Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ

El maracuyá (P. edulis f. flavicarpa), la granadilla (P. ligularis) y la gulupa (P. edulis f. edulis) son económicamente las principales especies del género Passiflora L. por su fruto comestible y comercialización en mercados locales e internacionales. El objetivo de este estudio fue identificar el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6882
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16646
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2796
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16646
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_c30bd601bddc0f1603bc6117bda7a5a3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16646
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2014-08-062024-07-08T14:42:05Z2024-07-08T14:42:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/279610.17584/rcch.2014v8i1.2796https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16646El maracuyá (P. edulis f. flavicarpa), la granadilla (P. ligularis) y la gulupa (P. edulis f. edulis) son económicamente las principales especies del género Passiflora L. por su fruto comestible y comercialización en mercados locales e internacionales. El objetivo de este estudio fue identificar el comportamiento fisiológico de la semilla de maracuyá, granadilla y gulupa frente al almacenamiento como una contribución a la conservación ex situ. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Las semillas de maracuyá y gulupa fueron secadas en cuartos con flujo continuo de aire (20°C±2 y 35% humedad relativa [HR]), donde se les disminuyó el contenido de humedad hasta un rango óptimo de 10-12% en 5 horas y obteniendo una germinación de 100 y 77,1%, respectivamente. En la granadilla, la desecación tardó 20 horas y las semillas germinaron en un 79,5%. Posteriormente, la disminución hasta 6% (20°C±2 y10% HR) tardó 60 horas, para maracuyá y gulupa con una germinación de 81,2 y 98,6%, respectivamente y 105 horas para granadilla con un 91,4%de germinación. De acuerdo con el protocolo mencionado, se conservaron durante 6 meses, evaluándose en el primero, tercero y sexto mes con una germinación promedio del 94,1% para maracuyá, 90,9% para granadilla y 87,9% para gulupa. Lo anterior sugiere que las semillas de las tres especies estudiadas presentan tolerancia a la desecación y posiblemente pertenecen a la categoría ortodoxa. Estos resultados contribuyen al manejo y conservación de los recursos genéticos de los frutales neotropicalesapplication/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2796/pdf_13https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf383http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 9-19Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 9-19Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 9-19Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 9-19Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 9-192422-37192011-2173Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6882http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a466http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Posada, PaulaOcampo, JhonSantos, Luis Guillermo001/16646oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166462025-07-18 11:49:17.385https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
spellingShingle Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title_short Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title_full Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title_fullStr Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title_full_unstemmed Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
title_sort Estudio del comportamiento fisiológico de la semilla de tres especies cultivadas de Passiflora L. (Passifloraceae) como una contribución para la conservación ex situ
description El maracuyá (P. edulis f. flavicarpa), la granadilla (P. ligularis) y la gulupa (P. edulis f. edulis) son económicamente las principales especies del género Passiflora L. por su fruto comestible y comercialización en mercados locales e internacionales. El objetivo de este estudio fue identificar el comportamiento fisiológico de la semilla de maracuyá, granadilla y gulupa frente al almacenamiento como una contribución a la conservación ex situ. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Las semillas de maracuyá y gulupa fueron secadas en cuartos con flujo continuo de aire (20°C±2 y 35% humedad relativa [HR]), donde se les disminuyó el contenido de humedad hasta un rango óptimo de 10-12% en 5 horas y obteniendo una germinación de 100 y 77,1%, respectivamente. En la granadilla, la desecación tardó 20 horas y las semillas germinaron en un 79,5%. Posteriormente, la disminución hasta 6% (20°C±2 y10% HR) tardó 60 horas, para maracuyá y gulupa con una germinación de 81,2 y 98,6%, respectivamente y 105 horas para granadilla con un 91,4%de germinación. De acuerdo con el protocolo mencionado, se conservaron durante 6 meses, evaluándose en el primero, tercero y sexto mes con una germinación promedio del 94,1% para maracuyá, 90,9% para granadilla y 87,9% para gulupa. Lo anterior sugiere que las semillas de las tres especies estudiadas presentan tolerancia a la desecación y posiblemente pertenecen a la categoría ortodoxa. Estos resultados contribuyen al manejo y conservación de los recursos genéticos de los frutales neotropicales
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6882
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a466
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6882
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2796
10.17584/rcch.2014v8i1.2796
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16646
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2796
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16646
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2014v8i1.2796
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2796/pdf_13
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf383
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf383
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 9-19
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 9-19
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 9-19
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 9-19
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 9-19
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633843164807168