x heilbornii nm. pentagona (babaco). Según cada cultivo, se evidencian diferentes potenciales regenerativos, ya sea a nivel sexual y asexual, pero también grandes limitaciones que afectan su desarrollo y su regeneración. Algunas de las varias limitaciones específicas a mencionar, según especie, corresponden a problemas de germinación por causa de dormancia influenciada por la testa, variabilidad en el grado de viabilidad según proveniencia y lento desarrollo de postemergencia (V. stipulata). En otras situaciones, la reproducción asexual es obligatoria, tratándose de híbridos interespecíficos estériles, como es el caso de V. x heilbornii, respuesta que se ve parcialmente limitada. Fundamentalmente la presencia de virosis es el mayor problema que afecta los cultivos comerciales de C. papaya, conjuntamente la existencia de las diferentes formas sexuales limita la productividad de V. cundinamarcensis. El objeto del presente trabajo es señalar algunos resultados de estudios conducidos en nuestros laboratorios, así como enfocar algunas estrategias biotecnológicas que han sido exploradas y en desarrollo, útiles en la superación de algunas de dichas problemáticas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:41:52Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6788 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a372 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6788 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1195 10.17584/rcch.2009v3i1.1195 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16518 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1195 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16518 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2009v3i1.1195 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1195/1194 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf289 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf289 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 9-17 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 9-17 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 9-17 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 9-17 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 9-17 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633827307192320 |