“Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas

No hay razón para asumir que la narrativa de un individuo deba ser enteramente constante y verídica. La verdad en la construcción de una narrativa no es el problema primario. Al narrar sus experiencias de vida en los Estados Unidos, los migrantes retornados nayaritas asumen un punto de vista. Tales...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10831
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/492
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10831
Palabra clave:
migración
narrativa
identidad
actitud
creencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_c37cf4c3762c1981cc516ad7b158a986
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10831
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-06-172024-07-05T18:18:07Z2024-07-05T18:18:07Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/49210.19053/0121053X.492https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10831No hay razón para asumir que la narrativa de un individuo deba ser enteramente constante y verídica. La verdad en la construcción de una narrativa no es el problema primario. Al narrar sus experiencias de vida en los Estados Unidos, los migrantes retornados nayaritas asumen un punto de vista. Tales narrativas son producto de un doble proceso interpretativo, el suyo y el nuestro. Siempre será posible narrar los mismos acontecimientos de formas radicalmente diferentes, dependiendo de los valores y de los intereses del narrador, por ello la manera en que el narrador aborda esos acontecimientos complejos y preocupantes varía, porque recrear el pasado es una reconstrucción selectiva. Desde esta perspectiva, la construcción de la identidad de los migrantes nayaritas consiste en la creación narrativa de una imagen de sí mismos. Con el apoyo de losmodelos de actitud presentados en los trabajos de Lambert y Lambert (1964), Fishman y Agheyisi (1970), Ajzen (1988) y López Morales (1989), trataremos de definir cuáles son esos rasgoscaracterísticos que contribuyen a crear la imagen de esa identidad. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/492/1941Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 21: (enero-junio de 2013); 11-26Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 21: (enero-junio de 2013); 11-262346-18290121-053Xmigraciónnarrativaidentidadactitudcreencia“Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quintero Carrillo, José Luis001/10831oai:repositorio.uptc.edu.co:001/108312025-07-18 11:05:19.647metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
title “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
spellingShingle “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
migración
narrativa
identidad
actitud
creencia
title_short “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
title_full “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
title_fullStr “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
title_full_unstemmed “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
title_sort “Yo, al contarle esto, no tengo porque mentir”: identidades etnolingüísticas en las narrativas contadas por los migrantes de retorno nayaritas
dc.subject.es-ES.fl_str_mv migración
narrativa
identidad
actitud
creencia
topic migración
narrativa
identidad
actitud
creencia
description No hay razón para asumir que la narrativa de un individuo deba ser enteramente constante y verídica. La verdad en la construcción de una narrativa no es el problema primario. Al narrar sus experiencias de vida en los Estados Unidos, los migrantes retornados nayaritas asumen un punto de vista. Tales narrativas son producto de un doble proceso interpretativo, el suyo y el nuestro. Siempre será posible narrar los mismos acontecimientos de formas radicalmente diferentes, dependiendo de los valores y de los intereses del narrador, por ello la manera en que el narrador aborda esos acontecimientos complejos y preocupantes varía, porque recrear el pasado es una reconstrucción selectiva. Desde esta perspectiva, la construcción de la identidad de los migrantes nayaritas consiste en la creación narrativa de una imagen de sí mismos. Con el apoyo de losmodelos de actitud presentados en los trabajos de Lambert y Lambert (1964), Fishman y Agheyisi (1970), Ajzen (1988) y López Morales (1989), trataremos de definir cuáles son esos rasgoscaracterísticos que contribuyen a crear la imagen de esa identidad. 
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:18:07Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.es-ES.fl_str_mv Artículo de investigación
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/492
10.19053/0121053X.492
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10831
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/492
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10831
identifier_str_mv 10.19053/0121053X.492
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/492/1941
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; No. 21: (enero-junio de 2013); 11-26
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuadernos de Lingüística Hispánica; Núm. 21: (enero-junio de 2013); 11-26
dc.source.none.fl_str_mv 2346-1829
0121-053X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633824949993473